Guías Académicas

FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y COMPARADOS DE LA EDUCACIÓN SOCIAL

FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y COMPARADOS DE LA EDUCACIÓN SOCIAL

Doble Titulación de Grado en Educación Social y en Información y Documentación

Curso 2021/2022

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 27-05-21 10:54)
Código
104306
Plan
2017
ECTS
6
Carácter
Curso
1
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
TEORÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
Departamento
Teoría e Historia de la Educación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Eva García Redondo
Grupo/s
1
Centro
Fac. Educación
Departamento
Teoría e Historia de la Educación
Área
Teoría e Historia de la Educación
Despacho
30 Edificio Cossío
Horario de tutorías
Disponible en la web de la Facultad
URL Web
http://diarium.usal.es/evagr/
E-mail
evagr@usal.es
Teléfono
663066258

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Formación básica

Papel de la asignatura.

Contribuye a la comprensión histórica, genética y comparada de las ideas y prácticas socioeducativas educativas en el mundo, Europa, en España y nuestro contexto más próximo de referencia. El núcleo de la explicación histórico educativa y comparada propia de esta disciplina es la génesis de los sistemas educativos, pero también de otras prácticas socioeducativas no escolares. La dimensión universal de los problemas educativos que abordaría un educador social exige un planteamiento histórico global, y comparado,  si bien es obligado buscar un perfil más próximo a Europa y a España, donde  va a desempeñarse el educador social.

Perfil profesional.

Materia fundamental para el perfil profesional del educador social

3. Recomendaciones previas

No existen recomendaciones previas

4. Objetivo de la asignatura

  1. Estudiar, conocer y comprender el proceso histórico de construcción teórica de la Educación Social en el contexto contemporáneo.
  2. Distinguir correctamente tiempos, espacios, actores, filosofías, teorías, movimientos... que forman parte del proceso de construcción histórica y comparada de la Educación Social.
  3. Comprender los contextos, ideologías, valores, iniciativas..., que a nivel nacional y supranacional, fueron cimentando y construyendo la Educación Social, como disciplina pedagógica.
  4. Reconocer el desarrollo histórico de algunas experiencias e instituciones relevantes en este campo, en España y Europa.
  5. Discernir, a través de una perspectiva histórica y comparada, los distintos ámbitos de trabajo que, tradicionalmente, coinciden con los propios de la actual Educación Social.
  6. Reflexionar acerca de la problemática, opciones, posibilidades… que, en la actualidad, describen la Educación Social.
  7. Distinguir los fundamentos generales y específicos que determinan cada uno de los paradigmas a estudiar.
  8. Conocer y comprender iniciativas socioeducativas europeas.
  9. Elaborar y defender, en grupo, un trabajo original de investigación basado en la metodología histórico-pedagógica

5. Contenidos

Teoría.

 Siempre desde una perspectiva histórica y comparada de los proyectos y realizaciones de la educación social.

1. La construcción de la Educación Social: Fundamentos históricos y comparados de la educación social.

2. Orígenes históricos de la Educación Social.

3. Corrientes, instituciones y fundamentos de la Educación Social Especializada en perspectiva histórica y comparada.

4. Corrientes, instituciones y fundamentos de la Educación Social: Animación Sociocultural en perspectiva histórica y comparada.

5. Corrientes, instituciones y fundamentos de la Educación Social: Educación de adultos en perspectiva histórica y comparada.

6. Competencias a adquirir

Específicas.

E.1. Comprender las referencias históricas, políticas, sociales y culturales de la Educación.

E2. Comprender la trayectoria de la Educación Social y la configuración de su campo e identidad profesional.

E3. Conocer el marco de la Educación Social y los modelos desarrollados en otros países, en especial las iniciativas de la Unión Europea.

E.5. Conocer los fundamentos teóricos (pedagógicos, sociológicos y psicológicos) de la intervención socioeducativa.

E.12. Diseñar, utilizar y evaluar las TIC con fines formativos.

E.15. Conocer estrategias metodológicas de investigación adecuadas a los distintos ámbitos de conocimiento e intervención social.

Transversales.

G.1 Capacidad de análisis y síntesis.

G.2 Capacidad para la organización y planificación de acciones y tiempos.

G.3 Capacidad para la comunicación oral y escrita en la lengua materna.

G.5 Utilizar las TIC en el ámbito de estudio y contexto profesional.

G.6 Gestionar la información de su ámbito disciplinar y profesional.

G.7 Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones

G.8 Capacidad de crítica y autocrítica

G.9 Habilidad para integrar y comunicarse con expertos de otras áreas y en distintos contextos

G.10 Reconocer y respetar la diversidad y la multiculturalidad

G.11 Dominar habilidades interpersonales.

G.12 Lograr un compromiso ético

G.13 Capacidad para la autonomía en el aprendizaje

G.14 Capacidad de adaptación a situaciones nuevas

G.15 Desarrollar la creatividad

G.16 Capacidad de liderazgo.

G.18 Apertura hacia el aprendizaje a lo largo de toda la vida

G.19 Compromiso con la identidad, desarrollo y ética profesional

G. 20 Saber gestionar procesos con indicadores de calidad

7. Metodologías

La profesora presentará el contenido general de la disciplina con metodología expositiva en grupo grande, con apoyo en gráficos elaborados y proyectados con tecnologías digitales, señalando artículos y libros de referencia cuya lectura servirá al alumno para conectar información con competencias propuestas. Se hará especial hincapié en la conexión entre los contenidos de esta asignatura y los de otras que se desarrollen en la misma unidad temporal. También se irán desarrollando actividades prácticas de iniciación a la investigación histórico- educativa e historia-comparada.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

* BOWEN, J. (1976). Historia de la Educación Occidental. 3 vols. Barcelona: Herder.

* TIANA FERRER, A.; SOMOZA RODRÍGUEZ, M.; BADANELLI RUBIO, A.M. (ed.) (2014). Historia de la educación social. Madrid: UNED.

* HERNANDEZ DIAZ, J.M. (ed.) (2010). Cien años de Pedagogía en España. Valladolid: Ediciones Castilla.

* HERNANDEZ DIAZ, J.M. (2008). Paidología. De Domingo Barnés. Edición y estudio introductorio. Madrid: Biblioteca Nueva.

* HERNANDEZ DIAZ, J.M. (2001). Maestros y escuelas en la Salamanca contemporánea. Salamanca: Hespérides.

* PUELLES BENITEZ, M. de (2004). Educación e ideología en la España contemporánea. Madrid: Politeia

*  RUIZ RODRIGO, C. (ed.) (2003). Educación social, viejos usos, nuevos retos. Valencia: Universidad de Valencia

* SANTOLARIA, F. (1997). Marginación y educación. Historia de la educación social en la España moderna y contemporánea. Barcelona: Ariel educación.

*  SANZ FERNANDEZ, F. (2006). El aprendizaje fuera de la escuela. Tradición del pasado y desafío párale futuro. Madrid: Ediciones Académicas.

* Revista HISTORIA DE LA EDUCACION (1982-2010). 30 números

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Asistencia a clase.

Criterios de evaluación.

Se ofrecerá la posibilidad de dos modos de evaluación:

A.-Alumnado asistente regularmente a clase (más del 80%), la nota final supondrá:

- la elaboración y defensa pública de un trabajo de investigación (hasta un 40%: 30% Trabajo escrito + 10% Exposición) que podrá realizarse hasta en grupos de MÁXIMO 6 PERSONAS.

- la superación de una prueba teórica: hasta un 40%

- prácticas: hasta un 20%.

B.- Alumnado que no puede asistir regularmente a clase (menos del 80%), la superación de una prueba teórica: hasta un 100%.

Instrumentos de evaluación.

  • Trabajo de Investigación (Elaboración + Exposición) (Modalidad A): hasta un 40%.
  • Prueba teórica: hasta un 40% (Modalidad A.1) y 100% (Modalidad B)
  • Prácticas: hasta un 20% (Modalidad A).

 

  • Criterios 

      Modalidad A   

      Modalidad B 

     

      Trabajo de investigación  

    40%

     

     

      Prácticas de clase

    20%

     

     

      Prueba teórica

    40%

    100%

     

Recomendaciones para la evaluación.

Asistencia a clase. Lectura de la bibliografía básica. Asistencia a tutorías.

Recomendaciones para la recuperación.

Asistencia a tutorías.