Guías Académicas

ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Y DINÁMICA DE GRUPOS

ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Y DINÁMICA DE GRUPOS

Doble Titulación de Grado en Educación Social y en Información y Documentación

Curso 2021/2022

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 28-05-21 12:02)
Código
104318
Plan
2017
ECTS
6
Carácter
Curso
3
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
TEORÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
Departamento
Teoría e Historia de la Educación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Margarita González Sánchez
Grupo/s
2
Centro
Fac. Educación
Departamento
Teoría e Historia de la Educación
Área
Teoría e Historia de la Educación
Despacho
8 (Edificio Cossío)
Horario de tutorías
Lunes: 9-13 horas y Martes: 9-11 horas
URL Web
-
E-mail
mgsa@usal.es
Teléfono
923 294630 Ext.: 3392
Profesor/Profesora
David Caballero Franco
Grupo/s
2
Centro
Fac. Educación
Departamento
Teoría e Historia de la Educación
Área
Teoría e Historia de la Educación
Despacho
5. Edificio Cossío
Horario de tutorías
Lunes: 9-13 horas y Martes: 9-11 horas
URL Web
http://campus.usal.es/~teoriahistoriaedu/
E-mail
caballero@usal.es
Teléfono
666591793. Ext. 3369

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Obligatoria

Papel de la asignatura.

Contribuir al conocimiento de un ámbito específico de intervención del Educador Social y saber intervenir sobre él.

Perfil profesional.

Es una materia básica en la formación del Educador Social.

3. Recomendaciones previas

No existen recomendaciones previas

4. Objetivo de la asignatura

Los objetivos de esta asignatura serán los siguientes:

-Conocer las bases teóricas fundamentales de la Animación Sociocultural y la Dinámica de Grupos.                                             

-Conocer las principales técnicas y estrategias de participación que se utilizan en Animación Sociocultural.

-Dominar las principales técnicas de dinamización de grupos a nivel relacional y grupal.

-Conocer la metodología de los Proyectos de Animación Sociocultural.

5. Contenidos

Teoría.

Bloque I:

Fundamentos de la Animación Sociocultural y Dinámica de grupos.

                     1.-Animación Sociocultural y Dinámica de grupos: análisis conceptual y desarrollo de la Animación Sociocultural.

                     2. -Principales ámbitos de intervención de la ASC

Bloque II:

Intervención de la Animación Sociocultural en distintos ámbitos y colectivos.

                     3.-Animación Sociocultural y dinámica de grupos en menores.

                     4.-Animación Sociocultural y dinámica de grupos en jóvenes.

                     5.-Animación Sociocultural y dinámica de grupos en personas adultas.

                     6.-Animación Sociocultural y dinámica de grupos en tercera edad.

Bloque III.

Propuestas metodológicas de Animación Sociocultural.

                      7.-Los proyectos de Animación Sociocultural.

 

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

  • G.1. Capacidad de análisis y síntesis.

    G.2. Capacidad para la organización y planificación de acciones y tiempos.

    G.3. Capacidad para la comunicación oral y escrita en la lengua materna.

    G.6. Gestionar la información de su ámbito disciplinar y profesional.

    G.7. Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones.

Específicas.

E6. Conocer los modelos de diseño y uso de medios, recursos y estrategias para la intervención socioeducativa

E9. Aplicar técnicas, medios y recursos en los diversos ámbitos de intervención socioeducativa.

E.10. Iniciar estructuras y procesos de participación y acción comunitaria,  aplicando programas y técnicas  de intervención.

E.19. Conocer los distintos ámbitos profesionales de intervención del educador social.

E.25.   Diseñar y aplicar programas y recursos de intervención en animación socio-cultural y dinámica de grupos.

E.27.   Conocer y analizar distintos ámbitos profesionales, mediante la observación, participación e implementación de propuestas de intervención educativa adecuadas a cada contexto.

E.28.   Adquirir habilidades sociales y de comunicación interpersonal que posibiliten y favorezcan el trabajo en entornos multiculturales.

E.29.   Adquirir habilidades sociales y de comunicación interpersonal básicas que posibiliten el trabajo en entornos multiculturales

E.30.   Desarrollar una actitud empática, respetuosa, solidaria y de confianza hacia las personas e instituciones objeto de la intervención socioeducativa.

7. Metodologías

Clases teórico-prácticas con exposición de los contenidos fundamentales por parte del profesor y realización de actividades por los alumnos:

         -Las clases teóricas por parte del profesor tendrán como objetivo presentar los contenidos de la asignatura.

         -Las clases prácticas complementarán y reforzarán el desarrollo de los contenidos presentados en las clases teóricas.

Trabajo teórico-práctico en grupo que promueva el aprendizaje significativo. Pautado por el profesor, su realización y posterior exposición y defensa grupal e individual servirá para profundizar los contenidos y técnicas en los diversos ámbitos y colectivos.

El estudio autónomo será herramienta indispensable para comprender y asimilar significativamente los contenidos y las actividades prácticas.

El desarrollo del proceso de aprendizaje se apoyará en la plataforma STUDIUM complementaria a la docencia presencial, donde los alumnos dispondrán de la mayoría de contenidos de la asignatura, actividades a realizar, temporalización y tareas prácticas además de tutorización grupal e individual.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Aguilar, Mª J. (2009). Cómo animar un grupo, Técnicas grupales. Madrid: CCS.

Ander-Egg, E. (2002).  Metodología y práctica de la Animación Sociocultural. Madrid: CCS.

Ander-Egg, E. (2006). El léxico del Animador. Buenos Aires: Lumen-Humánitas.

Ander-Egg, E. (2010). La Animación Sociocultural en los comienzos del siglo XXI, Buenos Aires: Lumen Humánitas.

Antunes, C. (1999). Manual de técnicas de dinámica de grupos, de sensibilización y lúdico-pedagógicas. Buenos Aires: Lumen.

Ayuso Carrasco, I. (2006). Animación Sociocultural Práctica. Alcalá la Real: Editorial Formación Alcalá.

Beauchamp, A. y Otros (2011). Cómo animar un grupo. Santander: Sal Terrae.

Bermudez Rey, Mª T. (2012). Animación Sociocultural hospitalaria. Oviedo: KRK.

Bustillos, G.; Vargas, L. (1999). Técnicas participativas para la educación popular. Madrid: Editorial Popular (Vol. I y II).

https://eis.org.gt/nuevo/wp-content/uploads/2018/08/Seleccion-Tomo-I-1.pdf

https://evalparticipativa.files.wordpress.com/2019/05/07.-tc3a9cnicas-participativas-de-eduacic3b3n-popular-tomo-2.pdf

Calvo, A. (2002). La Animación Sociocultural. Una estrategia educativa para la participación. Madrid: Alianza Editorial.

Canto, J.M. y Montilla, V. (2008). Dinámica de grupos y autoconciencia emocional. Archidona: Aljibe.

Cascón Soriano, P., Martín Beristain, C. (2000). La alternativa al juego. Juegos y dinámicas de educación para la paz. Madrid: Los Libros de la Catarata, ( 2 vols.)

Castillo Cuesta, S. (2003). Animación y Dinámica de Grupos. Barcelona: Altamar.

Cembranos, F., Montesinos, D. M. y Bustelo, M. (1999). La Animación Socio-cultural. Una propuesta metodológica. Madrid: Editorial Popular.

Cerdá, R. (2012). Animación y gestión cultural. Animación sociocultural y turística. Barcelona: Altamar.

Cirigliano, G. F. J. y Villaverde, A. (1997). Dinámica de grupos y educación. Fundamentos y técnicas. Buenos Aires: Humanitas.

Deltoro Rodríguez, E. (2004). Cómo hacer proyectos de animación para trabajar con niños y adolescentes. Madrid: Certeza.

Elizasu, C. (1999). La animación con personas mayores. Madrid: CCS.

Escudero, J. (2005). Análisis de la realidad local. Técnicas y métodos de investigación desde la Animación Sociocultural.  Madrid: Narcea.

Espada Sánchez, J. P. (2011). Técnicas de grupo. Recursos prácticos para la educación. Madrid: CCS.

Fernández Ortega, S.J. & Hipólito Ruiz, N. (2017). Contexto de la animación sociocultural. Madrid: Síntesis.

Figueras, P. (2012). Contexto de la Animación Sociocultural. Animación Sociocultural y Turística. Barcelona: Altamar.

Francia, A.; Mata, J. (2008). Dinámica y Técnicas de grupos. Madrid: CCS.

Froufe, S. (2005). Técnicas de grupo en animación comunitaria. Salamanca: Amarú Ediciones.

Froufe, S. y González, M. (1999). Para comprender la Animación Sociocultural. Estella: EVD.

Gillet, J. C. (2006). Animación en la comunidad. Un modelo de animación socioeducativa. Barcelona: Graó.

Gómez García, B. (2019). Aprendizaje-servicio desde la animación sociocultural. RIDAS Revista Iberoamericana de Aprendizaje y Servicio, (8). doi: 10.1344/ridas2019.8.6

Hernando, M. A. y Martín, Mª. T. (2000). Planificación y diseño de proyectos en Animación Sociocultural.  Madrid: Sanz y Torres.

Huici, C., Molero, F. y Gómez, A. (2012). Psicología de los grupos. Madrid: UNED.

Jares, X. R. (2004). El placer de jugar juntos. Nuevas técnicas y juegos cooperativos. Madrid: CCS.

Lalana, P., Martín, Mª. A. y Miguel, S. de (1999). Génesis y sentido actual de la Animación Sociocultural. Madrid: Sanz y Torres.

Lebrero Baena, Mª P. y Pérez Serrano, G. (2007). Dinámica de grupos: Técnicas. Madrid: UNED.

Llena, A., Parcerisa, A. y Úcar X. (2009). La acción comunitaria, 10 ideas clave. Barcelona: Graó.

Lobera Espí, X., y Buj Pereda, M. (2019). Dinámicas de grupo. Barcelona: Horsori.

López Torres, M. (2007). Técnicas de enseñanza en grupo. México: Trillas

Marchioni, M. (2001). Comunidad, participación y desarrollo. Teoría y metodología de la intervención Comunitaria. Madrid: Editorial Popular.

Marchioni, M. (2004). Planificación social y organización de la comunidad. Madrid: Editorial Popular.

Marchioni, M. (2004). La acción social en y con la comunidad. Zaragoza: Certeza.

Martín González, Mª T. (coord.) (2000). Planificación y diseño de proyectos de Animación Sociocultural. Madrid: Sanz y Torres.

Martín González, Mª T. y Sarrate Capdevila, Mª L (Coord.) (1999). Evaluación y ámbitos emergentes en Animación Sociocultural. Madrid: Sanz y Torres.

Maya Álvarez, P. y Caballero Trigo, J. J. (2001). El animador sociolaboral. Madrid: CCS.

Merino Fernández, J. V. (2003). Programas de Animación Sociocultural. Tres instrumentos para su diseño y evaluación. Madrid: Narcea.

Miguel Badesa, S. de (2008). Perfil del Animador Sociocultural. Madrid: Narcea.

Orantes Fernández, R. (2007). La Animación sociocultural práctica en el anciano. Alcalá la Real: Editorial Alcalá Grupo.

Pérez Serrano, G. (Coord.) (1999). Modelos de investigación cualitativa en educación social y animación sociocultural: aplicaciones prácticas.  Madrid: Narcea.

Pérez Serrano, G. y Pérez de Guzmán, M. V. (2005). El Animador. Buenas prácticas de acción sociocultural. Madrid: Narcea.

Pérez Serrano, G. y Pérez de Guzmán, M. V. (2006). Qué es la Animación Sociocultural. Madrid: Narcea.

Pérez, V. (2016). Manual de técnicas de participación y desarrollo grupal. Madrid: Pirámide.

Pinto, A., Soares, C., Vaz, F. y Márquez, O. (2010) Técnicas de Animación y Juego. Madrid: CCS.

Quintana Cabanas, J.M. (1993). Ámbitos profesionales de la animación. Madrid: Narcea.

Sarrate Capdevila, Mª L. (2002). Programas de Animación Sociocultural. Madrid: UNED.

Soler Maso, P. (2012). La Animación Sociocultural. Barcelona: Ediciones Universitat Oberta de Catalunya.

Trilla, J. (Coord.) (1998). Animación Sociocultural. Teorías, Programas y Ámbitos. Barcelona: Ariel.

Úcar, X. (1992). La Animación Sociocultural. Barcelona: CEAC.

Úcar, X. (Coord.) (2006). Miradas y diálogos en torno a la acción comunitaria. Barcelona: Graó.

Úcar, X. (Coord.) (2009). Enfoques y experiencias internacionales de acción comunitaria. Barcelona: Graó.

Ventosa Pérez, V. (2003). Educar para la participación en la escuela: Animación en centros educativos. Madrid: CCS.

Ventosa Pérez, V. (Coord.). (2006). Perspectivas actuales de la Animación Sociocultural: cultura, tiempo libre y participación social. Madrid: CCS.

Ventosa Pérez, V. (Coord.) (2008). Los agentes de la Animación Sociocultural. El papel de las Instituciones de la Comunidad y de los profesionales. Madrid: CCS.

Ventosa Pérez, V. (Coord.) (2010). Ámbitos Iberoamericanos de Animación y tiempo libre. Experiencias, trayectorias y desafíos. Madrid: CCS.

Ventosa Pérez, V. (Coord.) (2008). Perfiles y modelos de animación y tiempo libre. Madrid: CCS.

Viché González, M. (2007). La Animación Cibercultural. La animación sociocultural en la Sociedad del Conocimiento. Zaragoza: Libros Certeza.

Viché González, M. (2010). La Animación Sociocultural: apuntes para la formación de animadoras y animadores.  Zaragoza: Libros Certeza.

Viché González, M. (2010). La educación sociocultural: un indicador de desarrollo democrático. Zaragoza: Libros Certeza.

Waichman, P. (2008). Tiempo libre y recreación. Madrid: CCS

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

http:// www.ac-nantes.fr

http:// www.eiart.cl/eiart

http:// www.geocities.com/animgrup

http://www.gerza.com/index.html

http:// www.klasseanimacion.com

http:// www.region.com.ar/animacion

Quaderns d´Animació i Educació Social (http://quadernsanimacio.net/)

Revista Internacional Animación, territorios y espacios socioculturales (http://www.atps.uqam.ca/index_es.php)

Red Internacional de Animación (http://ria2013paris.carrieres-sociales.com/)

Red Iberoamericana de Animación (http://www.rianimacion.org/)

10. Evaluación

Criterios de evaluación.

Se contemplan dos modalidades de evaluación:

Opción A. Para los alumnos que asistan a clase con regularidad (evaluación continua):

-Actividades individuales teórico-prácticas de los contenidos (50%).

-Trabajo grupal de técnicas por grupo y exposición (40%).

-Glosario (10%).

 

Opción B. Para el alumno que no pueda asistir a clase con regularidad y seguir evaluación continua:

-Control de aplicación de contenidos teóricos y prácticos (50%).

-Glosario (10%).

-Proyecto de Animación Sociocultural (20%).

.Simulación de una sesión práctica de aplicación de dinámicas en un contexto y temática concreta (20%).

Recomendaciones para la evaluación.

La evaluación tendrá fundamentalmente un carácter continuo, formativo y procesual. Se aconseja la asistencia a clase y la participación activa en las actividades.

Recomendaciones para la recuperación.

Se acordará con cada alumno según modalidad evaluación.