LENGUA Y CULTURA (ALEMÁN)
GRADO EN GESTIÓN DEL TURISMO
Curso 2021/2022
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-21 11:26)- Código
- 108947
- Plan
- 289
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FILOLOGÍA ALEMANA
- Departamento
- Filología Moderna
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Profesor/Profesora PENDIENTE de asignar
- Grupo/s
- 1
- Centro
- -
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- -
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Esta materia forma parte del módulo lenguas extranjeras aplicadas al turismo.
Papel de la asignatura.
El carácter de la asignatura Lengua y cultura de habla alemana es obligatorio. Con esta asignatura el estudiante alcanzará un nivel B1 en el uso instrumental de la Lengua alemana, además de adquirir un buen dominio de la cultura alemana.
Perfil profesional.
La materia de Lengua Extranjera Alemán está diseñada para ser utilizada en contextos internacionales del sector turístico y especialmente en situaciones de la vida profesional
3. Recomendaciones previas
Para cursar con comodidad esta asignatura, el alumno debe contar con unos conocimientos previos en la lengua alemana (fonéticos, gramaticales, léxicos y comunicativos) equivalentes al nivel A2+/ B1- del Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas.
4. Objetivo de la asignatura
El objetivo de esta asignatura es permitir al estudiante perfeccionar su nivel de alemán y profundizar en su conocimiento de la cultura y la sociedad en el marco del D-A-CH acorde con el nivel B1 del MECER.
5. Contenidos
Teoría.
Los contenidos de la asignatura se organizarán en torno a los siguientes bloques temáticos:
- Stereotype. Was ist Deutschland heute?
- Gewohnheiten im Büro/ Kommunikation im Betrieb
- Land und Leute/ Migration
- Geschichte und Politik der BRD. Ein Überblick
- Kunst uns Kultur im deutschen Sprachraum
- Tourismus im deutschen Sprachraum (Routen und Sehenswürdigkeiten)
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB5 CB3
Específicas.
CE15
Transversales.
CG2
CG4
CG5
CG7
CG8
7. Metodologías
La metodología a seguir consiste en sesiones expositivas del profesor, desarrollo de las destrezas, prácticas de conversación, estudios de caso, y seguimiento personalizado de la progresión del estudiante.
Dado el carácter eminentemente práctico de la asignatura, se aplicará una metodología activa y dinámica que fomente la participación de los estudiantes y desarrolle en los mismos una actitud autónoma hacia el aprendizaje y práctica de la lengua. No se hace una distinción notable entre clases teóricas y prácticas.
Se recomendarán lecturas de textos, artículos y películas en lengua alemana adaptados al nivel con el fin de desarrollar la capacidad de comprender textos o temas en relación con el sector turístico, además de adquirir un léxico específico y ser capaz de resumir ideas y desarrollar la competencia discursiva.
El aprendizaje del aula se combinará con prácticas que el estudiante llevará a cabo fuera de la clase, sin embargo siempre bajo la tutela del profesor. Asimismo, los estudiantes deberán dedicar una serie de horas al trabajo y aprendizaje autónomo. En ellas, estudiarán las explicaciones teóricas sobre los aspectos culturales y las funciones comunicativas que se verán en la asignatura, realizarán una serie de ejercicios sobre dichas cuestiones y prepararán actividades de comprensión y expresión oral y escrita, así como las presentaciones orales, incrementando su competencia cultural.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Bayerlein (2013): Landeskunde aktiv. Praktische Orientierungen für Deutschland, Österreich und die Schweiz. Ismaning: Hueber.
Beller (2009): Historia de Austria. Madrid: Akal.
Berthold (2003): Grundwissen Deutschland: Iudicum: München.
Díez Espinosa & Martín de la Guardia (1998): Historia contemporánea de Alemania. Madrid: Síntesis.
Sáinz Lerchundi & Sánchez Hernández (1997): Vocabulario de cultura alemana. Sevilla: Kronos
Schulze (2005): Breve historia de Alemania. Madrid: Alianza.
Pilaski, Fröhlich, Bolte-Costabier & Behal-Thomsen (2011): Entdeckungsreise D-A-CH. Kursbuch zur Landeskunde. Berlin/München: Langenscheidt.
Kaufmann, Rohrmann, Szablewski (2007): Orientierungskurs Deutschland. Berlin/München: Langenscheidt.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación de las competencias de la asignatura se basará en el trabajo continuo a través de la entrega de diversos instrumentos de evaluación realizados tanto dentro como fuera del aula.
Criterios de evaluación.
|
CRITERIO DE CALIFICACIÓN |
PRIMERA CONVOCATORIA |
SEGUNDA CONVOCATORIA |
|
ESTUDIANTES ORDINARIOS |
ESTUDIANTES CON DISPENSA DE ASISTENCIA |
TODOS |
||
PARTICIPACIÓN E INTERACCIÓN |
10% |
Participa de forma activa y regular. Realiza intervenciones pertinentes. Demuestra una actitud de respeto ante las intervenciones del resto de compañeros y del profesor |
Prueba oral |
Prueba oral |
PRUEBAS INTERMEDIAS DE EVALUACIÓN CONTINUA |
40%
|
Práctica realizada dentro o fuera del aula (20%)
Práctica en grupo (20%) |
Prácticas realizadas fuera del aula.
|
Igual que en la primera convocatoria |
PRUEBA FINAL |
50% |
Prueba oral (30%) |
Prueba oral |
Igual que en la primera convocatoria |
Prueba escrita (20%) |
Prueba escrita |
Para superar la asignatura es necesario alcanzar la calificación de 5 en cada una de las partes que conforman la prueba final. Si se suspende una de las partes de la prueba final la calificación obtenida que se reflejará en el acta será la de la parte suspensa. Si el estudiante no se presenta a una de las partes de la prueba final la calificación máxima que se reflejará en el acta será 3.
Solo se aceptarán las prácticas, ya sean individuales o en grupo, entregadas en fecha y forma. De otra forma, la calificación obtenida será 0.
En caso de no superar la asignatura en primera convocatoria, las partes aprobadas se considerarán superadas. La calificación obtenida en estas partes se guardará para la segunda convocatoria, de manera que el alumno solo se examinará de las partes no superadas.
Estudiantes con dispensa de asistencia:
El Grado en Gestión del Turismo es un grado presencial. Los estudiantes, cuyas circunstancias especiales no le permitan asistir con regularidad a las sesiones presenciales correspondientes al 80% de las clases deberán solicitar durante las dos primeras semanas del curso una dispensa de asistencia al profesor responsable de la asignatura. Para ello será necesario acreditar y justificar documentalmente los motivos por los cuales no pueden asistir. El órgano correspondiente decidirá si la dispensa de asistencia será o no admitida.
Los estudiantes con dispensa de asistencia tendrán que consultar la plataforma Studium para informarse sobre la fecha y contenido de las pruebas que tendrán que realizar para superar la asignatura (ver tabla).
Instrumentos de evaluación.
Evaluación formativa mediante la observación del trabajo diario del alumno, así como de la realización de las diferentes tareas y de la prueba final oral y escrita.
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia, participación, cumplimiento de las horas de trabajo autónomo, consulta del material bibliográfico facilitado por el profesor, así como de los materiales adicionales facilitados a través de la plataforma Studium.
Recomendaciones para la recuperación.
Acudir a tutorías y a la revisión de exámenes.