GÉNEROS AUDIOVISUALES
GRADO EN COMUNICACIÓN Y CREACIÓN AUDIOVISUAL
Curso 2021/2022
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 27-05-21 15:45)- Código
- 108824
- Plan
- 2017
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- SOCIOLOGÍA
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Isabel Rodríguez Fidalgo
- Grupo/s
- Grupo 1 Teoría, 4 prácticas
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Despacho
- ÁREA DECANATO
- Horario de tutorías
- Martes: 16.00h a 19.00h y Miércoles: 11.00h a 14.00h
- URL Web
- https://mrfidalgo.wixsite.com/maribelrfidalgo
- mrfidalgo@usal.es
- Teléfono
- 923 294640 Ext. 3188
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
OBJETIVO GENERAL:
En esta asignatura se realizará un tratamiento teórico y sobre todo práctico de los diferentes géneros audiovisuales, con especial atención a los géneros que mayor desarrollo han experimentado en los últimos años, y sobre con los que los alumnos pueden trabajar directamente el conocimiento de la realidad a través de la cámara: los géneros informativos
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Proporcionar al alumnado un sólido conocimiento sobre los diferentes géneros y formatos audiovisuales, tanto en el cine, la televisión como en el nuevo soporte de internet.
- Capacitar al alumnado en la comprensión, análisis y resolución de cuestiones teóricas y de casos prácticos, de tal manera que éste sea capaz de conocer, identificar y aplicar los recursos, métodos y procedimientos a la hora de llevar a cabo la diferenciación y construcción de los distintos géneros y formatos audiovisuales.
- Fomentar de manera constante en el alumnado planteamientos de reflexión, análisis, crítica y de acción en relación a la innovación de formatos dentro de los diferentes géneros y soportes audiovisuales, dentro del contexto actual de la hibridación de géneros audiovisuales.
5. Contenidos
Teoría.
1. Concepto y definición de géneros audiovisuales. Convenciones genéricas y evolución de los géneros en el contexto audiovisual.
2. Clasificación de los géneros y los formatos clásicos en el audiovisual. Géneros cinematográficos y géneros audiovisuales no cinematográficos.
3. Los géneros híbridos en el contexto actual digital: hipermedia y multipantalla. Creación de nuevos formatos y géneros audiovisuales.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
COMPETENCIAS:
1CEP) Capacidad y habilidad para planificar y gestionar los recursos humanos, presupuestarios y medios técnicos, en las diversas fases de la producción de un relato cinematográfico o videográfico.
(2CEP) Capacidad para crear y dirigir la puesta en escena integral de producciones audiovisuales cinematográficas y videográficas, responsabilizándose de la dirección de actores y ajustándose al guión, plan de trabajo o presupuesto previo.
(4CEP) Capacidad y habilidad para gestionar técnicas y procesos de producción audiovisual, producción fotográfica, producción multimedia, organización y creación de productos audiovisuales en los distintos soportes
(11CEP) Capacidad para llevar a cabo el análisis de las estructuras, contenidos y estilos de la programación televisiva y así como las distintas variables influyentes en su configuración y procesos tanto comunicativos como espectaculares por ellos generados.
(1CEA) Conocimientos sobre teorías, métodos y problemas de la comunicación audiovisual y sus lenguajes que sirvan de soporte para su actividad, en función de los requerimientos fijados como conocimientos disciplinares y competencias profesionales.
(2CEA) Habilidad para el uso adecuado de herramientas tecnológicas en las diferentes fases del proceso audiovisual para que los alumnos se expresen a través de imágenes o discursos audiovisuales con la calidad técnica imprescindible.
(5CEA) Capacidad para incorporarse y adaptarse a un equipo audiovisual profesional, haciendo compatibles e incluso sinérgicos sus propios intereses particulares y los del proyecto colectivo en el que se ha incorporado
(8CEA) Capacidad de trabajo en equipo y de comunicación de las propias ideas mediante la creación de un ambiente propicio, así como capacidad para integrarse en un proyecto común destinado a la obtención de resultados.
(9CEA) Creatividad: capacidad para asumir riesgos expresivos y temáticos en el marco de las disponibilidades y plazos de la producción audiovisual, aplicando soluciones y puntos de vista personales en el desarrollo de los proyectos.
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
• AGUADO, J. M y MARTÍNEZ, I. J. La comunicación móvil en el ecosistema informativo: de las alertas SMS al Mobile 2.0. Revista Trípodos, 2008, nº 23.
ALTMAN, R., Los Géneros Cinematográficos, Paidós, Barcelona 2000
• ARTERO RUEDA, M., El Guión en el reportaje informativo. IQRTV, Madrid, 2004
• BRESCHAND, J., El Documental. La Otra cara del cine. Paidós, Barcelona, 2004
CABRERA GONZÁLEZ, M. A. Evolución tecnológica y cibermedios. Sevilla: Comunicación Social, 2010
. CANAVILHAS, J. Do jornalismo online ao webjornalismo: formação para a mudança. Revista Comunicação e Sociedade. Universidade do Minho, n.10, 2006. Disponível em: . Acesso em: 15 de jun. 2019
. CANAVILHAS, J. El nuevo ecosistema mediatico, Index l comunicación, nº 1, 13-24, 2011.
.CANAVILHAS, J. Contenidos informativos para móviles: estudio de aplicaciones para iPhone. Revista Textual & Visual Media, 2009, nº 2, pp.61-80.
• CANO. P.L., De Aristóteles a Woody Allen. Poética y Retórica para Cine y Televisión. Gedisa,
Barcelona, 1999.
• CARLÓN, M., De lo Cinematográfico a lo Televisivo. Metatelevisión, lenguaje y temporabilidad. La Crujía, Buenos Aires, 1999.
• CASTILLO, J.M., Televisión y Lenguaje Audiovisual, IQRTV, Madrid, 2004
. CASTELLS, M. A Sociedade em Rede. A Era da Informação. Economia, Sociedade e Cultura. Lisboa: Fundação Calouste Gulbenkian, 2002.
CASTELLS, M., FERNÁNDEZ-ARDÈVOL, M., QIU, J. L. & SEY, A. Comunicación móvil y sociedad, una perspectiva global. Madrid: Editorial: Ariel - Fundación Telefónica, 2007.
• CATALÁ, J.M., La puesta en imágenes, Paidós Comunicación, Barcelona, 2001
• CAPARRÓS LERA, J.M., Historia del Cine Español. T&B editores, Madrid, 2007.
• CEBRIAN HERREROS, M., Géneros Informativos Audiovisuales: radio, televisión, periodismo
gráfico, cine, video. Ciencia 3 Distribución, 1992
• CEBRIAN HERREROS, M., La Información en Televisión. Obsesión Mercantil y política. Gedisa,
Barcelona, 2004.
• CERDÁN, J., TORREIRO, C., Al otro lado de la ficción. Trece documentalitas españoles
contemporáneos. Cátedra, Madrid, 2007
• CONTRERAS, JM. Y PALACIO, J.M., La Programación de Televisión, Síntesis, Madrid 2001
. DE LA PEÑA, N., WEIL, P., LLOBERA, J., GIANNOPOULOS, E., POMÉS, A., SPANIANG, B., et al. (2010). Immersive journalism: Immersive virtual reality for the first-person experience of news. Presence: Teleoperators and virtual environments, XIX(4), 291–301. doi: 10.1162/PRES_a_00005.
. DOMÍNGUEZ, E. (2013). Periodismo inmersivo. Fundamentos para una forma periodística basada en la interfaz y en la acción (Tesis doctoral, Universitat Ramon Llull). • ESCUDERO VILARIÑO, N, Las Claves del Documental. IQRTV, Madrid, 2000
• FILDER, R Mediamorphosis. Barcelona: Granica, 1998
• GARCÍA FERNÁNDEZ, E.C., Cine e Historia. Las imágenes de la historia reciente. Arco Libros,
Madrid, 1998.
. GORDILLO, INMAUCULADA. La hipertelevisión géneros y formatos. Editorial "Quipus", CIESPAL, Quito-Ecuador.
• HERRERA, J., El Cine: Guía para su estudio. Alianza Editorial, Madrid, 2005.
• HILLS, G., Los Informativos en radiotelevisión. Madrid, IORTV, 1981
• JARIA SERRA, J., Telediarios. Una experiencia práctica. IQRTV, Madrid, 1999
. JENKINS, H. (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de
comunicación. Barcelona, España: Paidós.
• KELSEY, G., Escribir para Televisión, Paidós, Barcelona, 2004
• LÓPEZ GARCÍA, X. La metamorfosis del periodismo. Historia de lo que permanece y de lo que cambia en el ciberperiodismo del tercer milenio. Zamora: Comunicación social, 2010.
• MACLUHAN, M., Comprender los Medios de Comunicación. Las extensiones del ser humano.
Paidós, Barcelona, 2005 (1964).
• MANOVICH, L., El lenguaje de los nuevos medios de comunicación: la imagen en la era digital.
Paidós, Barcelona, 2005.
• MARIN, C., Periodismo Audiovisual. Información, entretenimiento y tecnologías multimedia.
Gedisa, Barcelona, 2006
• MARTINCHUK, E., MIETTA, D., Televisión para periodistas. Un enfoque práctico. La Crujía,
Buenos Aires, 2002.
• MATELSKI, M., Ética en los informativos de Televisión. IQRTV, Madrid, 1992
MOLPECERES, S. Y RODRÍGUEZ, MI. La inserción del discurso del receptor en la narrativa transmedia: el ejemplo de las series de televisión de ficción. Historia y Comunicación Social
Vol. 19. Nº Esp. Febrero (2014) 31-42.
• NICHOLS, B., La representación de la realidad. Cuestiones y Conceptos sobre el
documental.
Paidós, Barcelona, 2007
SAMPAIO L. y JUNIOR, V. A intencionalidade nas notícias falsas: a nota de repúdio como estratégia de defesa do jornalismo na era das fakes news. Aturá - Revista Pan-Amazônica De Comunicação, 3(3), 93-109.
• PALACIO, M., Historia de la Televisión en España. Gedisa, Barcelona, 2001PINEL, V., Los
Géneros Cinematográficos. Géneros, Escuelas, Movimientos y Corrientes de Cine. Robinbook,
Barcelona, 2009.
. PRADANOS, E. Cómo escribir una Biblia Transmedia. Una plantilla para productores multiplataforma.
• PROSPER RIBES, J., LÓPEZ CATALÁN, J., Elaboración de noticias y reportajes audiovisuales.
Fundación Universitaria San Pablo CEU, Valencia, 1998.
• RODRIGUEZ PASTORIZA, F., Perversiones televisivas: una aproximación a los nuevos géneros audiovisuales. IQRTV, Madrid, 1997.
. SALABERRIA, r. y DÍAZ, J. Manual de redacción ciberperiodística. Editorial Ariel, Barcelona, 2003.
• SALÓ, G.: ¿Qué es esto del formato?. Gedisa, Barcelona, 2003
• SÁNCHEZ NORIEGA, J.L., Historia del Cine. Teoría y géneros cinematográficos, fotografía y
televisión. Alianza Editorial, Madrid, 2002
. SCOLARI, C. A. (2013). Narrativas transmedia: Cuando todos los medios cuentan. Barcelona,
España: Deusto, S.L.U.
• STAM, R.., Teorías del Cine. Una Introducción. Paidós, Barcelona 2008.
• SOLER, L., La Realización de Documentales y Reportajes para Televisión. CIMS, Barcelona,
1999.
• VV.AA. (coord.. de Mª Luisa Ortega). Nada es lo que parece. Falsos documentales, hibridaciones y mestizajes del Documental en España. Colecc. “Textos Documenta”, Ocho y Medio, Madrid, 2005.
• VV.AA. (coord.. de Mª Luisa Ortega). Espejos Rotos. Aproximaciones al documental
norteamericano contemporáneo. Colecc. “Textos Documenta”, Ocho y Medio, Madrid, 2003.
VV.AA. III Jornadas Internacionales Innovaciones en programas de radio y televisión. Universidad del país Vasco, 1991.
VV.AA., La Radio y la Televisión en la era digital. UCM, Madrid, 2005.
• WEINRICHTER, A., El Cine de no ficción. Desvíos de lo real. T&B editores, Madrid, 2005.
Además, se facilitará bibliografía actualizada a lo largo del curso.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Consideraciones Generales
Se evaluará:
• Progresar satisfactoriamente en la consecución de las competencias y capacidades expuestas anteriormente.
• Dado el carácter eminentemente práctico de esta asignatura, se dará especial importancia a la asistencia a clase y la participación en la misma, ya que se entiende que es imposible conocer los géneros audiovisuales si no se es capaz de saber aplicar de forma práctica.
• Aplicar adecuadamente dichos conocimientos de manera autónoma, demostrando sus capacidades en las diferentes pruebas teórico-prácticas que implica el curso. No se considerará apta la materia si no se responde a los mínimos especificados en todas las áreas que la componen y que serán descritas a continuación.
• CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA PARA EL MODELO DE EVALUACIÓN CONTÍNUA:
1. En cuanto a la asistencia, cumplir con el 80% del total de horas presenciales, con las siguientes condiciones:
a) Participando de forma activa y positiva.
b) Control de asistencia a clase.
c) Aportando convenientemente los trabajos y ejercicios escritos propuestos en clase.
2. El incumplimiento de esta norma significará que el alumno/a pase a la modalidad de evaluación 2 (NO CONTINUA) Como norma general, no se admiten justificantes debiendo administrar el alumno las ausencias correspondientes al 20% de las clases permitidas.
Criterios de evaluación.
Los alumnos contarán con la posibilidad de dos modelos de evaluación dentro de la que se considera como 1ª CONVOCATORIA, debiendo elegir uno de ellos, la primera semana del curso.
Modelo de evaluación 1: PARA TODOS AQUELLOS ALUMNOS QUE DECIDAN LLEVAR A CABO UNA EVALUACIÓN CONTINUA. PARA LO CUAL ES NECESARIA LA ASISTENCIA OBLIGATORIA A CLASE DURANTE TODO EL CURSO ACADÉMICO, ASÍ COMO LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL ALUMNO EN CLASE:
Dentro de esta modalidad de seguirán los siguientes INSTRUMENTOS Y CRITERIOS de evaluación:
- Asistencia y participación en los ejercicios prácticos en el aula: 30% de la nota final de la asignatura.
- El alumno deberá acreditar mediante prueba escrita que ha adquirido los conocimientos teóricos básicos sobre los géneros audiovisuales. Dicha prueba corresponderá al 30% de la nota final de la asignatura.
- Por otra parte, el alumno deberá acreditar la adquisición y dominio de competencias básicas a la hora de llevar a cabo los ejercicios prácticos que se irán desarrollando a lo largo del curso relacionados con el temario de la asignatura. Dichos trabajos prácticos corresponderán con el 40% de la nota final de la asignatura.
IMPORTANTE: Para poder superar la asignatura el alumno deberá obtener un mínimo de 5 puntos tanto en la prueba teórica como en los ejercicios prácticos desarrollados a lo largo del curso. Es decir, solo se hará media cuando estén superados todas las partes evaluables descritas anteriormente, de la asignatura.
Modelo de evaluación 1- NOTA FINAL DE LA ASIGNATURA= NOTA ASISTENCIA Y PARTICIPCIÓN EJERCICIOS PRÁCTICSOS AULA (30% de la nota final) + NOTA EXAMEN (30% de la nota final) + NOTA PARTE PRÁCTICA (40% de la nota final)
Modelo de evaluación 2: PARA TODOS AQUELLOS ALUMNOS QUE DECIDAN NO REALIZAR UNA EVALUACIÓN CONTINUA. NO SERÁ NECESARIA LA ASISTENCIA OBLIGATORIA A CLASE.
Dentro de esta modalidad de seguirán los siguientes INSTRUMENTOS Y CRITERIOS de evaluación:
- 100% de la nota final se evaluará a través de un examen que contemplará una prueba teórico-práctica que se llevará a cabo en el aula, día y hora fijada por el centro. Podrá ser objeto del citado examen teórico-práctico todo el material teórico y práctico abordado en clase a lo largo de todo el curso académico.
IMPORTANTE: Esta modalidad de evaluación contemplará una prueba teórica (50% de la nota final) y una prueba práctica (50% de la nota final), siendo necesario para superar la asignatura alcanzar un mínimo de 5 puntos en cada parte, es decir, superar las dos partes de la asignatura. El suspenso de alguna de las partes supondrá el SUSPENSO FINAL de la asignatura.
Modelo de evaluación 2- NOTA FINAL DE LA ASIGNATURA= EXAMEN TEÓRICO (50% de la nota final) + EXAMEN PRÁCTICO (50% de la nota final)
IMPORTANTE: Los alumnos que decidan acogerse a este modelo de evaluación de la asignatura (modelo de evaluación 2) deberán notificarlo a la profesora a través de un correo electrónico a mrfidalgo@usal.es, y la asistencia a una tutoría durante la primera semana del curso.(el alumno recibirá un correo electrónico de la profesora donde le especificará que ha recibido la notificación, si no lo recibe el alumno deberá ponerse en contacto con la profesora para hacérselo saber en la mayor brevedad posible). La NO notificación del alumno sobre la elección de este modelo de evaluación según las fechas y formas indicadas, y por consiguiente el no seguir el modelo de evaluación 1, (asistencia a clase obligatoria-evaluación continua) supondrá el SUSPENSO de la asignatura en la 1ª CONVOCATORIA ORDINARIA.
La modalidad de evaluación 1, no será necesario comunicarlo a la profesora pues se contempla una asistencia y participación CONTÍNUA a clase, así como su participación activa en los trabajos prácticos indicados para poder superar la asignatura.
EVALUACIÓN 2ª CONVOCATORIA
Dentro de esta convocatoria se seguirán los siguientes INSTRUMENTOS Y CRITERIOS de evaluación:
- 100% de la nota final se evaluará a través de un examen teórico-práctico que se llevará a cabo en el aula, día y hora fijada por el centro. Podrá ser objeto del citado examen teórico-práctico todo el material teórico y práctico abordado en clase a lo largo de todo el curso académico.
IMPORTANTE: Esta modalidad de evaluación contemplará una prueba teórica (50% de la nota final) y una prueba práctica (50% de la nota final), siendo necesario para superar la
asignatura alcanzar un mínimo de 5 puntos en cada parte, es decir, superar las dos partes de la asignatura. El suspenso de alguna de las partes supondrá el SUSPENSO FINAL de la asignatura.
.
Recomendaciones para la evaluación.
Es necesaria una acreditada asistencia regular a clase, mínima del 80% de las sesiones, para poder optar por el método de EVALUACIÓN CONTINUA