Guías Académicas

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN

GRADO EN COMUNICACIÓN Y CREACIÓN AUDIOVISUAL

Curso 2021/2022

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 18-05-21 16:44)
Código
108820
Plan
2017
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
3
Periodicidad
Primer Semestre
Área
COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y PUBLICIDAD
Departamento
Sociología y Comunicación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Juan José Igartua Perosanz
Grupo/s
Grupo 1
Centro
Fac. Ciencias Sociales
Departamento
Sociología y Comunicación
Área
Comunicación Audiovisual y Publicidad
Despacho
423
Horario de tutorías
Se establecen con cita previa por e-mail
URL Web
Página web personal: http://diarium.usal.es/jigartua/ Página de la asignatura en Facebook: https://www.facebook.com/pages/MIC-Métodos-de-Investigación-en-Comunicación/715832951829898?ref=hl Observatorio de los Contenidos Audiovisuales (OCA): https://www.
E-mail
jigartua@usal.es
Teléfono
670.801.074

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Análisis de los discursos audiovisuales y de sus efectos

Papel de la asignatura.

Itinerario Investigador, Docente y Experto en Estudios de la Comunicación

Perfil profesional.

Investigador, Docente y Experto en Estudios de la Comunicación

3. Recomendaciones previas

-

4. Objetivo de la asignatura

Se pretende dejar constancia de que la Comunicación es un área de investigación científica y convencer a los estudiantes de que el desarrollo de la disciplina y de la profesión depende, en gran medida, de la calidad y desarrollo de sus trabajos empíricos. El conocimiento sobre las técnicas y los métodos de investigación se ha convertido en una necesidad en aquellos profesionales que necesitan realizar una gestión eficaz de recursos y evaluar el resultado de sus actuaciones en las empresas y organizaciones en las que desempeñan su labor. Así, no sólo aquel estudiante que desee formarse como investigador audiovisual necesita conocer las técnicas y los métodos de investigación en Comunicación, sino que este tipo de saberes son de vital importancia para los profesionales que vayan a desarrollar labores de gestión en empresas audiovisuales. En definitiva, la asignatura tiene como meta que el alumno conozca las principales técnicas de investigación y mostrar cuál es el kit básico de técnicas y herramientas de investigación en Comunicación, de modo que el alumno pueda hacer un uso consciente de las mismas.

 

Los objetivos generales están relacionados con familiarizar a los estudiantes con la lógica del trabajo científico, capacitándolos para la planificación y ejecución de investigaciones según un procedimiento ordenado que permita adquirir un conocimiento cualificado de los elementos y procesos de la comunicación.

 

Los objetivos específicos de la asignatura son:

 

  • Conocer las principales áreas de investigación en Comunicación.
  • Desarrollar una disposición científica para comprender los procesos de comunicación.
  • Provocar un acercamiento a la investigación empírica sobre los fenómenos audiovisuales, dejando constancia de la relación simbiótica existente entre teoría y método.
  • Conocer las principales técnicas y métodos de investigación Comunicación.
  • Aprender a diferenciar entre el conocimiento que se puede obtener haciendo uso del método científico y el que se puede adquirir mediante otras vías de acceso al conocimiento (como la intuición, la tradición o la autoridad).
  • Adquirir las habilidades básicas para realizar estudios cuantitativos y cualitativos en Comunicación.
  • Adquirir competencias para el desarrollo de encuestas online con la plataforma QUALTRICS.
  • Introducir al análisis de datos con el programa SPSS.
  • Desarrollar destrezas para la exposición y comunicación escrita y oral de trabajos de investigación (comunicación horizontal).
  • Adquirir competencias para el desarrollo de la divulgación de conocimientos científicos mediante recursos audiovisuales (comunicación vertical).

5. Contenidos

Teoría.

 

TEÓRICOS (clases teóricas):

 

Tema 1. Principios básicos en investigación.

Tema 2. Componentes de la investigación.

Tema 3. El sistema de comunicación en ciencia.

Tema 4. La investigación por encuesta y mediante cuestionario.

Tema 5. El análisis de contenido.

Tema 6. La investigación experimental.

Tema 7. Técnicas cualitativas de investigación en Comunicación.

Tema 8. Descripción del programa SPSS.

Tema 9. Estadística Descriptiva básica con SPSS.

Tema 10. Introducción a la Estadística Inferencial con SPSS.

Práctica.

PRÁCTICOS (clases prácticas):

 

Esta asignatura es eminentemente práctica y por ello las clases prácticas se desarrollarán en el aula de informática y en el Laboratorio de investigación “Observatorio de los Contenidos Audiovisuales” (OCA).

 

Las clases prácticas en el aula de informática estarán relacionadas con los temas 8, 9 y 10 de la asignatura (clases de SPSS) y, parcialmente, con los temas 4 y 6 (diseño de encuestas online con QUALTRICS).

 

Durante las clases de SPSS (de dos horas de duración) se explicará cómo utilizar dicho programa para ejecutar diferentes operaciones de análisis de datos e interpretar los resultados estadísticos. Dicha explicación se acompañará de la realización de diversos ejercicios.

 

Las clases en el laboratorio de investigación estarán relacionadas con el trabajo de investigación a realizar en equipo. En dichas clases se trabajará en pequeños grupos para asesorar y monitorizar el trabajo de investigación de cada grupo.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

(1CG)- Desarrollo del razonamiento crítico.

(2CG)- Adquisición de capacidades de estudio y aprendizaje.

(3CG)- Desarrollo de las habilidades sociales.

(4CG)- Capacitación para el reconocimiento de la diversidad social.

(5CG)- Adquisición de capacidades de respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres.

(6CG)- Adquisición de capacidades de respeto y promoción de los Derechos Humanos y los principios de accesibilidad universal.

Específicas.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS PROFESIONALES (CEP):

 

(11CEP) Capacidad para analizar relatos audiovisuales.

(17CEP) Capacidad para buscar, seleccionar y sistematizar cualquier tipo de documento audiovisual en una base de datos.

(19CEP) Capacidad para llevar a cabo el análisis de las estructuras, contenidos y estilos de la programación televisiva y radiofónica.

 

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS ACADÉMICAS (CEA):

 

(1CEA) Conocimientos sobre teorías, métodos y problemas de la comunicación audiovisual y sus lenguajes.

(3CEA) Habilidad para exponer de forma adecuada los resultados de la investigación de manera oral o por medios audiovisuales.

(4CEA) Capacidad para definir temas de investigación o creación personal innovadora.

(9CEA) Capacidad de trabajo en equipo y de comunicación de las propias ideas mediante la creación de un ambiente propicio.

(11CEA) Toma de decisiones: capacidad para acertar al elegir en situaciones de incertidumbre, asumiendo responsabilidades.

(7CG)- Adquisición de capacidades de respeto con los valores propios de una cultura de paz y de valores democráticos

7. Metodologías

Sesiones magistrales.

Prácticas en el laboratorio.

Prácticas en el aula informáticas.

Exposiciones y debates.

Tutorías.

Actividades de seguimiento online.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Baxter, L. A., & Babbie, E. (2004). The basics of communication research. Thomson Wadsworth.

Boyle, M. & Schmierbach, M. (2015). Applied communication research methods: Getting started as a researcher. Routledge.

Campbell, D., & Stanley, J. (1973). Diseños experimentales y cuasi-experimentales en la investigación social. Amorrortu.

Cea D’Ancona, M. A. (1996). Metodología cuantitativa: Estrategias y técnicas de investigación social. Síntesis.

Chalmers, A. F. (2000). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Siglo XXI.

Christensen, L. B. (2007). Experimental methodology (10ª edición). Allyn & Bacon-Pearson.

Croucher, S. M., & Cronn-Mills, D. (2015). Understanding communication research methods: A theoretical and practical approach. Routledge.

Field, A. (2018). Discovering statistics using IBM SPSS (5ª edición). Sage.

Galindo-Domínguez, H. (2020). Estadística para no estadísticos: Una guía básica sobre la metodología cuantitativa de trabajos académicos. 3Ciencias.

Gray, C. D., & Kinnear, P. R. (2012). IBM SPSS Statistics 19 made simple. Psychology Press.

Goss-Sampson, M. (2020). Statistical Analysis in JASP 0.14: A Guide for Students. November 2020. https://jasp-stats.org/jasp-materials/

Hayes, A. F. (2005). Statistical methods for communication science. Lawrence Erlbaum Associates.

Igartua, J. J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Bosch (manual del curso).

Krueger, R. A. (1991). El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Pirámide.

Neuendorf, K. A. (2016). The content analysis guidebook (2ª edición). Sage.

Pardo, A., & Ruíz, M. A. (2009). Gestión de datos con SPSS Statistics. Síntesis.

Wimmer, R. D., & Dominick, J. R. (1996). La investigación científica de los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos. Bosch.

Wimmer, R. D., & Dominick, J. R. (2010). Mass Media Research: An introduction. Wadsworth Cengage Learning.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

APA (2019). Publication manual of the American Psychological Association (7ª edición). American Psychological Association.

Casseti, F., & Di Chio, F. (1999). Análisis de la televisión: Instrumentos, métodos y prácticas de investigación. Paidós.

Goss-Sampson, M. (2018). Análisis estadísticos con JASP: Una guía para estudiantes. October 2018. https://jasp-stats.org/jasp-materials/

Gunter, B. (2000). Media research methods: Measuring audiences, reactions and impact. Sage.

Hsia, H. J. (1988). Mass communications research methods: A step-by-step approach. Lawrence Erlbaum Associates.

Jensen, K. B., & Jankowski, N. W. (1993). Metodologías cualitativas de investigación en comunicación de masas. Bosch.

Krippendorff, K. (2004). Content analysis: An introduction its methodology (2ª edición). Sage.

Lang, A. (1994). Measuring psychological responses to media messages. Lawrence Erlbaum Associates.

Merrigan, G., & Huston, C. L. (2008). Communication research methods. Oxford University Press.

Morgan, D. L., & Krueger, R. A. (1998). The focus group kit. Sage.

Riffe, D., Lacy, S., & Fico, F.G. (1998). Analyzing media messages: Using quantitative content analysis in research. Lawrence Erlbaum Associates.

 

En la plataforma Studium se pondrá a disposición de l@s alumn@s lecturas complementarias en pdf, enlaces a revistas académicas y otros recursos de interés (vídeos, noticias, enlaces a investigadores, revistas y asociaciones científicas, etc.).

10. Evaluación

Consideraciones generales.

 

Sistema de calificaciones: Los resultados globales obtenidos por el alumno en la asignatura se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0 - 4,9: Suspenso, 5,0 - 6,9: Aprobado, 7,0 - 8,9: Notable, 9,0 - 10: Sobresaliente. La mención de Matrícula de Honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en la asignatura en el correspondiente curso académico.

Criterios de evaluación.

El modelo adoptado en esta asignatura se basa en un sistema de evaluación continua. Ello supone que es obligatorio formar parte de un equipo de trabajo y elaborar un trabajo de investigación.

 

La evaluación de la adquisición de las competencias de la materia se basará en diversos instrumentos o pruebas: la elaboración de un portafolio o dossier que recoja un glosario de conceptos de la asignatura (trabajo individual), la realización de ejercicios de SPSS a partir de los contenidos vistos en las clases prácticas en el aula de informática (trabajo individual) y la realización de un trabajo de investigación en equipo y su exposición en el aula que implica tareas diversas.

 

Todas las actividades propuestas estarán sujetas a evaluación, algunas a lo largo del curso y otras al final.

 

 

Instrumentos o pruebas y ponderación del sistema de evaluación continua:

 

1.- Portafolio o dossier de glosario de conceptos (de 0 a 10). Al principio del curso se publicará en Studium un listado con los conceptos a definir para cada tema (aproximadamente habrá 10 conceptos por tema, 100 en total). Cada estudiante elegirá un concepto de cada tema, de modo que el glosario contenga la definición de 10 conceptos. Esta prueba de “comprensión de conceptos” mide los conocimientos de tipo declarativo (saber qué es) y contará un 35% de la calificación final. Será necesario alcanzar un 5 en esta prueba para supera la asignatura.

 

2.- Ejercicios de SPSS realizados durante las clases prácticas. Cada estudiante elaborará los ejercicios programados en la asignatura y que se subirán a la plataforma Studium como “tareas”. Esta prueba de “comprensión de conceptos” mide los conocimientos de tipo procedural (saber hacer) y contará un 20% de la calificación final (es decir, hasta 2 puntos). Será obligatoria la realización de los ejercicios programados para superar la asignatura.

 

3.- Trabajo de investigación (de 0 a 10). Cada equipo realizará una investigación completa a partir de plantear un problema de investigación relevante. Para ello cada equipo: se constituirá como equipo de investigación (de carácter académico o como empresa dedicada a la investigación), elegirá un tema de estudio, planteará unos objetivos, preguntas de investigación y/o hipótesis, diseñará un instrumento de medida cuantitativo (mediante la plataforma QUALTRICS), desarrollará el trabajo de campo pertinente), efectuará el análisis estadístico de datos con SPSS, redactará un informe escrito en forma de artículo, preparará un vídeo-resumen de su investigación (píldora de divulgación) y expondrá los resultados de su estudio en público. Este trabajo de “aplicación de conceptos” mide los conocimientos de tipo procedural (saber hacer) y contará un 45% de la calificación final. Será necesario alcanzar un 5 en este trabajo para supera la asignatura.

 

Cálculo de la calificación final:

 

Calificación Final = Nota “portafolio o dossier de glosario de conceptos” x 0,35 + Nota “ejercicios de SPSS” (hasta 2 puntos) + Nota “trabajo de investigación” x 0,45.

 

Nota aclaratoria:

 

Para aquellos estudiantes que no puedan adaptarse al sistema de evaluación continua (descrito más arriba) por motivos médicos, familiares o laborales (debidamente justificados), la evaluación de la adquisición de las competencias de la materia se basará en un único instrumento o prueba: examen final sobre los contenidos teóricos de la asignatura a partir de las lecturas obligatorias que se indicarán en Studium para cada uno de los 10 temas (a partir de diversos textos o manuales de la asignatura). En esos casos, el 100% de la calificación final dependerá de esta prueba. Si no se supera (puntuación inferior a 5) será necesario hacer el examen de segunda convocatoria y/o recuperación (convocatoria de evaluación fijada por la Facultad de Ciencias Sociales).

Instrumentos de evaluación.

1.- Portafolio o dossier de glosario de conceptos a partir de lecturas obligatorias relacionados con los 10 temas del temario de contenidos.

2.- Ejercicios de SPSS a partir de los contenidos vistos en las clases prácticas en el aula de informática (relacionados con los temas 8, 9 y 10 del temario de contenidos).

3.- Trabajo de investigación con exposición en el aula, redacción de informe escrito y realización de un vídeo-resumen del estudio (a realizar en equipo) a partir de plantear un problema de estudio científico relevante (de tipo teórico o aplicado).

Recomendaciones para la recuperación.

Se informará sobre este tema al inicio del curso.