TALLER DE GÉNEROS RAFIOFÓNICOS
GRADO EN COMUNICACIÓN Y CREACIÓN AUDIOVISUAL
Curso 2021/2022
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 27-05-21 16:10)- Código
- 108873
- Plan
- 2017
- ECTS
- 4.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y PUBLICIDAD
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Francisco Javier Herrero Gutiérrez
- Grupo/s
- 1 teoría, 1 prácticas
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Despacho
- Despacho de Secretaría Académica de la Facultad (dependencias decanales)
- Horario de tutorías
- Se indicarán en la plataforma Studium
- URL Web
- -
- javiherrero82@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext. 3138
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
- Conocimiento de los géneros radiofónicos desde las diferentes perspectivas, desarrollando aquellos que resultan más relevantes para el quehacer del medio.
- Conocimiento de las diferentes teorías existentes sobre la definición y la clasificación de los géneros aplicándolas en la realización de diferentes modelos de programas radiofónicos.
- Conocimiento y aplicación de las técnicas y procesos de creación radiofónica desde la idea inicial a su acabado final, identificando y aplicando recursos y elementos propios de cada género radiofónico y sus utilidades.
5. Contenidos
Teoría.
1.- Conceptos generales e introducción a la radio (historia, producción, locución, etc.).
2.- Redacción y locución para el medio radiofónico.
3.- Definiciones de estilo, género y formato radiofónico.
4.- Clasificación de los géneros periodísticos: informativos, interpretativos y de opinión. 5.- La noticia en radio.
6.- La crónica radiofónica.
7.- El reportaje radiofónico.
8.- La entrevista radiofónica.
9.- La tertulia radiofónica y el debate.
10.- El editorial.
11.- Otros géneros radiofónicos.
6. Competencias a adquirir
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
ÁVILA BELLO, Alejandro (2000): Manual práctico para iniciarse como locutor de radio. Reglas, normas y técnicas de gran utilidad para ser locutor de radio. Barcelona: CIMS.
BALSEBRE TORROJA, Armand (2002): Historia de la radio en España (1939 – 1985). Madrid: Cátedra.
--- (2001): Historia de la radio en España (1874 – 1939). Madrid: Cátedra.
--- (1999) (coord. y redacc.): En el aire: 75 años de radio en España. Madrid: Promotora General de Revistas.
--- (1994): La credibilidad de la radio informativa. Barcelona: Feed-Back Ediciones.
--- (1994): El lenguaje radiofónico. Madrid: Cátedra.
BALSEBRE TORROJA, Armand; RICARTE BESCÓS, José María; PERONA PÁEZ, Juan José; ROCA CORREA, David; BARBEITO VELOSO, Mari Luz y FAJULA PAYET, Anna (2006): Los mitos de la publicidad radiofónica: Estrategias de la comunicación publicitaria en la radio española. Madrid: Cátedra.
BAREA MONGE, Pedro y MONTALVILLO GÓMEZ, Roberto (1992): Radio: redacción y guiones. Bilbao: Servicio Editorial Universidad del País Vasco.
BETTETINI, Gianfranco (1984): La conversación audiovisual. [Traducción de Vicente Ponce]. Madrid: Cátedra.
BLANCO PONT, Josep María (2002): Las retransmisiones deportivas. Técnicas de narración radiofónica. Barcelona: CIMS.
BUSTAMANTE RAMÍREZ, Enrique (2006): Radio y televisión en España: historia de una asignatura pendiente de la democracia. Barcelona: Gedisa.
--- (2002) (coord.): Comunicación y cultura en la era digital. Barcelona: Gedisa.
CEBRIÁN HERREROS, Mariano (1994): Información radiofónica. Mediación técnica, tratamiento y programación. Madrid: Editorial Síntesis.
DÍAZ MANCISIDOR, Alberto (1986): La nueva radio. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
DÍAZ SÁNCHEZ, Lorenzo (1992): La radio en España, 1923 – 1993. Madrid: Alianza.
ESCRIBANO, Asunción (2006): Lengua y medios de comunicación. Salamanca: Librería Cervantes.
FAUS BELAU, Ángel (2007): La radio en España (1896-1977): una historia documental. Madrid: Taurus.
--- (1974): La radio: introducción al estudio de un medio desconocido. Madrid: Guadiana de Publicaciones.
FERNÁNDEZ SANDE, Manuel (2006): Los orígenes de la radio en España. Volumen II: La competencia entre “Unión Radio” y “Radio Ibérica” (1925-1927). Madrid: Fragua.
--- (2005): Los orígenes de la radio en España. Volumen I: Historia de “Radio Ibérica” (1916-1925). Madrid: Fragua.
GÉRTRUDIX BARRIO, Manuel (2003): Música y narración en los medios audiovisuales. Madrid: Laberinto Comunicación.
GUEVARA, Alejandro (2003): Locución: el entrenador personal. Buenos Aires: La Crujía Ediciones.
FRANQUET, Rosa (2002). “La radio en el umbral digital: concentración versus diversificación”. En BUSTAMANTE, Enrique (coord.): Comunicación y cultura en la era digital. Barcelona: Gedisa.
HERRERO GUTIÉRREZ, Francisco Javier (2013): “El radioyente castellanoleonés de retransmisiones deportivas. El fútbol como reclamo y la incidencia del ‘radiovidente’ en esta región de España”. En Razón y Palabra, número 81, noviembre de 2012 – enero de 2013. Disponible en Internet en http://www.razonypalabra.org.mx/N/N81/V81/23_Herrero_V81.pdf [Fecha de última consulta: 19 de abril de 2013]
--- (2011a): “Los programas deportivos de la radio española en la red social Facebook: espacio de promoción, lugar de encuentro… ¿medidor de audiencia?”. En Área Abierta, número 28, marzo de 2011, 20 pp. Disponible en Internet en: http://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/ARAB1111130003A/4028 [Fecha de última consulta: 19 de abril de 2013]
--- (2011b): “La nueva era radiofónica con programas emitidos exclusivamente online. Estudio de caso: los programas deportivos en las emisoras Ser y Cope”. En SIERRA SÁNCHEZ, Javier (coordinador): La tecnología audiovisual al servicio de la sociedad. Madrid: Editorial Fragua.
--- (2011c): “España gana el Mundial 2010 de fútbol. El triunfo visto por la prensa española: aspectos deportivos y extradeportivos”. En Comunicación y Hombre, número 7, pp. 159-171. Disponible en http://www.comunicacionyhombre.com/pdfs/07_i_fcojavierherrero.pdf [Fecha de última consulta: 19 de abril de 2013]
--- (2010a): “La figura del ‘radiovidente’ en España”. Idioma y Deporte [en línea]. 15 de octubre de 2010, número 121. [Consultada: 15 de octubre de 2010]. Recuperado de http://www.idiomaydeporte.com/radiovidente.htm ISSN: 1578-7281. Disponible online en http://radioydeporte.blogspot.com.es/2011/02/la-figura-del-radiovidente-en-espana.html [Fecha de última consulta: 19 de abril de 2013]
--- (2010b): “La final de la Eurocopa 2008 de fútbol: estudio de las estructuras de los equipos de retransmisión y análisis comparativo de la locución entre un medio televisivo, Cuatro, y uno radiofónico, la Cadena SER”. En Área Abierta. Nº 25, 17 p. Marzo de 2010. Disponible en http://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/ARAB1010130005A/4096 [Fecha de última consulta: 19 de abril de 2013]
--- (2009): “Una aproximación para una propuesta metodológica híbrida entre lo cuantitativo y lo cualitativo para el estudio de las retransmisiones deportivas en la radio española”. En Revista Internacional de Ciencias del Deporte. Volumen V – Año V, nº 15, abril de 2009, pp. 46-63. Disponible en Internet: http://www.cafyd.com/REVISTA/ojs/index.php/ricyde/article/view/231/147 [Fecha de última consulta: 19 de abril de 2013]
HUERTAS BAILÉN, Amparo y PERONA PAEZ, Juan José. Redacción y locución en medios audiovisuales: la radio. Barcelona: Bosch.
LÁZARO CARRETER, Fernando (1999): El dardo en la palabra. Barcelona: Galaxia Gutenberb – Círculo de Lectores.
LÁZARO CARRETER, Fernando (1990): “El idioma del periodismo, ¿lengua especial”. En GARCÍA DOMÍNGUEZ, Pedro y GÓMEZ FONT, Alberto (compiladores): El idioma español en las agencias de prensa [I Seminario internacional “El idioma español en las agencias de prensa”, celebrado en Madrid del 2 al 6 de octubre de 1989]. Madrid [etc.]: Fundación Germán Sánchez Ruipérez y Agencia EFE, pp. 25-44.
MALVAR, Luis (2005): La radio deportiva en España: 1927 – 2004. Madrid: Pearson Alhambra y Marca.
MARTÍNEZ ALBERTOS, José Luis (1992): Curso general de redacción periodística: lenguajes, estilos y géneros periodísticos en prensa, radio, televisión y cine. Madrid: Paraninfo.
MERAYO PÉREZ, Arturo (1998): Curso práctico de técnicas de comunicación oral. Madrid: Tecnos.
--- (1992). Para entender la radio. Estructura del proceso informativo radiofónico. Salamanca: Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca.
--- (1990): “Radio: sonidos para la comunicación”. En DAVARA, F. J. et. al. (1990): Introducción a los medios de comunicación. Madrid: Ediciones Paulinas, pp. 205-244.
MERAYO PÉREZ, Arturo y PÉREZ ÁLVAREZ, Carmen (2001): La magia radiofónica de las palabras. Aproximación a la lingüística en el mensaje de la radio. Salamanca: Librería Cervantes.
ORTIZ, Miguel Ángel y MARCHAMALO, Jesús (1994): Técnicas de comunicación en radio. La realización radiofónica. Barcelona: Paidós.
ORTIZ, Miguel Ángel y VOLPINI, Federico (1995): Diseño de programas en radio: guiones, géneros y fórmulas. Barcelona: Paidós.
PANIAGUA SANTAMARÍA, Pedro (2003): Información deportiva: especialización, géneros y entorno digital. Madrid: Fragua.
RODERO ANTÓN, Emma (2005): Producción radiofónica. Madrid: Cátedra.
RODERO ANTÓN, Emma; ALONSO GONZÁLEZ, Carmen María y FUENTES ABAD, José Ángel (2004): La radio que convence. Manual para creativos y locutores publicitarios. Barcelona: Editorial Ariel.
RODRÍGUEZ BORGES, Rodrigo Fidel (2006): Radio e información. Elementos para el análisis de los mensajes radiofónicos. La Laguna (Santa Cruz de Tenerife): Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna.
RODRÍGUEZ BRAVO, Ángel (1998): La dimensión sonora del lenguaje audiovisual. Barcelona: Paidós.
SOENGAS, Xosé (2003a): Informativos radiofónicos. Madrid: Cátedra.
--- (2003b): El tratamiento informativo del lenguaje audiovisual. Madrid: Laberinto Comunicación.
TERRÓN BLANCO, José Luis (1992): El silencio en el lenguaje radiofónico. Barcelona: Publicaciones de la Universitat Autónoma.
TIRADO RUIZ, Juan Antonio, RUIZ DEL ÁRBOL FERNÁNDEZ, María y ALBAR DE CALA, María Isabel (2003): Técnicas para leer y escribir en radio y televisión. Barcelona: Bosch.
TUBAU, Iván (1993): Periodismo oral. Hablar y escribir para radio y televisión. Barcelona: Paidós.
VAN DIJK, Teun A. (2000): Estudios del discurso: una introducción multidisciplinaria. El discurso como interacción social. Barcelona: Gedisa Editorial.
--- (1993): Texto y contexto: semántica y pragmática del discurso. Madrid: Cátedra.
--- (1990): La noticia como discurso: comprensión, estructura y producción de la información. Barcelona [etc.]: Paidós Comunicación.
VÁZQUEZ GONZÁLEZ, Modesto (1974): Oratoria radial. México: Editores Mexicanos Unidos.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
*Se detallará más bibliografía durante el curso.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se valorará la actitud y la participación. Se tendrán en cuenta todas las prácticas realizadas en aula, como evaluación continua, y será imprescindible superar una prueba escrita (examen).
Criterios de evaluación.
Será necesario obtener una calificación mínima de 5 puntos sobre 10 en el total.
Además de lo anterior, es imprescindible aprobar el examen (obtener un 5 sobre 10) para poder hacer media.
Instrumentos de evaluación.
Los instrumentos básicos para la evaluación se basan en un sistema participativo, de esfuerzo y progresivo.
Primera calificación:
El baremo de los distintos apartados para obtener la calificación final de la asignatura es el siguiente:
- Prácticas individuales: 45%.
- Prácticas en parejas o grupos: 35%.
- Examen sobre el contenido de la materia en su conjunto: 20%.
Para aprobar la asignatura, será imprescindible obtener al menos un 5 sobre 10 en el total de las calificaciones y obtener al menos un 5 sobre 10 en el examen.
Segunda calificación:
- Prácticas individuales: 45% (se podrán repetir de nuevo a elección del alumno).
- Prácticas en parejas o grupos: 35% (se podrán proponer nuevas individuales en caso de no poder repetir las grupales).
- Examen sobre el contenido de la materia en su conjunto: 20%.
Para aprobar la asignatura en segunda calificación, será imprescindible obtener al menos un 5 sobre 10 en el total de las calificaciones y obtener al menos un 5 sobre 10 en el examen. Los alumnos de evaluación continua podrán repetir las prácticas individuales o mantener la calificación; en cuanto a las grupales, podrán mantener la nota o sumar ese porcentaje al examen, de tal forma que contaría un 60% dicho examen.
Evaluación no continua (alumnos con asistencia inferior al 80%), tanto para primera como para segunda calificación: Examen (50%) y prueba práctica en estudios de radio (50%).
Recomendaciones para la recuperación.
Que el alumno valore si quiere mantener su nota práctica en las prácticas individuales o repetirlas.
Para la evaluación no continua, se recomienda enormemente que el alumno mantenga una tutoría con el profesor en la primera semana de curso