FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA I
GRADO EN ENFERMERÍA
Curso 2021/2022
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 26-05-21 15:45)- Código
- 109306
- Plan
- 2019 NUEVO
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ENFERMERÍA
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Ángeles Molina Hernando
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Enfermería y Fisioterapia
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Área
- Enfermería
- Despacho
- Tercera Planta
- Horario de tutorías
- Martes 12 a 14 horas
- URL Web
- https://studium.usal.es/
- chispa65@usal.es
- Teléfono
- 663005052
- Responsable
- Cristina López Díaz
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Enfermería y Fisioterapia
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Área
- Enfermería
- Despacho
- Tercera planta
- Horario de tutorías
- Contactar por email
- URL Web
- https://studium.usal.es/
- cristinalopezd@usal.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Obligatorio
Papel de la asignatura.
Conocimiento y Aprendizaje esencial
Perfil profesional.
Enfermería
3. Recomendaciones previas
Ninguna
4. Objetivo de la asignatura
OB-1, OB-2, OB-3, OB-5, OB-9, OB-11, OB-17
5. Contenidos
Teoría.
BLOQUE I
HISTORIA DE LA PROFESIÓN ENFERMERA Y FUNDAMENTOS DEL CUIDADO
1. Los orígenes de la Enfermería. El cuidado de los enfermos en las civilizaciones antiguas.
2. Los cuidados en la Alta y Baja Edad Media. Hospitales Medievales.
3. Los cuidados en la Edad Moderna. Los Hospitales y las Órdenes religiosas.
4. Desarrollo de la Enfermería como profesión. Florence Nightingale. La Cruz Roja Internacional. Consejo Internacional de Enfermeras.
5. La profesión de Enfermería en España. Desarrollo histórico.
BLOQUE II
ENFERMERÍA: PROFESIÓN Y DISCIPLINA CIENTÍFICA
1. Profesión: concepto y requisitos. Profesión sanitaria.
2. Enfermería: Disciplina científica. El cuidado como campo del conocimiento enfermero.
3. Funciones y competencias de Enfermería.
BLOQUE III
MARCO CONCEPTUAL. MODELOS Y TEORÍAS DE CUIDADOS
1. Introducción. Definición conceptual de modelo y teoría. Evolución del desarrollo de la teoría de Enfermería. Tendencias.
2. Los diferentes modelos de cuidados. Descripción de las corrientes del pensamiento enfermero.
BLOQUE IV
METODOLOGÍA DE ENFERMERÍA: PROCESO ENFERMERO
1. El proceso de Enfermería. Perspectiva general y fases de proceso enfermero. La metodología científica. Descripción y análisis de las clasificaciones NANDA, NOC, NIC.
2. Valoración. Métodos de recogida u obtención de datos. Tipos de datos. Entrevista enfermera y valoración física.
3. Diagnóstico de Enfermería. Razonamiento diagnóstico y pensamiento crítico.
4. Planificación. Establecimiento de prioridades. Establecer criterios de resultados NOC. Determinar intervenciones de Enfermería NIC. Plan de cuidados.
5. Ejecución. Puesta en práctica del plan de cuidados. Registro.
6. Evaluación. Formas de control. Evaluación continua para la mejora de la calidad.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB1, CB2, CB3, CB4 y CB5
Específicas.
CIN-11, CIN-12, CIN-13, CIN-14, CIN-15
Transversales.
T1, T2, T3, T4 y T5
7. Metodologías
Actividades teóricas: sesiones magistrales y exposición de los contenidos de la asignatura.
Actividades prácticas guiadas y dirigidas por el profesor: prácticas de visualización y prácticas en sala de demostraciones. Estudio y resolución de casos prácticos.
Actividades prácticas guiadas y dirigidas por el profesor: seminarios
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Alfaro-Lefebre.: Aplicación del proceso enfermero: Fundamento del razonamiento clínico. 8ª edición. Lippincott Williams & Williams 2014.
- Alfaro-Lefebre. Pensamiento crítico, razonamiento clínico y juicio clínico en enfermería. 7ª edición. Elsevier. Barcelona. 2021.
- Bulechek G y cols. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª edición. Elsevier. Barcelona, 2019.
- Fernández M y cols. Fundamentos históricos teóricos y metodológicos de la Enfermería. 3ª edición. Editorial DAE. 2016.
- Martínez M y cols.: Historia de la Enfermería: Evolución histórica del cuidado enfermero. 3ª edición. Elsevier. Barcelona. 2017.
- Raile Alligood M y Marriner Tomey A. Modelos y teorías en enfermería. 9ª edición. Elsevier. Barcelona. 2018.
- Moorhead S y cols.: Clasificación de resultados de Enfermería (NOC). 6ª edición. Elsevier. Barcelona, 2019.
- Nanda Internacional. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y Clasificación. 2018-2020. 11º edición. Elsevier. Barcelona. 2019.
- Nightingale F.: Notas sobre Enfermería: ¿Qué es y que no es? Masson Barcelona 1995
- NNN Consult.: Recurso electrónico. Biblioteca Universidad Salamanca
- Perry Potter.: Guía Mosby de Habilidades y Procedimientos en Enfermería. 9ª edición. Elsevier. Barcelona, 2019
- Potter Perry.: Fundamentos en Enfermería. 9ª edición. Elsevier. Barcelona 2019
- Siles J.: Historia de la Enfermería. Editorial Aguaclara 2018
- Kozier B.: Fundamentos de Enfermería. 9ª edición. Pearson. 2012
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Bases de datos digitales.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Evaluación continuada sobre pruebas escritas, presentación de trabajos, participación en seminarios y prácticas
METODOLOGIAS DE EVALUACION |
||
Metodología |
Tipo de prueba a emplear |
calificación |
Enseñanza-aprendizaje |
Examen escrito |
70% |
Trabajos individuales y grupales |
|
20% |
Asistencia activa |
|
10% |
|
Total |
100% |
Instrumentos de evaluación.
Hoja de examen tipo test del Centro de proceso de Datos de la Usal
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia a clase y prácticas presenciales
Recomendaciones para la recuperación.
Cumplimentar con bibliografía recomendada