SISTEMAS POLÍTICOS
Grado en Sociología
Curso 2021/2022
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 10-05-21 9:44)- Código
- 109608
- Plan
- 2020
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN
- Departamento
- Derecho Público General
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Araceli Mateos Díaz
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho Público General
- Área
- Ciencia Política y de la Administración
- Despacho
- 155
- Horario de tutorías
- Concertar por email
- URL Web
- https://acpa-usal.com/member/dra-araceli-mateos-diaz/
- amd@usal.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
El objetivo principal de la asignatura es proporcionar un panorama general del funcionamiento de las principales instituciones de los sistemas políticos desde un punto de vista comparado. Se concede especial atención al análisis comparado de los regímenes, de la organización institucional, de las formaciones políticas, y del comportamiento político de los ciudadanos.
Se espera que al final del curso los estudiantes puedan demostrar:
1) Capacidad para recopilar y sintetizar información sobre elementos de los sistemas políticos.
2) Capacidad para analizar la información y relacionarla con los conceptos clave del análisis político comparado.
3) Capacidad para identificar elementos de los sistemas políticos que están en el debate de la actualidad y pensar comparativamente en sus repercusiones.
5. Contenidos
Teoría.
El programa de la asignatura se basa en el estudio comparado de los sistemas políticos, para ello se comienza profundizando en la aproximación metodológica de política comparada, para después centrarse en elementos de los sistemas políticos y finalizar con el estudio de algunos casos específicos. La distribución de los temas es la siguiente:
Tema 1. El análisis comparado de los sistemas políticos. La metodología de investigación en política comparada.
Tema 2. Formas de Estado y formas de gobierno. El estado-nación. El sistema político y sus elementos. Tipos de regímenes.
Tema 3. Democracia y Globalización. Globalización y el estado-nación. Análisis y comparación de la calidad de la democracia. Satisfacción con el funcionamiento de la democracia.
Tema 4. Partidos y sistemas de partidos. Indicadores tradicionales y nuevos indicadores para comparar partidos y sistemas de partidos.
Tema 5. Sistemas electorales y elecciones. Efectos comparados de los sistemas electorales sobre los sistemas de partidos y sobre los partidos políticos.
Tema 6. Participación y representación sociopolítica. Grupos de interés, movimientos sociales, tipos y modos de participación. Participación convencional y no convencional. Acciones de protesta y cambios en la movilización socio-política. El uso de los referéndums.
Tema 7. Análisis de casos. Se revisarán los sistemas políticos de diferentes casos/país.
6. Competencias a adquirir
7. Metodologías
La metodología docente se divide en clases teóricas y prácticas.
Las clases teóricas serán sesiones magistrales en las que se explicarán los conceptos y contenidos básicos sobre los sistemas políticos de los casos estudiados. En las clases teóricas se puede incorporar algún tipo de comentario práctico o analítico de datos.
Las clases prácticas implican la explicación por parte de la profesora y la realización de trabajo autónomo por parte del alumno con una guía de orientación.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Delgado Sotillos, Irene, et. al. (2002) Sistemas de Organización Política Contemporánea, Madrid. UNED. Landman, Todd (2011), Política comparada: Objeto y métodos. Una introducción. Madrid: Alianza Morlino, Leonardo (2010), Introducción a la investigación comparada, Madrid: Alianza Editorial. Pasquino, Gianfranco. (2004) Sistemas políticos comparados. Francia, Alemania, Gran Bretaña, Italia y Estados Unidos. Buenos Aires: Prometeo. |
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Revista Española de Ciencia Política. https://recyt.fecyt.es/index.php/recp
Revista de Estudios Políticos. http://www.cepc.gob.es/publicaciones/revistas/revistaselectronicas?IDR=3
Revista Latinoamericana de Política Comparada http://politicacomparada.com/
Journal of European Studies https://journals.sagepub.com/loi/jes
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación de la asignatura está basada en el seguimiento continuo del aprendizaje, trabajo e implicación del estudiante en la realización y entrega de las prácticas, y en un examen final.
Criterios de evaluación.
El objetivo de la evaluación es calificar las competencias, habilidades y conocimientos adquiridos a lo largo del curso.
Criterios de evaluación:
Implicación del estudiante en el proceso de aprendizaje.
Conocimiento de la actualidad política.
Conocimiento de diferentes diseños institucionales.
Capacidad para identificar las diferencias y similitudes institucionales entre casos.
Capacidad de análisis crítico
Instrumentos de evaluación.
• Prácticas (35% de la calificación). Las prácticas se entregarán a través de la plataforma Studium. Las prácticas que no se suban a la plataforma en tiempo y forma no serán evaluadas.
• Examen tipo test (65% de la calificación) de respuestas múltiples en la fecha establecida por la Facultad.
Para superar esta asignatura es necesario obtener una nota media de 5 sobre 10
Recomendaciones para la recuperación.
En segunda convocatoria solo será posible recuperar el examen teórico-práctico.
El examen tendrá el mismo formato que el usado en la primera convocatoria.
Las pruebas de evaluación continua (control de prácticas) no tienen opción de segunda convocatoria. Las notas obtenidas en las prácticas se guardan para la segunda convocatoria.