Guías Académicas

LINGÜÍSTICA ANTROPOLÓGICA

LINGÜÍSTICA ANTROPOLÓGICA

GRADO EN ANTROPOLOGÍA

Curso 2021/2022

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 31-05-21 10:02)
Código
109817
Plan
2020
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
2
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
LINGÜÍSTICA GENERAL
Departamento
Lengua Española
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Carla Amorós Negre
Grupo/s
Único
Centro
Fac. Filología
Departamento
Lengua Española
Área
Lingüística General
Despacho
Palacio de Anaya , 2º piso, seminario románicas
Horario de tutorías
Concertar cita previa carlita@usal.es
L, M y X : 11 a 13 horas
URL Web
http://lenguaesp.usal.es/profesores/carlita
E-mail
carlita@usal.es
Teléfono
923294445 ext. 6182

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

3. Recomendaciones previas

-

4. Objetivo de la asignatura

Conocer las teorías, conceptos y metodologías de base antropológica en la discusión de diferentes temas de lingüística social, adoptando una postura crítica y reflexiva, alejada del etnocentrismo.

-Reconocer y describir la interrelación entre lengua, sociedad y cultura en la explicación de comportamientos sociales y lingüísticos de diferentes comunidades etnolingüísticas.

-Concienciarse del valor de la diversidad lingüística y cultural como patrimonio de la humanidad.

- Argumentar a favor de la dignidad de todas las lenguas del mundo y del respeto hacia las diferentes etnias y cosmovisiones.

-Ser capaces de identificar problemas de carácter lingüístico-cultural en nuestra sociedad y reflexionar sobre sus causas y posibles soluciones.

-Aplicar una perspectiva holística en el análisis de fenómenos lingüísticos relacionados con la conformación de las sociedades humanas.

-Analizar las lenguas como recursos semióticos y construcciones sociales.

5. Contenidos

Teoría.

La asignatura Lingüística antropológica aborda el estudio de la ciencia lingüística desde una perspectiva focalizada en el análisis de las relaciones entre lengua, sociedad y cultura. El principal propósito es que el alumnado adquiera conciencia de la diversidad lingüístico-cultural del mundo y adopte una perspectiva holística en el análisis de las lenguas en la conformación de las sociedades humanas. La docencia de la asignatura será teórico-práctica y combinará diferentes metodologías, incluida la reflexión analítica y crítica de lecturas obligatorias sobre diferentes temas.

 

Unidades didácticas:

1. La Lingüística antropológica: surgimiento y alcance de la disciplina.

2. Bases teórico-metodológicas de la Lingüística antropológica.

3. Comunicación, lenguaje y cultura: Lengua, pensamiento y cognición

4. Las lenguas del mundo: Diversidad y riqueza etnolingüísticas

5. La construcción social de las lenguas: prácticas, creencias e ideologías lingüísticas

6. La gestión lingüística: documentación y revitalización de lenguas

 

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

Competencias Básicas del título (CB1, CB2, CB3, CB4, CB5)

CB1. Poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio apoyado en libros de texto

avanzados, pero también implementar conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

CB2. Aplicar los conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y poseer las

competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y

resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB3. Reunir e interpretar datos relevantes dentro de esta área de estudio de para emitir juicios

que incluyan una reflexión sobre temas relevantes.

CB4. Transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado, de forma oral o escrita, de modo claro y sin ambigüedades.

CB5. Desarrollar aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios

posteriores con un alto grado de autonomía.

 

Competencias Generales (CG1, CG3, CG4, CG5)

CG1. Desarrollar la plena capacidad de aprendizaje autónomo, desde una perspectiva holística, de fuerte base teórica y, al mismo tiempo, con una perspectiva finalista en pos de la aplicabilidad.

CG3. Aplicar los conocimientos adquiridos sobre las distintas áreas y su capacidad de resolución de problemas concretos en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (interdisciplinares, multiculturales y/o internacionales).

CG4. Conocer y aplicar los distintos métodos de investigación, principalmente en el ámbito de las Humanidades y las Ciencias Sociales, para analizar la diversidad humana en todas sus

Dimensiones.

CG5. Adquirir una fuerte conciencia crítica y ética en relación al propio trabajo, sus teorías,

métodos y resultados.

Específicas.

Competencias Específicas (CE1, CE2, CE3, CE4, CE5, CE7, CE12)

CE1. Reconocer las principales teorías y enfoques en relación a la visión antropológica (holística) del Hombre y al concepto de Cultura.

CE2. Identificar los distintos procesos y sistemas de adaptación cultural de la grupalidad humana al entorno físico.

CE3. Describir y definir la diversidad cultural en todas sus esferas (biológica, histórica, política,

económica, social, etc.) desde una perspectiva holística y comparativa atendiendo a sus

variaciones.

CE4. Categorizar y diferenciar el conocimiento de las sociedades humanas desde la materialidad

física y desde la perspectiva de los procesos y construcciones culturales de las mismas.

CE5. Reconocer los procesos culturales en la transformación de las sociedades del pasado y del presente.

CE7. Analizar críticamente la realidad bajo la aludida perspectiva holística a partir de los

principales debates epistemológicos y metodológicos de la Antropología y otras disciplinas

científicas y de su práctica profesional y científica.

CE12. Comprender, analizar y exponer cómo afectan los procesos de cambio en la sociedad

contemporánea, en una escala local y global, desde una perspectiva cultural.

7. Metodologías

-

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

ABLEY, M. (2003). Spoken here: travels among threatened languages. New York: Mariner books.

AUGÉ, M (2007). El oficio de antropólogo. Sentido y libertad. Barcelona: Gedisa.

BARLEY, N. (2004 [1983]). El antropólogo inocente. Notas desde una choza de barro.Barcelona: Anagrama.

BLOMMAERT, J. (2005). Discourse: A Critical Introduction. Cambridge, UK: Cambridge University Press.

BOAS, F. (Ed.) (1911). Handbook of American Indian languages. Washington, DC: US Government Printing Office.

BOURDIEU, P. (1991). Language and symbolic power. Cambridge, UK: Polity

AGHA, ASIF (2003). “The social life of cultural value”, Language & Communication, 23, pp. 231-273. 

AHERN, L. (2012). Living Langage. Singapore: Wiley-Blackwell.

AMORÓS NEGRE, C. (2014). Las lenguas en la sociedad. Madrid: Síntesis.

AUSTIN, P. K., y SALLABANK, J. (Eds.) (2010). Handbook of Endangered Languages. Cambridge: Cambridge University Press.

BAUER, L. y TRUDGILL, P. (1998). Language Myths. London: Penguin Press.

BERNÁRDEZ, E. (2004 [1999]). ¿Qué son las lenguas?. Madrid: Alianza.

BERNÁRDEZ, E. (2008). El lenguaje como cultura Madrid: Alianza.

BROHY, Cl., CLIMENT-FERRANDO, V. OSZMIAHSKA-PAGETT, A. y RAMALLO, F. (2019). Carta Europea de las Lenguas Minoritarias o Regionales. Actividades en el Aula. Estrasburgo. Consejo de Europa.

BURKE, L., CROWLEY, T. y GIRVIN, A. (2000) (Eds.).The Routledge Language and Cultural Theory Reader.  London:Routledge.

CAMERON, D. (1995). Verbal higiene. London: Routledge.

CREESE, A. (2008) “Linguistic ethnography”. En King, K. A. y Hornberger, N. H. (Eds). Encyclopedia of language and education. Vol. 10. Research Methods in Language and Education, pp. 229-241. New York: Springer.

CRYSTAL, D. (1992): An Encyclopaedic Dictionary of Language and Languages. Oxford: Blackwell.

CRYSTAL, D. (2000). Language death. Cambridge: Cambridge University Press.

DEL VALLE, J. y MEIRINHO-GUEDE, V. S. (2016). “Ideologías lingüísticas”. En Gutiérrez Rexach, J. (Ed.): Enciclopedia de Lingüística Hispánica. Vol. II, pp. 622-631. London/New York: Routledge.

DOWNES, W. (1984). Language and Society. London: Fontana.

DURANTI A. (1997). Linguistic Anthropology. Cambridge: Cambridge University Press [trad. esp.: Antropología lingüística. Madrid: Cambridge University Press 2000].

DURANTI, A. y GOODWIN, C. (Eds.) (1992). Rethinking Context. Language as an Interactive Phenomenon. Cambridge: Cambridge University Press.

DURANTI, A. (Ed.) (2001). Linguistic Anthropology. A Reader. London: Blackwell

EVANS, N. (2010). Dying Words. Endangered Languages and What They Have to Tell Us. Malden, MA: Wiley-Blackwell.

FISHMAN, J. (Ed.) (2001). Can threatened languages be saved? ReversingLlanguage Shift, Revisited: A 21st Century perspective. Clevedon: Multilingual Matters.

FOLEY, W. (1998). Anthropological Linguistics: An Introduction. London: Wiley-Blackwell.

GARCÍA MARCOS, F. J. (2005). La divinidad políglota. Lenguaje, evolución y poder. Barcelona: Octaedro.

GEERTZ, C. (2011). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gediso.

GRAMLING, D. (2016). The Invention of Monolingualism. London: Bloomsbury Academic.

GRENOBLE, L. y WHALEY, L. J. (2006). Saving languages: An Introduction to Language Revitalization. Cambridge: Cambridge University Press.

GUMPERZ, J. y HYMES, D. (1972). Directions in sociolinguistics: the ethnography of communication. New York: Holt, Rinehart & Winston. 

HALE, K. L. (1992). “Language endangerment and the human value of linguistic diversity”, Language 68 (1), pp. 35–42.

HELLER, M. (2003). “Discourse and interaction”. En Schiffrin, D., Tannen, D. y Hamilton, H. (Eds.): The Handbook of Discourse Analysis, pp. 250-264. Oxford: Blackwell.

HIMMELMANN, N. P. (2006). “Language documentation: What is it and what is it good for?”. En Gippert, J., Himmelmann, N. P. y Mosel, U. (Eds.): Essentials of Language Documentation, pp. 1–30. (Trends in Linguistics. Studies and Monographs 178). Berlin/New York: Mouton de Gruyter.

HINTON, L. (2013). Bringing Our Languages Home. Language Revitalization for Families. Berkeley, California: Heyday.

HYMES, D. (1964). Language in culture and Society. A Reader in Linguistics and Anthropology. New York: Harper and Row.

JIMENOS SALVATIERRA, P. (2006). La creación de Cultura. Signos, símbolos, antropología y antropólogos. Madrid: UAM

JUNYENT, C. (1993). Las lenguas del mundo. Una introducción. Barcelona, Octaedro.

JUNYENT, C. (1999). La diversidad lingüística: didáctica y recorrido de las lenguas del mundo. Barcelona: Octaedro.

JUNYENT, C. y COMELLAS, P. (2019). Antropología lingüística. Madrid: Síntesis.

JUNYENT, C. y MUNCUNILL, C. (2010). El libro de las lenguas. Barcelona: Octaedro.

KROSKRITY, P. V. (Ed.). (2000). Regimes of language: Ideologies, polities, and identities. Santa Fe, NM: School of American Research Press.

LÓPEZ GARCÍA, Á. (1994). “Las lenguas del mundo”. En López García et al. (Eds.): Lingüística general y aplicada, pp. 13-58. València: Universitat de València.

LUQUE DURÁN, J. D. (2004). “Aspectos universales y particulares del léxico de las lenguas del mundo”, Estudios de Lingüística del Español, 21, disponible en: http://elies.rediris.es/elies21/.

MARTÍ, F. et al. (2006). Palabras y mundos. Informe sobre las lenguas del mundo. Barcelona: Icaria Antrazyt.

MORENO CABRERA, J. C. (1996). “Las lenguas del mundo”. En Martín Vide, C. (Coord.): Elementos de lingüística, pp. 27-43. Barcelona: Octaedro.

MORENO CABRERA J. C. (2000).  La dignidad e igualdad de las lenguas. Crítica a la discriminación lingüística. Madrid: Alianza Editorial.

MORENO CABRERA, J. C. (2003). El universo de las lenguas. Clasificación, denominación, situación, tipología, historia y bibliografía de las lenguas. Madrid: Castalia.

MORENO CABRERA, J. C. (2014). “Origen y evolución de la diversidad lingüística”. En: Tratado didáctico y crítico de lingüística general. Las lenguas, pp. 378-494. Vol. II. Madrid: Euphonía Ediciones.

MORENO CABRERA J. C. (2008) El nacionalismo lingüístico. Una ideología destructiva. Madrid: Ediciones Península.

MORENO CABRERA, J. C. (2016a). Multilingüismo y lenguas en contacto. Madrid: Sintesis.

MOURE, T. (2001). Universales del lenguaje y linguo-diversidad. Barcelona: Ariel.

NETTLE, D. y ROMAINE, S. (2000). Vanishing voices: the extinction of the world’s languages. New York: Oxford University Press.

SALZMAN, Z. (1993). Language, Culture and Society. An Introduction to Linguistic Anthropology. Colorado: Westview.

SAPIR, E. (1986 [1921]). El lenguaje. México/Madrid/Buenos Aires: FCE.

SAPIR, E. (1956 [1949]). Culture, language and personality. Selected essays.  Berkeley/Los Ángeles/London: University of California Press.

SCHIEFFELIN, B. B., WOOLARD, K. A., & KROSKRITY, P. V. (Eds.). (1998). Language ideologies: Practice and theory. NewYork, NY:OxfordUniversity Press.

SHARIFIAN, F (2015). The Routledge Handbook of Language and Culture. London/New York: Routledge.

TUSÓN, J. (2009). Patrimonio natural: Elogio y defensa de la diversidad lingüística. Barcelona: Ariel Letras.

TUSÓN, J. (2010b). Los prejuicios lingüísticos. Barcelona: Octaedro.

URANGA, B. y MARAÑA, M. (Eds.) (2008). El futuro de las lenguas. Diversidad frente a uniformidad. Madrid: Catarata.

VELASCO MAILLO, H. (Ed.) (2003). Hablar y pensar, tareas culturales. Temas de Antropología Lingüística y Antropología Cognitiva. Madrid: UNED.

WOOLARD, K. A. (1994). Language ideology. Annual Review of Anthropology, 23, 55–82. doi: 10.1146/annurev.an.23.100194.000415

YULE, G. (2007). “Lengua y cultura”. En: El lenguaje (3ª edición), pp. 216-224. Madrid: Akal.

 

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

ALCARAZ VARÓ, E. y MARTÍNEZ LINARES, M. A. (1997). Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Ariel.

CARLING, G. (Ed.) (2019). The Mouton Atlas of Languages and Cultures. Berlin/New York: Mouton de Gruyter.

CONSEJO DE EUROPA. (1992). Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias. Estrasburgo: Unión Europea, disponible en: https://www.coe.int/en/web/european-charter-regional-or-minority-languages/text-of-the-charter.

CRYSTAL, D. (1992). An encyclopedic dictionary of language and languages. Oxford/ Cambridge/E.E.U.U.: Blackwell.

EBERHARD, D. M., SIMONS, G. F. y FENNIG, CH. D. (Eds.) (2019). Ethnologue: Languages of the World. Twenty-third edition. Dallas, Texas: SIL International, disponible en: http://www.ethnologue.com.

FERNÁNDEZ, J.: Lexikon der Linguistik/Diccionario de lingüística. Edición online en http://www.hispanoteca.eu/

FILL, A. S. y MÜHLHÄUSLER, P. (Eds.) (2001). The Ecolinguistics Reader: Language, Ecology and Environment. London/New York: Continuum.

MOSELEY, Ch. (Ed.). (2010). Atlas de las lenguas del mundo en peligro. París: Ediciones UNESCO.

UNESCO (1996). Declaración Universal de Derechos Lingüísticos. Barcelona: Generalitat de Catalunya / Diputació de Barcelona.

 

10. Evaluación

Consideraciones generales.

La evaluación gira en torno a tres aspectos:

-Aprovechamiento del conocimiento teórico-práctico de la asignatura (CG1, CG3, CG4, CG5, CE1, CE2, CE3, CE4, CE5)

-Lecturas (CB1, CB3, CG4, CG5, CE4, CE5, CE7, CE12)

-Trabajo en grupo (CB2, CB4, CB5,  CE7, CE12)

Criterios de evaluación.

- Asimilación de los contenidos teórico-metodológicos de las clases magistrales y las lecturas.

- Resolución de problemas y tareas realizadas de forma autónoma por el alumno.

- Trabajo colaborativo etnográfico.

- Participación activa en clases y seminarios

Instrumentos de evaluación.

1. Prueba escrita final                                                                                               50%                                              

  

2. Seminarios de lecturas obligatorias y control de lecturas                                    20%

 

3. Práctica de documentación lingüística                                                                 10% 

 

3. Trabajo grupal de análisis etnográfico                                                                 10%

 

4. Asistencia, participación en clases teóricas y resolución de tareas optativas     10%

Recomendaciones para la recuperación.

- Se penalizarán las demoras  en la presentación de tareas y trabajos (práctica de documentación lingüística y trabajo grupal etnográfico).

- La realización del control de lectura y de la práctica de documentación lingüística es condición necesaria para superar la asignatura, además de la obtención de, al menos, un 5 en la prueba escrita final.

- Se valorará la coordinación y el reparto de tareas en el trabajo en equipo, la participación activa y asistencia a clase.