ENFERMERÍA COMUNITARIA II
GRADO EN ENFERMERÍA DE ÁVILA
Curso 2021/2022
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 15-06-21 22:16)- Código
- 109323
- Plan
- 2019 NUEVO
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ENFERMERÍA
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Rosa Isabel Sánchez Alonso
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. U. de Enfermeria de Ávila
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- Escuela U. de enfermería-planta baja
- Horario de tutorías
- Lunes de 20-21 horas
- URL Web
- Studium
- rsancheza@usal.es
- Teléfono
- 920 35 35 00
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Enfermería Comunitaria
Papel de la asignatura.
Enfermería Comunitaria II
Perfil profesional.
Enfermería
3. Recomendaciones previas
Se recomienda haber cursado las asignaturas de Bioestadística y Enfermería Comunitaria I
4. Objetivo de la asignatura
Objetivos Generales:
OB 3, OB 5, OB 11 y OB 15.
Objetivos Específicos:
- Adquirir la habilidad para la elaboración, programación, planificación, evaluación y coordinación de un programa de Atención de Salud a la Comunidad.
- Desarrollar acciones de enfermería independientes, con la persona o familia según momento del ciclo vital, en materia de promoción de salud.
- Utilizar los diferentes sistemas de registro, empleando distintas tecnologías, para garantizar la continuidad y calidad de los cuidados, así como la evaluación de los servicios.
- Manejar los aspectos más relevantes de los programas informáticos y de otros registros utilizados por las enfermeras en Atención Primaria de Salud.
- Trabajar, dentro del ámbito de sus competencias, en colaboración con otros miembros del equipo de salud.
- Identificar y valorar situaciones de riesgo en el entorno comunitario.
- Identificar situaciones de especial vulnerabilidad: niños, mujeres, ancianos de riesgo.
- Conocer las medidas de seguridad e higiene en el trabajo, empleándolas durante su permanencia en el centro de salud.
- Conocer los contenidos de la cartera de servicios y aplicar los programas de la misma a los distintos grupos de población.
- Participar en el diseño, organización y ejecución de eventos de educación no formal en grupos comunitarios.
- Desarrollar la autonomía necesaria para el desempeño de la Enfermería Comunitaria.
- Facilitar la toma de decisiones en base a la priorización de problemas, resolución de los mismos y evaluación de los resultados.
- Aplicar resultados de investigación en solución de problemas de salud de la población sectorizada y en la estructuración del cuidado de enfermería
5. Contenidos
Teoría.
UNIDAD I. PLANIFICACION SANITARIA:
1. Planificación en salud.
2. Programación en Salud.
3. Cartera de servicios.
UNIDAD II. EDUCACIÓN PARA LA SALUD:
1. Educación para la salud (EPS).
2. Promoción de estilos de vida saludables en el adulto.
UNIDAD III. PROGRAMAS DE SALUD:
1. Atención a la persona fumadora.
2. Atención a la persona con EPOC y asma.
3. Atención a la persona con necesidad de cuidados paliativos.
4. Atención a la persona con diabetes.
5. Atención a la persona con obesidad.
6. Atención a la persona con hiperlipemias.
7. Atención a la persona con hipertensión
8. Prevención del riesgo cardiovascular.
9. Atención a la persona con ansiedad y depresión.
10. Atención al adolescente y al joven.
11. Atención al niño sano.
12. Programas de vacunación en la infancia y la edad adulta.
13. Atención a la mujer.
14. Programa de salud bucodental.
15. Programas de prevención del cáncer.
16. Atención a la persona con pluripatología crónica compleja.
17. Atención a la persona anciana.
18. Atención a la persona cuidadora.
19. Atención a la persona con tratamiento anticoagulante.
20. Salud laboral.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB1, CB2, CB3, CB4 y CB5
- Planifica, organiza, ejecuta y evalúa actividades de promoción, prevención y recuperación de la salud, con criterios de calidad.
- Es capaz de informar, registrar, documentar y derivar cuidados, utilizando tecnologías adecuadas.
- Establece una relación de ayuda con personas, familia y comunidad, ante diferentes necesidades de cuidados, respondiendo a ellas planificando, prestando servicios y evaluando programas individualizados de atención, en colaboración con paciente, cuidadores o familias y otros profesionales sociosanitarios.
- Ofrece e imparte educación para la salud y consejo orientado al autocuidado, manteniendo una comunicación efectiva con pacientes, familias y grupos sociales.
- Demuestra su capacidad para educar, facilitar, apoyar y fomentar la salud, el bienestar y el confort de las poblaciones, comunidades, grupos e individuos, mediante la promoción de estilos de vida saludables.
- Es capaz de emprender valoraciones exhaustivas y sistemáticas, utilizando las herramientas y marcos apropiados para el paciente, atendiendo a factores físicos, sociales, culturales, psicológicos, espirituales y ambientales relevantes.
- Maneja adecuadamente los distintos programas de la cartera de servicios, los aplica a la población y conoce e interpreta los indicadores de resultados
Específicas.
CIN 7, CIN 11, CIN 16, CIN 17, CIN 29
7. Metodologías
Sesiones magistrales
Seminarios
Prácticas
Exposiciones y debates
Tutorías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Acinas Acinas, MP. Enfermería familiar y comunitaria. 1a ed. Alcalá la Real, Jaén: Formación Alcalá, 2018.
Ayuso Murillo, D., Tejedor Muñoz, L. y Serrano Gil, A. Enfermería familiar y comunitaria: actividad asistencial y aspectos ético-jurídicos. Madrid: Díaz de Santos, 2015.
Darias Curvo, S. y Campo Osaba, MA. Enfermería comunitaria I y II. Editorial DAE, 2015 (Enferteca)
Martín Zurro, A. y Jodar Solà, G. Atención familiar y salud comunitaria: conceptos y materiales para docentes y estudiantes. 2a ed. Barcelona: Elsevier, 2018.
Martínez Riera, JR. y del Pino Casado, R. Manual práctico de enfermería comunitaria. 2a ed Barcelona: Elsevier, 2020.
Martos García, R. Fundamentos de la educación para la salud y la atención primaria. 2a ed. Alcalá la Real, Jaén: Formación Alcalá, 2016.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Asociación de Enfermería Comunitaria: http://enfermeriacomunitaria.org/
Biblioteca de GPC del SNS: https://portal.guiasalud.es/
Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y Atención Primaria: https://www.faecap.com/
Instituto de Salud Carlos III: http://www.isciii.es/
Instituto Nacional de Estadística: http://www.ine.es
Ministerio de Sanidad: https://www.mscbs.gob.es/
Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int
Portal de Salud Castilla y León: https://www.saludcastillayleon.es/
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se realizará una evaluación sumativa. Para superar la materia se requiere que la nota final sea igual o superior a 5.
Criterios de evaluación.
La nota final vendrá determinada por:
60% calificación obtenida en el examen.
40% calificación global de las actividades planteadas a lo largo del curso.
Instrumentos de evaluación.
Evaluación continua del trabajo diario del alumno en clases teóricas, seminarios, prácticas, exposiciones, tutorías y otras metodologías utilizadas en la asignatura.
Examen tipo test.
Recomendaciones para la evaluación.
Estudio del material disponible en el campus virtual de la asignatura.
Asistencia a las clases y demás actividades, con una actitud participativa y respetuosa.
Recomendaciones para la recuperación.
Seguir las mismas pautas que en el apartado anterior.