Guías Académicas

LITERATURA HISPANOAMERICANA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

LITERATURA HISPANOAMERICANA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA

Curso 2021/2022

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 19-06-21 18:33)
Código
103223
Plan
ECTS
4.50
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
4
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
LITERATURA ESPAÑOLA
Departamento
Literatura Española e Hispanoamericana
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
José Manuel González Álvarez
Grupo/s
2
Centro
Fac. Filología
Departamento
Literatura Española e Hispanoamericana
Área
Literatura Española
Despacho
Palacio de Anaya. Despacho 218 (2ª planta)
Horario de tutorías
Por determinar
URL Web
Academia.edu https://usal.academia.edu/JoséManuelGonzálezÁlvarez
E-mail
gonzalvajm@usal.es
Teléfono
+34923294445

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

*Colaboración docente: Marta Pascua Canelo (Personal Investigador, Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana).

Grado en Filología Hispánica

Papel de la asignatura.

Obligatoria

3. Recomendaciones previas

-

4. Objetivo de la asignatura

La idiosincrasia de la asignatura persigue habilitar al estudiante en el conocimiento de la literatura hispanoamericana desde los años cincuenta del siglo XX a nuestros días, con adquisición de habilidades para el análisis tanto de fenómenos o corrientes literarias como de las realidades histórico-culturales de los países hispanohablantes. Se conferirán por tanto al alumno los instrumentos necesarios para interpretar, vehicular información, discernir problemas y manejar conceptos vertebrales, referidos al decurso de la literatura hispanoamericana en la franja temporal  cubierta por la asignatura.

5. Contenidos

Teoría.

  1. Existencialismo en los autores del medio siglo. Absurdo y crueldad: el teatro de Griselda Gambaro. Alienación y fracaso: la narrativa de Juan Carlos Onetti.
  2. Los caminos de lo insólito y lo neofantástico en Julio Cortázar. El realismo mágico en Gabriel García Márquez.
  3. La lírica de posvanguardia y sus manifestaciones. De la antipoesía a la pervivencia del surrealismo. La poética coloquial.
  4. Posboom y desencanto. Lenguaje, erotismo y subversión en Luisa Valenzuela. Neobarroco y posmodernidad: Coral Bracho.
  5. Últimas tendencias narrativas en el cambio de siglo. Roberto Bolaño: escritura posborgiana y poética del mal.
  6. Autoficción, parodia y cinismo. Horacio Castellanos Moya y la escritura postestimonial.

 

 

                                                    Plan de trabajo

En la asignatura se va a conciliar la exposición teórica por parte del profesor, con la parte práctica, en la que se irán comentando textos representativos de cada tema. Las lecturas obligatorias se colgarán en STUDIUM. También se irán incorporando materiales adicionales como entrevistas, documentales o enlaces a páginas web (todos ellos alusivos a nuestro temario), que servirán de apoyo, ilustración o bien ampliación de los contenidos básicos.

 

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

CG1, CB1,CB2, CB3, CB5

Específicas.

CE2, CE3, CE4, CE5, CE6, CE7, CE8

Transversales.

CT1, CT2, CT3, CT4

7. Metodologías

Sesión magistral

Exposición de los contenidos de la asignatura.

Tutorías

Tiempo atender y resolver dudas de los alumnos.

Actividades de seguimiento on-line

Interacción a través de las TIC.

Trabajos

Trabajos que realiza el alumno.

Pruebas de desarrollo

Preguntas sobre un tema más amplio

Pruebas prácticas

Pruebas que incluyen actividades, problemas o casos a resolver.

Eventos científicos

Asistencia a conferencias, aportaciones y exposiciones, con ponentes de prestigio. 

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

ÍNDICE DE LECTURAS OBLIGATORIAS (antología de textos colgada en STUDIUM).

-Griselda Gambaro: Decir sí (Teatro abierto, Vol. II. Corregidor).

-Juan Carlos Onetti: El pozo (Eterna Cadencia) “Presencia” (Cuentos completos. Alfaguara).

-Julio Cortázar: “Casa tomada” (Bestiario); “Continuidad de los parques”, “La noche boca arriba”, “El río”, (Final del juego) (Cuentos completos, 1. Alfaguara).

-Gabriel García Márquez: Cien años de soledad (Seix Barral).

-Nicanor Parra: “Autorretrato”, “Los vicios del mundo moderno”, selección de “artefactos” (Obras completas y algo más. Galaxia Gutenberg).

-Gonzalo Rojas: “Escrito con L”, “El fornicio”, “Qué se ama cuando se ama”, (Poesía completa. Visor).

-Alejandra Pizarnik: “Cenizas”, “Exilio”, “Hija del viento”, “A la espera de la oscuridad”, (Poesía completa. Lumen).

-Luisa Valenzuela: “Tango”, “Cambio de armas”, “Si esto es la vida, yo soy Caperucita Roja” (Cuentos completos y uno más. Alfaguara).

-Coral Bracho: “Agua de bordes lúbricos” (El ser que va a morir. Joaquín Mortiz).

-Roberto Bolaño: Estrella distante (Anagrama).

-Horacio Castellanos Moya: Insensatez (Tusquets).

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

AA. VV.: Las vanguardias tardías en la poesía hispanoamericana, Roma, Bulzoni, 1993.

AÍNSA, Fernando: Narrativa hispanoamericana del siglo XX. Del espacio vivido al

espacio del texto, Zaragoza, Prensas Universitarias, 2003.

AMAR SÁNCHEZ, Ana María: Juegos de seducción y de traición. Literatura y cultura de masas, Buenos Aires, Beatriz Viterbo, 2007.

BARRERA, Trinidad. Del centro a los márgenes. Narrativa hispanoamericana del siglo XX. Sevilla, Universidad de Sevilla, 2003.

----- (coord.): Historia de la Literatura Hispanoamericana, Tomo IV, Siglo XX, Madrid, Cátedra, 2008.

BECERRA, Eduardo: Pensar el lenguaje, escribir la escritura. Experiencias de la narrativa hispanoamericana contemporánea. Madrid, Ediciones de la Universidad Autónoma, 1996.

----- (ed.): Líneas aéreas. Madrid, Lengua de Trapo, 1999.

----- Desafíos de la ficción, Alicante, Cuadernos de América Sin Nombre, 2002, en http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/desafios-de-la-ficcion--0/html/

BOLAÑO, Roberto et al.: Palabra de América, Barcelona, Seix Barral, 2004.

CALABRESE, Omar. La era neobarroca. Madrid, Cátedra, 1989.

CAÑA JIMÉNEZ, Carmen y Vinodh VENKATESH (eds): Horacio Castellanos Moya. El diablo en el espejo, Valencia, Albatros, 2016.

CÁRCAMO-HUECHANTE, Luis y José Antonio MAZZOTTI: Número monográfico sobre “poesía latinoamericana y globalización”, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 2003, 58, XXIX.

CASAS, Ana (ed): El autor a escena. Intermedialidad y autoficción, Madrid/ Iberoamericana/Vervuert, 2017.

CASTANY PRADO, Bernat: Literatura posnacional, Murcia, Universidad de Murcia, 2007.

CASTRO-GÓMEZ, Santiago y Eduardo Mendieta (eds.): Teorías sin disciplina (latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate), México, Miguel Ángel Porrúa, 2007 (online).

CHIAMPI, Irlemar: Barroco y modernidad, México, FCE, 2000.

DONOSO, José (1972): Historia personal del “boom”. Madrid, Alfaguara, 1999.

ESTEBAN, Ángel: Literatura hispanoamericana: introducción y antología de textos. Granada, Comares, 2003.

----- et al. Narrativas latinoamericanas para el siglo XXI: nuevos enfoques y territorios, Hildesheim, Georg Olms, 2010.

FERNÁNDEZ MORENO, César (coord.): América Latina en su literatura. México, Siglo XXI Editores, 1972.

FRANCO, Jean: Decadencia y caída de la ciudad letrada, Barcelona, Debate, 2003.

GALLEGO CUIÑAS, Ana. “El boom en la actualidad: las literaturas latinoamericanas del siglo XXI”, en Cuadernos Hispanoamericanos (2017), 803, pp. 50-63.

----- Novísimas. Las narrativas latinoamericanas y españolas del siglo XXI. Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2021.

GARCÍA-CANCLINI, Néstor: Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, Buenos Aires, Paidós, 2001. 1ª ed. actualizada.

GOIC, Cedomil: Historia y crítica de la Literatura Hispanoamericana, III. Época Contemporánea, Barcelona, Crítica, 1988.

GONZÁLEZ ÁLVAREZ, José Manuel: “La autoficción hispánica en el siglo XXI”, número monográfico de Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos (2015), 3, en http://pasavento.com/numero_5.html

LADDAGA, Reinaldo: Espectáculos de realidad: ensayo sobre la narrativa latinoamericana de las últimas dos décadas, Buenos Aires, Beatriz Viterbo, 2007.

LASTRA, Pedro: “Notas sobre la poesía hispanoamericana actual”, 1983-1984, INTI 18-19.

LÓPEZ PARADA, Esperanza. Una mirada al sesgo: literatura hispanoamericana desde los márgenes. Madrid, Iberoamericana/Vervuert, 1999.

LÓPEZ PELLISA, Teresa y Ricard RUIZ GARZÓN: Insólitas. Narradoras de lo fantástico en Latinoamérica y España. Madrid, Páginas de Espuma, 2019.

MANZONI, Celina (ed): Roberto Bolaño: la escritura como tauromaquia. Buenos Aires, Corregidor, 2002.

----- Violencia y silencio en la literatura latinoamericana contemporánea, Buenos Aires, Corregidor, 2005.

MARCO, Joaquín y Jordi GRACIA (eds): La llegada de los bárbaros: la recepción de la literatura hispanoamericana en España. Barcelona, Edhasa, 2004.

MÁRQUEZ RODRÍGUEZ, Alexis: Alejo Carpentier: Teoría y práctica del barroco y lo real maravilloso, Caracas, Taurus/Santillana, 2008.

MARTÍNEZ CABRERA, Erika (ed.): Materia frágil. Poéticas para el siglo XXI en América Latina y España. Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2020.

MESA GANCEDO, Daniel (ed.): Novísima Relación. Narrativa amerispánica actual. Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2012.

MONTOYA, Jesús y Ángel Esteban (eds.): Entre lo local y lo global: la narrativa latinoamericana en el cambio de siglo (1990-2006), Madrid, Iberoamericana, 2008.

NOGUEROL, Francisca et al.: Literatura más allá de la nación: de lo centrípeto y lo centrífugo en la narrativa hispanoamericana del siglo XXI, Madrid, Iberoamericana, 2011.

-----. Letras y bytes: escrituras y nuevas tecnologías. Kassel, Reichenberger, 2015.

OVIEDO,  José  Miguel: Historia  de  la  literatura  hispanoamericana, III y IV, Madrid, Alianza, 1995.

PREMAT, Julio: “Los relatos de la vanguardia o el retorno de lo nuevo”, en Cuadernos de Literatura (2013), 34, pp. 47-64.

PRIETO, Julio: La escritura errante. Ilegibilidad y políticas del estilo en Latinoamérica. Madrid, Iberoamericana/Vervuert, 2016.

QUESADA GÓMEZ, Catalina: La metanovela hispanoamericana en el último tercio del siglo XX, Madrid, Arco/Libros, 2009.

RAPHAEL, Pablo: La fábrica del lenguaje, S. A., Barcelona, Anagrama, 2011.

ROAS, David (ed.), Teorías de lo fantástico. Madrid, Arco/Libros (serie Lecturas), 2001.

SHAW, Donald: Nueva narrativa hispanoamericana. Boom, posboom, posmodernismo, Madrid, Cátedra, 1999.

SPERANZA, Graciela. Fuera de campo. Literatura y arte argentinos después de Duchamp, Barcelona, Anagrama, 2006.

----- Atlas portátil de América Latina. Arte y ficciones errantes, Barcelona, Anagrama, 2012.

----- Cronografías: Arte y ficciones de un tiempo sin tiempo, Barcelona, Anagrama, 2017.

SUCRE, Guillermo. La máscara, la transparencia: ensayos sobre poesía hispanoamericana, México, FCE, 1985.

ZAPATA, Miguel Ángel: Nueva poesía latinoamericana, México, Universidad, Veracruzana, 1999.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Los alumnos realizarán una prueba escrita oficial obligatoria, fijada para el final del cuatrimestre. Asimismo, los estudiantes podrán optar por modificar los porcentajes de su calificación entregando una reflexión crítica de, al menos, 8 páginas (y un máximo de 12) sobre un tema acordado previamente con el profesor. El texto se presentará en fuente TIMES NEW ROMAN 12, espacio 1,5, notas a pie en espacio simple y TIMES NEW ROMAN 10. Será necesario insertar en la reflexión, al menos, 6 fuentes bibliográficas relevantes y pertinentes. Plazo de entrega: 25/05/2022.

Criterios de evaluación.

La prueba escrita consistirá en preguntas teóricas y comentario(s) de alguno(s) de los textos del programa (en ambos casos para elegir una de cada tipo), cuyo autor no se revelará. Se valorará la asimilación de los conceptos y conexión cabal de ideas para la primera pregunta; en la segunda, el análisis riguroso del texto propuesto para su abordaje por temas, estrategias retóricas, cuestiones estructurales y de filiación estética.

Se tendrá igualmente en cuenta el grado de capacidad argumentativa y madurez expositiva demostrado por los estudiantes.

Se penalizará la existencia de errores ortográficos, de acentuación y puntuación, que irán reduciendo la nota del examen o trabajo.

Instrumentos de evaluación.

Una prueba escrita de tres horas de duración (con fecha señalada al principio del curso), correspondiente al 75% de la calificación, y una tarea (optativa) que supondrá el 25% restante. En el caso de los alumnos que no deseen realizar la tarea, el examen supondrá el 100% de la calificación.

El plagio se penalizará con severidad, de modo que, si un estudiante no estuviera en condiciones de poder realizar para la materia un trabajo original, de cierta consistencia analítica y teórica, debería orientarse decididamente a la realización del examen.

METODOLOGIAS DE EVALUACION

Metodología 

Tipo de prueba a emplear

calificación

Exposición escrita presencial con límite de tiempo

Prueba teórico-práctica

_75_%

Exposición escrita de elaboración personal con plazo de entrega establecido

Ensayo teórico-crítico sobre una cuestión elegida por el estudiante

 _25_%

 

 

__%

 

 

__%

 

 

__%

 

Total

100%

Otros comentarios y segunda convocatoria

Observaciones (p.e. sobre exámenes especiales, adaptaciones, recuperación, etc.):

Recomendaciones para la evaluación.

Potenciar la destreza en la realización de comentarios de textos; leer todos los materiales que son lectura obligatoria con perspicacia crítica, asimilar los materiales adicionales colgados al efecto en STUDIUM, así como tomar apuntes durante el desarrollo de las clases; preguntar en clase cuando un concepto no haya sido entendido; articular una buena red argumentativa basada en la conexión de conceptos.

Recomendaciones para la recuperación.

Las arriba mencionadas.

11. Organización docente semanal