Guías Académicas

LITERATURA ESPAÑOLA

LITERATURA ESPAÑOLA

GRADO EN ESTUDIOS INGLESES

Curso 2021/2022

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 21-06-21 17:24)
Código
102456
Plan
ECTS
6.00
Carácter
BÁSICA
Curso
1
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
LITERATURA ESPAÑOLA
Departamento
Literatura Española e Hispanoamericana
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
María Sánchez Pérez
Grupo/s
5
Centro
Fac. Filología
Departamento
Literatura Española e Hispanoamericana
Área
Literatura Española
Despacho
Nº 202 (Palacio de Anaya)
Horario de tutorías
Será necesario concertar cita previa a través del correo electrónico.
Primer cuatrimestre. M: 17-21h.; J: 17-18h.
Segundo cuatrimestre: M: 16-18h.; X: 17 a 19h.; J: 16-18h.
URL Web
http://literatura.usal.es/; http://diarium.usal.es/mariasanchezperez/
E-mail
mariasanchezperez@usal.es
Teléfono
923294500 ext. 6207

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Grado en Filología. Grado en Estudios Ingleses

Papel de la asignatura.

Módulo 2. Formación filológica básica. Asignatura obligatoria de segundo cuatrimestre.

Perfil profesional.

Actividades relacionadas con el mundo laboral en el ámbito académico, educativo y formativo en general; en el terreno de la gestión cultural y patrimonial, o en el dominio editorial, bibliotecario, o de la gestión de datos e información en red.

3. Recomendaciones previas

– Las de acceso al título.

– Capacidad de lectura en español que permita la comprensión y análisis de
textos poéticos, narrativos y teatrales.

– Todos los alumnos de lengua materna no española necesitan un dominio lingüístico y cultural equivalente al de un nativo para superar la asignatura. Es decir, poseer un dominio del español equivalente al menos al C1 del cuadro de referencia europeo.

4. Objetivo de la asignatura

– Capacitación para una lectura, comprensión y análisis básicos en la literatura española desde la Edad Media hasta el siglo XIX.

– Aprendizaje de técnicas de análisis, comentario de texto, así como localización de tradiciones y tópicos literarios.

– Adquirir conocimientos de un panorama general de las principales etapas de la Literatura española, de sus corrientes estéticas fundamentales y de sus géneros literarios destacados.

– Manejar un repertorio básico de textos, correspondiente a los géneros literarios y autores sobresalientes de cada periodo literario

Estudiado.

– Desarrollar la reflexión crítica sobre los contenidos y la formalización literaria de dichas obras.

– Potenciar las capacidades analíticas y de síntesis al realizar trabajos sobre aspectos puntuales del temario, así como aplicarlas a la posterior exposición en clase.

5. Contenidos

Teoría.

Tema I: Introducción a la literatura medieval. Historia, concepto y delimitación del periodo. Especificidad de su literatura. Los cantares de gesta y el Poema de mio Cid. El arcipreste de Hita y el Libro de Buen Amor. La prosa literaria del siglo xiv: don Juan Manuel y El Conde Lucanor. La lírica tradicional castellana y el romancero. La lírica en el siglo XV. Jorge Manrique. Fernando de Rojas y La Celestina.

 

 

Tema II: Introducción a la literatura renacentista. Coordenadas culturales del Renacimiento español. Especificidad de su literatura. La renovación de la lírica: Garcilaso de la Vega. Literatura ascética y mística. El auge de la ficción novelesca: Lazarillo de Tormes y la novela picaresca. La literatura popular impresa.

 

 

Tema III: Introducción a la cultura barroca. Historia del periodo y especificidad de su literatura. La lírica: Quevedo y Góngora. El teatro barroco: tipología y características. Lope de Vega y Calderón de la Barca. La novela: Miguel de Cervantes.

 

 

Tema IV: Introducción a la literatura del siglo XVIII. La literatura en el marco del Reformismo ilustrado. El teatro neoclásico: Leandro Fernández de Moratín y El sí de las niñas. La figura de José de Cadalso.

 

 

Tema V: Movimientos literarios del siglo XIX. Caracterización general del Romanticismo: principios generales y temáticos, principales géneros y autores destacados. Principios básicos del Realismo y Naturalismo literarios. Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas «Clarín». La Regenta.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área de estudios.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole científica.
  • Competencia lectora de textos literarios contemporáneos.
  • Las propias del título

Específicas.

  • Conocer el desarrollo de los géneros fundamentales de la literatura española, no sólo en su trayectoria histórica, sino también en sus formantes básicos y en diálogo comparatista entre ellos y con otras formas artísticas.
  • Ser capaz de comprender algunos textos fundamentales en su contexto histórico y en sus características de género.
  • Capacidad de leer y comentar competentemente los textos de la literatura española actual.

Transversales.

  • Dotarlo de una capacidad analítica que abarque la realidad multiforme –existencial, social, histórica- en todo su complejo acontecer.
  • Dotarlo de una capacidad que le permita la búsqueda de caminos hacia el aprendizaje por sus propios medios, esto es (y atendiendo al principio de que el discente es el protagonista absoluto de su propia formación), hacer que no dependa ya de persona interpuesta: así, por ejemplo, será adiestrado en la búsqueda de textos primarios y secundarios que le permitan avanzar por su cuenta en los conocimientos iniciales.
  • Dotarlo de capacidad autocrítica e invitarlo a desarrollar su propio criterio respecto a aquellos documentos –ya sean de creación o de glosa- que él deberá constantemente vigorizar y reelaborar desde su propio pensamiento.
  • Dotarlo de capacidad para organizarse en su trabajo y para planificar debidamente sus actividades y su tiempo de estudio.
  • Dotarlo de la capacidad para utilizar, con transparencia y con corrección académica,  la expresión oral y escrita.

7. Metodologías

  • Exposición introductoria de los contenidos de los distintos temas de la asignatura en sesiones en el aula.
  • Prácticas en el aula mediante el análisis y comentario de las lecturas obligatorias del curso y de otros textos complementarias.
  • Debate sobre las lecturas. 
  • Prácticas fuera del aula: posible asistencia a actividades literarias programadas durante la duración del curso (charlas, lecturas, mesas redondas, etc.).

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

ALONSO DE SANTOS, José Luis, Manual de teoría y práctica teatral, Madrid: Castalia, 2007.

ALVAR, Carlos & Manuel Lucía Megías, Diccionario filológico de literatura medieval española: textos y transmisión, Madrid: Castalia, 2002.

ALVAR, Carlos, José Carlos Mainer & Rosa Navarro Durán, Breve historia de la Literatura española, Madrid, Alianza Editorial, 1998.

ARIZA VIGUERA, Manuel, Joaquín Garrido Medina & Gregorio Torres Nebrera, Comentario lingüístico y literario de textos españoles, Madrid: Alhambra, 1990.

CANAVAGGIO, Jean (dir.), Historia de la Literatura española, Barcelona: Ariel, 1994.

CASA, Frank P., Luciano García Lorenzo & Germán Vega García (dirs.), Diccionario de la Comedia del Siglo de Oro, Madrid: Castalia, 2002.

DÍEZ BORQUE, José María, El comentario de textos literarios. (Método y práctica), Madrid, Playor, 1982.

ESCARTÍN GUAL, Montserrat, Diccionario de símbolos literarios, Barcelona: PPU, 1996.

ESTÉBANEZ CALDERÓN, Demetrio, Diccionario de términos literarios, Madrid: Alianza, 1996.

GARCÍA BARRIENTOS, José Luis, Cómo se comenta una obra de teatro, Madrid: Síntesis, 2008.

GARCÍA DE LA CONCHA, Víctor (dir.), Historia de la Literatura española, Madrid, Espasa-Calpe, 1995.

GÓMEZ REDONDO, Fernando, El lenguaje literario. Teoría y práctica, Madrid: Edaf, 1994.

HUERTA CALVO, Javier et alii, Historia del teatro español, Madrid: Gredos, 2003.

LÁZARO CARRETER, Fernando & Evaristo CORREA CALDERÓN, Cómo se comenta un texto literario, Madrid: Cátedra: 2004.

LUJÁN ATIENZA, Ángel L., Cómo se comenta un poema, Madrid: Síntesis, 2007.

MAINER, José Carlos (dir.), Historia de la Literatura Española, Barcelona: Crítica, 2010. 7 vols.

MARCHESE, Angelo & Joaquín Forradellas, Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria, Barcelona: Ariel, 1991.

MIGUEL MARTÍNEZ, Emilio de, A, ante, bajo, cabe, con La Celestina, Salamanca: Universidad de Salamanca, 2016.

NAVARRO DURÁN, Rosa, La mirada al texto. Comentario de textos literarios. Barcelona: Ariel, 1995.

NAVARRO TOMÁS, Tomás, Métrica española, Barcelona: Labor, 1983.

PEDRAZA, Felipe B. & Milagros Rodríguez Cáceres, Manual de Literatura española, Pamplona: Cénlit, 1980. 6 vols.

PUEBLA ORTEGA, Jorge, Los géneros literarios. Claves para entender la literatura, Madrid: Playor, 1996.

PULIDO ROSA, Isabel, Repertorio de imágenes literarias, Salamanca: Almar, 2004.

RICO, Francisco, Historia y crítica de la Literatura española (cinco volúmenes con sus respectivos suplementos), Barcelona: Crítica 1979 y ss.

RODRÍGUEZ CACHO, Lina, Manual de Historia de la Literatura española, Madrid: Castalia Universidad, 2009. 2 vols.

VARELA MERINO, Elena, Pablo Jauralde Pou & Pablo Moíño Sánchez, Manual de métrica española, Madrid: Castalia-Universidad, 2005.

VILLANUEVA, Darío, El comentario de textos narrativos: la novela, Madrid: Júcar, 1995.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

En cada grupo el docente determinará al comienzo del curso la  valoración de cada una de los actividades desarrolladas a lo largo del curso, con vistas a evaluar el grado de consecución de los objetivos de aprendizaje y formación, tanto generales como específicos, así como la madurez del alumnado.

Criterios de evaluación.

Conocimiento objetivo de la materia.

Reconocimiento de los rasgos característicos de los textos literarios.

Capacidad de expresión escrita con corrección y madurez.

Capacidad de relación de conocimientos diversos.

Instrumentos de evaluación.

– Los alumnos deberán realizar diferentes tareas obligatorias (orales y escritas) que supondrán un 50% de la calificación.

– Los alumnos deberán realizar una tarea escrita (examen) correspondiente al 50% de la calificación.

Recomendaciones para la evaluación.

Estudio y lectura reflexiva y completa de las lecturas propuestas. Seguimiento de las posibles actividades complementarias.

Recomendaciones para la recuperación.

Las mismas.