FISIOLOGÍA HUMANA
GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL
Curso 2022/2023
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 23-06-22 9:51)- Código
- 105301
- Plan
- 253
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FISIOLOGÍA
- Departamento
- Fisiología y Farmacología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Teresa Paíno Gómez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Fisiología y Farmacología
- Área
- Fisiología
- Despacho
- Campus Miguel de Unamuno, Edificio Departamental, Despacho S25
- Horario de tutorías
- Según demanda de los alumnos
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/107677/detalle
- tpaino@usal.es
- Teléfono
- 923294500 (Ext 1482)
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Formación básica.
Papel de la asignatura.
Materia de carácter básico en el área de ciencias biosanitarias que proporciona conocimientos generales y específicos y las habilidades y actitudes necesarias para el terapeuta ocupacional. Estos conocimientos ayudan al alumno para la comprensión de otras materias, tanto básicas como específicas, del bloque formativo y de otras materias curriculares necesarias para la formación del terapeuta ocupacional en el campo de la salud y la enfermedad.
Perfil profesional.
El conocimiento de la materia es esencial y de incuestionable interés al contribuir a la formación integral del futuro terapeuta ocupacional, proporcionándole conocimientos, habilidades y actitudes básicas para el desempeño de su profesión.
3. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado:
Es recomendable que el alumno haya cursado y superado con éxito durante sus estudios de bachillerato la modalidad “Ciencias y Tecnología”. Es aconsejable que el alumno tenga conocimientos básicos de Biología en bachillerato.
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente:
Anatomía del Aparato Locomotor, Cinesiología.
4. Objetivo de la asignatura
1) Planteamiento de los resultados de aprendizaje del estudiante en el plano cognitivo
Conocimiento: Recopilar conocimientos, habilidades y actitudes en el área de las ciencias biosanitarias en general y de la Fisiología en particular.
Comprensión: Describir la estructura y el funcionamiento de los diferentes órganos y sistemas del cuerpo humano y la regulación de sus funciones en el estado de salud.
Capacidad de aplicación: Interpretar datos obtenidos con modelos numéricos para resolver problemas en el campo de la Fisiología
Capacidad de análisis: Reunir la información necesaria sobre aspectos concretos de la Fisiología.
Capacidad de síntesis: Revisar la información disponible sobre determinados temas para comprender el funcionamiento del organismo.
5. Contenidos
Teoría.
I. HOMEOSTASIS
Tema 1. Concepto de Fisiología. Homeostasis.
II. FISIOLOGÍA CELULAR
Tema 2. Organización funcional de la célula. Compartimentación celular. Orgánulos celulares. Fisiología de las membranas celulares. Transporte a través de la membrana.
III. NATURALEZA Y FUNCIÓN DE LAS BIOMOLÉCULAS. METABOLISMO ENERGÉTICO
Tema 3. Hidratos de carbono. Estructura y función biológica. Carbohidratos más importantes. Tema 4. Lípidos. Estructura y función biológica. Lípidos más importantes.
Tema 5. Aminoácidos y péptidos. Enzimas. Coenzimas y cofactores. Vitaminas hidrosolubles.
Tema 6. Bases nitrogenadas, nucleósidos, nucleótidos y ácidos nucleicos.
Tema 7. Bases del metabolismo. Homeostasis glucídica, lipídica y proteica. Absorción de nutrientes energéticos. Metabolismo en los órganos y tejidos principales.
IV. FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO Y DEL MÚSCULO
Tema 8. Organización general del sistema nervioso. Fisiología de las células nerviosas. La neurona y la neuroglía. La barrera hematoencefálica.
Tema 9. Excitabilidad de las neuronas: potencial de membrana y potencial de acción. Conducción de las señales nerviosas. Sinapsis y neurotransmisores.
Tema 10. El músculo esquelético. La fibra muscular. Etapas de la contracción muscular. Tipos de contracción muscular.
Tema 11. Fisiología del músculo liso. Fisiología del músculo cardiaco.
Tema 12. Fisiología de los receptores sensoriales. Propiedades y clasificación. Receptores de sensaciones táctiles, termoceptores, nociceptores, propioceptores, quimioceptores, receptores del gusto y del olfato.
Tema 13. Fotorrecepción. Óptica del ojo. Fisiología de la retina.
Tema 14. Fonorrecepción. Estructura del oído. Recepción y transmisión del sonido. Receptores del equilibrio.
V. FISIOLOGÍA DE SISTEMAS
Tema 15. Fisiología de la sangre. Células sanguíneas. Grupos sanguíneos.
Tema 16. Sistema cardiovascular. El corazón como bomba. Circulación arterial y venosa. Presión arterial.
Tema 17. Fisiología del sistema renal. Estructura de la nefrona. Mecanismos de formación de la orina. Regulación de la función renal.
Tema 18. Fisiología del aparato digestivo. El tubo digestivo. Motilidad del sistema digestivo. Secreciones digestivas: Saliva, jugo gástrico, bilis y jugo pancreático.
Tema 19. Sistema respiratorio. Ventilación y regulación de la respiración. Intercambio de gases. La hemoglobina.
VI. FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO
Tema 20. Introducción a la endocrinología. Eje hipotálamo-hipófisis.
Tema 21. Regulación endocrina del metabolismo glucídico y lipídico: Insulina, glucagón, glucocorticoides y leptina.
Tema 22. Hormonas tiroideas. Estructura del tiroides.
Tema 23. Regulación endocrina del metabolismo proteico y del crecimiento: hormona de crecimiento.
Tema 24. Homeostasis del calcio y del fósforo. Vitamina D, calcitonina y hormona paratiroidea.
Tema 25. Regulación endocrina del equilibrio hídrico y salino.
VII. FISIOLOGÍA DE LOS PERIODOS ESPECÍFICOS DE LA VIDA HUMANA
Tema 26. Fisiología del aparato reproductor. Fisiología de la gestación, del feto y del neonato. Fisiología del parto y de la lactancia.
Práctica.
1. Transporte a través de la membrana.
2. Metabolismo de glúcidos
3. Metabolismo de lípidos y proteínas
4. Neurotransmisión. Adicción a drogas de abuso.
5. Sistema nervioso. Reflejos medulares.
6. El sueño.
7. Contracción muscular. Metabolismo muscular y ejercicio.
8. La sangre. Grupos sanguíneos.
9. El sistema cardiovacular. Presión arterial.
10. Insulina y diabetes.
11. Hormonas tiroideas
12. Fisiología del aparato reproductor.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CG6. Comprender los fundamentos conceptuales de la naturaleza ocupacional del ser humano y el desempeño de sus ocupaciones a lo largo del ciclo vital.
CG9. Reconocer los determinantes de salud en la población, los recursos y equipos multiprofesionales y las acciones de prevención, mantenimiento y promoción de la salud, tanto a nivel individual como comunitario.
CG19. Adquirir y desarrollar habilidades, destrezas y experiencia práctica en el contexto sociosanitario y comunitario.
CG22. Escuchar de manera activa, obtener y sintetizar información pertinente acerca de los problemas y las demandas ocupacionales de los individuos y poblaciones y comprender el contenido de esta información.
CG25. Transmitir información oral y escrita, tanto a público especializado como no especializado.
CG26. Capacidad para aplicar los conocimientos al trabajo o vocación de una forma profesional desarrollando las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de la Terapia Ocupacional.
CG28. Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CG29. Desarrollar aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Específicas.
FB1. Conocer y comprender la estructura y función del cuerpo humano de modo que permita evaluar, sintetizar y aplicar tratamientos de Terapia Ocupacional.
FB2. Conocer y comprender el proceso fisiopatológico en todos los momentos del ciclo vital, desde la infancia hasta la vejez, identificando los problemas y aspectos preventivos y clínicos, de la persona, tanto en la salud como en la enfermedad.
TO9. Conocer y comprender los conocimientos de Terapia Ocupacional para la integración del individuo en su entorno a lo largo del ciclo vital.
AM1. Conocer y comprender los conocimientos médicos, quirúrgicos y psiquiátricos aplicables al ser humano en todos los momentos del ciclo vital, desde la infancia hasta la vejez, que capaciten para evaluar, sintetizar y aplicar tratamientos de Terapia Ocupacional.
AM2. Conocer y comprender el proceso fisiopatológico en todos los momentos del ciclo vital, identificando los problemas y aspectos preventivos y clínicos de la persona, tanto en la salud como en la enfermedad.
AM4. Sintetizar y aplicar el conocimiento relevante de ciencias biológicas, médicas, humanas, pedagógicas, psicológicas, sociales, tecnológicas y ocupacionales, junto con las teorías de ocupación y participación.
7. Metodologías
• Clases de contenido teórico mediante clases magistrales de 50 min.
• Clases prácticas en aula normal por grupos de alumnos, con enseñanza presencial interactiva.
• Seminarios presenciales dedicados a actividades de orientación, formación y aprendizaje en grupo, los cuales estarán orientados a la resolución de problemas de Fisiología y a la elaboración de hipótesis de investigación en el área biosanitaria.
• Tutorías especializadas, presenciales o virtuales, destinadas a la orientación y asesoramiento sobre el contenido del programa teórico.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
FISIOLOGÍA HUMANA. Silverthorn. Ed. Panamericana
TRATADO DE FISIOLOGÍA MÉDICA. A.C. Guyton, J.E. Hall. Ed. Elsevier
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Otros libros de consulta
FISIOLOGÍA HUMANA. G. Pocock, C.D. Richards. Ed. Masson, 2005
FISIOLOGÍA. Berne & Levy. Ed. Elsevier-Mosby, 2006
PRINCIPIOS DE NEUROCIENCIAS, E.R. Kandel, J.H. Schwartz, T.M. Jessell. Ed. McGraw Hill. 1a Edición, 2001.
Revistas especializadas
- Physiological Review
- Annual Review of Physiology
Recursos y fuentes de tipo electrónico
- Revistas y libros electrónicos Biblioteca USAL: http://bibliotecas.usal.es/
- Sociedad Española de Ciencias Fisiológicas: http://www.seccff.org
- The Physiological Society (Physiology Online): http://www.physoc.org
- The American Physiological Society: http://www.physiology.org