Guías Académicas

INSERCIÓN LABORAL

INSERCIÓN LABORAL

GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL

Curso 2022/2023

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 07-05-22 19:06)
Código
105332
Plan
253
ECTS
5.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
4
Periodicidad
Primer Semestre
Área
PSICOLOGÍA SOCIAL
Departamento
Psicología Social y Antropología
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Profesor/Profesora PENDIENTE de asignar
Grupo/s
1
Centro
-
Departamento
-
Área
-
Despacho
-
Horario de tutorías
-
URL Web
-
E-mail
-
Teléfono
-

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Materia Autonomía Personal e Independencia dentro del Módulo Terapia Ocupacional, Autonomía Personal e Independencia

Papel de la asignatura.

El acceso al trabajo aparece en nuestra sociedad como un factor determinante para alcanzar la plena autonomía personal y la independencia en la vida adulta. Esta asignatura pretende dotar al alumno de competencias para actuar guiar en la integración en el mercado de trabajo de las personas con discapacidad.

Perfil profesional.

Orientador Laboral.

3. Recomendaciones previas

-

4. Objetivo de la asignatura

1.- Conocer el papel del Terapeuta Ocupacional como promotor de la integración en el mercado de trabajo de las personas con discapacidad a través de la adaptación del puesto, la  orientación y la incorporación al trabajo.

2.- Conocer las modalidades de empleo y las políticas de inserción de personas con discapacidad.

3.- Conocer el proceso de orientación laboral y manejar las metodologías e instrumentos que le son propios.

5. Contenidos

Teoría.

Bloque 1. Trabajo y discapacidad. 

El significado del trabajo. Situación Laboral de las personas con discapacidad en España. Políticas de Inserción Laboral

Bloque 2. Modalidades de empleo

Empleo Protegido: Centros Ocupacionales y Centros Especiales de Empleo

Empleo con apoyo. Empleo ordinario. Mediadores para el empleo

Bloque 3. Las actividades vocacionales-ocupacionales desde la TO.  Proceso de orientación Laboral. Evaluación de las discapacidades en productividad. Metodología y técnicas generales de TO para la rehabilitación de la productividad Orientación y asesoramiento ocupacional. Adaptación de puestos de trabajo para discapacitados.  Orientación y asesoramiento en habilidades para la búsqueda de empleo. Diseño de programas de Formación en el puesto de trabajo.  Entrenamiento del desempeño vocacional y ocupacional.Diseño de programas de formación ocupacional y entrenamiento en actividades ocupacionales.   

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

  • CG4. Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad.
  • CG5. Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica, sanitaria, sociosanitaria y social, preservando la confidencialidad de los datos.
  • CG6. Comprender los fundamentos conceptuales de la naturaleza ocupacional del ser humano y el desempeño de sus ocupaciones a lo largo del ciclo vital.
  • CG7. Comprender y reconocer la interrelación entre los conceptos de bienestar, salud, ocupación significativa, dignidad y participación.
  • CG19. Adquirir y desarrollar habilidades, destrezas y experiencia práctica en el contexto sociosanitario y comunitario.
  • CG20. Adquirir conocimientos básicos de gestión y mejora de la calidad de los servicios de Terapia Ocupacional.
  • CG22. Escuchar de manera activa, obtener y sintetizar información pertinente acerca de los problemas y las demandas ocupacionales de los individuos y poblaciones y comprender el contenido de esta información.
  • CG24. Elaborar y redactar historias y demás registros de Terapia Ocupacional, de forma comprensible, tanto a público especializado como no especializado.
  • CG25. Transmitir información oral y escrita, tanto a público especializado como no especializado.

Específicas.

  • TO3. Promover la salud y prevenir la discapacidad, adquirir o recuperar el desempeño ocupacional necesario en cada etapa del ciclo vital para lograr la independencia y autonomía en las áreas de desempeño ocupacional de aquellas personas que sufren situaciones de riesgo, déficit orgánicos, limitación en la actividad y la participación y/o marginación social.
  • TO4. Realizar un tratamiento adecuado, respetando las distintas fases y principios básicos, a través de ocupaciones terapéuticas, y basado en conocimientos relacionados como la ciencia de la ocupación, en las diferentes áreas de desempeño ocupacional, analizando los componentes de desempeño y los distintos entornos y contextos existentes.
  • TO8. Analizar la ocupación en Terapia Ocupacional y su utilización terapéutica en el ciclo vital. • TO9. Conocer y comprender los conocimientos de Terapia Ocupacional para la integración del individuo en su entorno a lo largo del ciclo vital.
  • TO13. Explicar los conceptos teóricos que sostienen la Terapia Ocupacional, concretamente la naturaleza ocupacional de los seres humanos y el desempeño de sus ocupaciones.
  • TO14. Explicar la relación entre desempeño ocupacional, salud y bienestar.
  • TO16. Trabajar en colaboración con los individuos y grupos con el fin de participar activamente en la ocupación, a través de la promoción de la salud, la prevención, la rehabilitación y el tratamiento.
  • TO18. Utilizar el razonamiento ético y profesional de manera eficaz a lo largo del proceso de Terapia Ocupacional.
  • TO20. Apreciar y respetar las diferencias individuales, creencias culturales, costumbres y su influencia en la ocupación y la participación.
  • TO27. Implicarse en un proceso continuo de evaluación y mejora de la calidad en la prestación de los servicios de Terapia Ocupacional, involucrar a las personas, pacientes y usuarios cuando sea apropiado y comunicar los resultados a las partes interesadas.

7. Metodologías

Por tener la asignatura un contenido fundamentalmente práctico, se primará una metodología participativa que fomente el análisis, la discusión y la solución de problemas que se planteen durante el curso.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

 

Álvarez Rojo, V. B. y García Pastor, C. (1997). Orientación Vocacional de Jóvenes con Necesidades especiales. (2 vols.).Madrid: EOS.

Cortés, L. y López, O. (1999). Programa de integración sociolaboral de personas con discapacidad. Serie: Cuadernos Técnicos de Servicios Sociales. Madrid. Consejería de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid.

Fernández, M.; Rico, R. y Gómez, G. (1998). Diseño de puestos de trabajo para personas con discapacidad. Madrid: Instituto de Migraciónes y Servicios Sociales.

Fernández-Ríos, M, Rico, R. y Gómez-Jarabo, G. (1998). Diseño de Puestos de Trabajo para personas con Discapacidad. Madrid, IMSERSO.

Fernández, S. (Dir.). (1996). Integración laboral de personas con discapacidad. Oviedo.

INSERSO, Universidad de Oviedo..

 Fernández, S. (1997). Guía de integración laboral para personas con discapacidad:

Estándares de calidad. Madrid. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de

Migraciones y Seguridad Social

Martínez Abellán, R. (2010) Orientación sociolaboral para personas con discapacidad visual.

Alcalá de Guadaíra, Sevilla, MAD.

Pereda, S. (1993) Ergonomía. Diseño del Entorno Laboral. Madrid, Eudema.

Pereda, S., Berrocal, F. y Alonso, M.A. (2008) Psicología del Trabajo. Madrid, Síntesis. Rodríguez-Mondelo, P. (2004). Ergonomía 3. Diseño de Puestos de Trabajo. Barcelona, UPC.

SANCHEZ GARCÍA, M.F. (2004). Orientación Laboral para la Diversidad y el Cambio. Madrid: Sanz y Torres.

 

 

10. Evaluación

Consideraciones generales.

La evaluación de la convocatoria con docencia presencial se evaluará:

  • Prueba de desarrollo (examen escrito): entre un 10% y un 40% de la calificación
  • Ejercicios on line: resolución de casos prácticos: entre un 30% y un 60% de la calificación
  • Exposiciones de trabajos: entre un 10% y un 30% de la calificación

La evaluación de las convocatorias sin docencia presencial se evaluará:

  • Prueba de desarrollo (examen escrito): 100% de la calificación

Recomendaciones para la evaluación.

Trabajar y estudiar los materiales y los contenidos ofrecidos y sugeridos día a día.  

Papel activo del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje.  

La asistencia a las distintas sesiones puede facilitar el seguimiento y comprensión de los contenidos y la consecución de los resultados de aprendizaje.  

Trabajar de manera continuada, día a día. “Ir más allá” de lo dado y pensar crítica y reflexivamente sobre lo planteado en los distintos tipos de sesiones  Participación y realización de las actividades propuestas.  

Recomendaciones para la recuperación.

Análisis de las posibles causas (si es preciso en un intercambio activo con el profesorado de la asignatura) que han llevado a la no consecución de los resultados de aprendizaje previstos.  

Análisis y consulta de los puntos fuertes y de los aspectos que requieren mayor trabajo y atención  

Análisis de propuestas para la mejora  

Revisar los materiales aportados en la asignatura y los elaborados individualmente o en grupo, las actividades y los problemas planteados a través de las clases teóricas y, sobre todo, de los seminarios y prácticas