PSICOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO
GRADO EN PSICOLOGÍA
Curso 2022/2023
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 07-05-22 19:10)- Código
- 105421
- Plan
- 254
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Belén Bueno Martínez
- Grupo/s
- 2T y 6P
- Centro
- Fac. Psicología
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Despacho
- 315
- Horario de tutorías
- Por determinar
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56854/detalle
- bbueno@usal.es
- Teléfono
- 670574505
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Psicología Evolutiva y de la Educación
Papel de la asignatura.
Conocimiento del desarrollo humano durante la etapa de la vejez
Perfil profesional.
Psicogerontología
3. Recomendaciones previas
Asignaturas que son continuación: Optativa: Psicogerontología
4. Objetivo de la asignatura
-Comprender el concepto científico de envejecimiento, la metodología específica y la terminología propias de este campo de estudio.
-Saber analizar, sintetizar y valorar una selección representativa de contenidos sobre los cambios biológicos, cognitivos, personales, familiares y sociales que se producen a lo largo de la vejez.
-Diferenciar el envejecimiento normal y el patológico.
-Adquirir una sólida base conceptual científica y la eliminación de estereotipos y prejuicios sobre el proceso de envejecer y sobre las personas mayores.
-Habituar a generalizar o aplicar sistemáticamente los conocimientos básicos sobre las personas mayores a situaciones y problemas diversos.
5. Contenidos
Teoría.
Perspectiva cultural, histórica y científica sobre el envejecimiento humano. Cambios cognitivos con la edad. Estabilidad y cambio personal. Cambios familiares, afectivos y sexuales. Vida laboral y social.
Práctica.
Prácticas y seminarios vinculados a los diferentes temas.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB 4 / CG 3
Específicas.
CE1- Saber analizar las necesidades y demandas de las personas mayores en diferentes contextos
CE5- Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades, en relación a las distintas dimensiones psicológicas de las personas mayores
CE20- Ser capaz de elaborar informes orales y escritos
Transversales.
T.1-Capacidad de análisis y síntesis
T.2-Capacidad de organización y planificación
T.3-Capacidad de comunicación oral y escrita, referida a contenidos propios de la Psicología del Envejecimiento
T.7-Capacidad para trabajar en equipo y colaborar eficazmente con otras personas
T.12-Razonamiento crítico
T.13-Compromiso ético
7. Metodologías
Se combinará la exposición magistral con la lectura de textos por parte de los alumnos como procedimiento de enseñanza-aprendizaje de los distintos temas que componen el programa. Se insistirá en la aplicación de los conocimientos teóricos a actividades prácticas vinculadas a los diferentes temas que se trabajan en la asignatura. La tutorización y seguimiento de los alumnos en las distintas actividades resulta central en todo el proceso de aprendizaje.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Belsky, J. K. (2001). Psicología del envejecimiento. Madrid: Paraninfo.
Lehr, U. y Thomae, H. (2003). Psicología de la senectud. Proceso y aprendizaje del envejecimiento. Barcelona: Herder.
Muñoz-Tortosa, J. (2002). Psicología del envejecimiento. Madrid: Pirámide.
Palacios, J., Marchesi, A. y Coll, C. (Comps.) (2000). Desarrollo psicológico y educación, I (2ª ed). (capítulos. sobre edad adulta y vejez). Madrid: Alianza.
Schaie, K. W. y Willis, S. L. (2003). Psicología de la edad adulta y la vejez (5ª ed.). Madrid: Pearson Educación.
Stuart-Hamilton, I. (2002). Psicología del envejecimiento. Madrid: Morata
Triadó, C. y Villar, F. (coords.)(2006). Psicología de la vejez. Madrid: Alianza.
Triadó, C., Celdrán, M. y Villar, F. (coords.)(2019). Desarrollo adulto y envejecimiento. Madrid: Alianza.
Vega, J. L. y Bueno, B. (2000). Desarrollo adulto y envejecimiento. Madrid: Síntesis.
Yuste, N., Rubio, R. y Aleixandre, M. (2004). Introducción a la Psicogerontología. Madrid: Pirámide.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La asimilación de la materia se evalúa, por un lado, mediante la respuesta a una serie de preguntas que cubren los contenidos más importantes de la asignatura, y, por otro lado, mediante la aplicación de la teoría a cuestiones y casos prácticos, poniendo especial énfasis en las capacidades analíticas y reflexivas demostradas por el alumno.
La evaluación se realizará principalmente mediante una prueba final de tipo objetivo. Las actividades prácticas desarrolladas a lo largo del curso servirán para completar la nota de la prueba objetiva, siempre que la nota obtenida en ésta sea superior a un aprobado.
Criterios de evaluación.
1-Demuestra la adquisición y comprensión de conocimientos sobre Psicología del Envejecimiento en una prueba escrita.
2-Resuelve adecuadamente las cuestiones y casos prácticos propuestos a partir de la reflexión y aplicación del conocimiento teórico de la materia.
3-Participa activamente en los seminarios y en los grupos de prácticas.
4-Presentación formal adecuada del portafolios.
Se ha de aprobar el examen (criterio 1) para que se aplique la calificación obtenida en la parte práctica (criterios 2, 3 y 4).
Instrumentos de evaluación.
-Prueba escrita
-Presentación de actividades y ejercicios realizados
Recomendaciones para la evaluación.
En la preparación del examen escrito, es importante comprender los conceptos e ideas fundamentales de la asignatura y evitar la memorización automática.
En cuanto a la elaboración del Informe de actividades realizadas, se recomienda cuidar el rigor en la elaboración de la información y los aspectos formales de organización y secuenciación de las actividades, identificación de los participantes en cada una y presentación adecuada.
Recomendaciones para la recuperación.
Analizar los errores cometidos en la prueba escrita, acudiendo a la revisión. Trabajar en su preparación con las mismas recomendaciones realizadas para la evaluación.