HISTORIA DEL CONSTITUCIONALISMO EN ESPAÑA
GRADO EN DERECHO
Curso 2022/2023
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 23-05-22 11:30)- Código
- 102361
- Plan
- 223
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- HISTORIA DEL DERECHO Y DE LAS INSTITUCIONES
- Departamento
- Hª del Derecho y Fª Jurídica, Moral y P.
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Eugenia Torijano Pérez
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Hª del Derecho y Fª Jurídica, Moral y P.
- Área
- Historia del Derecho y de las Instituciones
- Despacho
- 174
- Horario de tutorías
- Miércoles y jueves de 10 a 13 h.
- URL Web
- -
- reg@usal.es
- Teléfono
- 923 294 500 Ext. 6972
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Asignaturas optativas.
3. Recomendaciones previas
Conocimientos de Historia Contemporánea y, en particular, de la española
4. Objetivo de la asignatura
De acuerdo con el Programa Formativo del Grado en Derecho incorporado a esta guía, los objetivos generales de esta asignatura apuntan fundamentalmente a los enunciados en los núms. 1, 2, 3 y 5.
Como parte de una disciplina histórico-jurídica que por su enfoque se orienta a destacar la historicidad esencial del derecho y su conexión con otros órdenes de la realidad social, el propósito de esta asignatura es que sirva para aportar al estudiante algunas claves para el conocimiento y la comprensión de la historia del constitucionalismo en nuestro país, partiendo del significado general de este movimiento y de las experiencias históricas foráneas que sirvieron de referencia, y atendiendo a los condicionamientos que intervinieron en la génesis y desarrollo de nuestros diferentes textos constitucionales. Así planteado, el estudio de las constituciones históricas españolas, se pretende que sirva también para una mejor comprensión y valoración crítica de nuestro orden constitucional actual, al contemplarlo desde esta perspectiva específica.
5. Contenidos
Teoría.
Introducción
Estatuto de Bayona de 1808
Constitución de 1812
Estatuto Real de 1834
Constitución de 1837
Constitución de 1845
Constitución de 1869
Constitución de 1876
Constitución de 1931
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB1,CB2, CB3, CB4, CB5; A1, A2, A3, A5, A6, A7.
Específicas.
B1, B2, B3, B4, B5, B6.
7. Metodologías
- Las clases teóricas consistirán en la exposición por parte de la profesora de los aspectos más significativos de las principales materias contenidas en el Programa de la asignatura.
- Las clases prácticas consistirán en el análisis y debate de los textos histórico-jurídicos previamente seleccionados por la profesora y repartidos con antelación a los alumnos, y en la respuesta por parte de éstos de las cuestiones elaboradas por la profesora que permitan evaluar periódicamente el rendimiento de los estudiantes.
- Las tutorías consistirán en la aclaración por parte de la profesora de las dudas planteadas por los alumnos en relación con las materias que integran el Programa de la asignatura.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- TOMÁS Y VALIENTE, F., Manual de Historia del Derecho Español (en cualquiera de sus ediciones), caps. XXIV, XXV, XXXI y XXXIV.
- TOMÁS VILLAROYA, J., Breve historia del constitucionalismo español, Madrid, 1982, 2.ª edic.
- CLAVERO, Bartolomé, Manual de historia constitucional de España, Alianza Ed., Madrid,1989.
- LORENTE, M. Y VALLEJO, J. Coords., Manual de Historia del Derecho, Valencia, Tirant lo Blanch, 2012, caps. VIII, IX y X.
- FIORAVANTI, M., Los derechos fundamentales. Apuntes de historia de las constituciones, Madrid, Trotta, 1998.
- FIORAVANTI, M., Constitución. De la Antigüedad a nuestros días, Madrid, Trotta, 2001.
- VARELA SUANZES-CARPEGNA, J., Historia constitucional de España, I., Fernández Sarasola, ed., Madrid, 2020.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
TEXTOS DE LAS CONSTITUCIONES ESPAÑOLAS:
http://www.cepc.gob.es/centro-de-recursos/documentacion/constituciones-esp/constituciones-historicas
10. Evaluación
Criterios de evaluación.
*Para las convocatorias ordinaria y extraordinaria:
1. Evaluación continua, que supondrá el 30% de la calificación, en la que se valorará:
- Asistencia regular de al menos un 70% de las clases teóricas y prácticas, que se controlará por la profesora de forma periódica por procedimientos aleatorios.
- Puntuación de todos los cuestionarios cumplimentados en las clases prácticas y del resto de las actividades que se realicen.
2. Examen oral sobre la materia comprendida en el programa, que constituirá el 70% de la calificación final.
*Para la convocatoria adelantada de fin de carrera (tanto ordinaria como extraordinaria)
Examen escrito sobre la materia comprendida en el programa.
Instrumentos de evaluación.
Evaluación continua. Examen oral.
Recomendaciones para la evaluación.
- Estudio diario de los contenidos teóricos y prácticos, con la ayuda de la bibliografía recomendada y la información suministrada por la profesora a lo largo del curso.
- Participación regular y activa en las clases prácticas.
- Acudir a las tutorías para la resolución de las dudas suscitadas en el estudio y aprendizaje de las materias.
- Es conveniente haber seguido previamente la evaluación continua, puesto que permite una mejor comprensión y aprendizaje de la materia comprendida en el Programa explicado y optar a una mejor calificación.
Recomendaciones para la recuperación.
Las mismas