TÉCNICAS INSTRUMENTALES
GRADO EN FARMACIA
Curso 2022/2023
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 03-06-22 12:00)- Código
- 100109
- Plan
- 201
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo cuatrimestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- QUÍMICA FÍSICA
- Departamento
- Química Física
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- María Jesús Sánchez Montero
- Grupo/s
- 1 y 2
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Química Física
- Área
- Química Física
- Despacho
- 063
- Horario de tutorías
- Concertar hora previamente
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57463/detalle
- chusan@usal.es
- Teléfono
- 677554863
- Profesor/Profesora
- Pablo García Jambrina
- Grupo/s
- 3 y 4
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Química Física
- Área
- Química Física
- Despacho
- 061
- Horario de tutorías
- Consultar por correo electrónico
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/148311/detalle
- pjambrina@usal.es
- Teléfono
- Ext. 4486
- Profesor/Profesora
- Jesús José Aldegunde Carrión
- Grupo/s
- 3 y 4
- Centro
- Fac. Ciencias Químicas
- Departamento
- Química Física
- Área
- Química Física
- Despacho
- C3503
- Horario de tutorías
- Concertar hora previamente por email
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57109/detalle
- jalde@usal.es
- Teléfono
- 670547267 / Ext. 6278
- Profesor/Profesora
- David López Díaz
- Grupo/s
- Laboratorio
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Química Física
- Área
- Química Física
- Despacho
- 062
- Horario de tutorías
- Consultar a través del e-mail
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/157290/detalle
- dld@usal.es
- Teléfono
- 677549996
- Profesor/Profesora
- María Carmen González Blanco
- Grupo/s
- Laboratorio
- Centro
- Fac. Ciencias Químicas
- Departamento
- Química Física
- Área
- Química Física
- Despacho
- C2506
- Horario de tutorías
- Consultar a través del e-mail
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56794/detalle
- cgb@usal.es
- Teléfono
- 923-2945 00 Ext. 6765
- Profesor/Profesora
- Ana María Sánchez Hernández
- Grupo/s
- Laboratorio
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Química Física
- Área
- Química Física
- Despacho
- C2504 (Facultad de Ciencias Químicas)
- Horario de tutorías
- Consultar a través del e-mail
- URL Web
- http:/fisquim.usal.es
- anamsh@usal.es
- Teléfono
- Ext. 4486
- Profesor/Profesora
- Susana Raquel Gómez Carrasco
- Grupo/s
- Laboratorio
- Centro
- Fac. Ciencias Químicas
- Departamento
- Química Física
- Área
- Química Física
- Despacho
- C3505 (Fac. CC. Químicas)
- Horario de tutorías
- Lu-Ma-Mi 12 a 14 h. Concertar cita previamente
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57174/detalle
- susana.gomez@usal.es
- Teléfono
- 666589074 / EXT: 6280
- Profesor/Profesora
- Mohammed Said Mohammed Abdelbaky
- Grupo/s
- Laboratorio
- Centro
- Fac. Ciencias Químicas
- Departamento
- Química Física
- Área
- Química Física
- Despacho
- C3502 (Facultad de Químicas)
- Horario de tutorías
- Consultar a través del e-mail
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/262759/detalle
- mohammed@usal.es
- Teléfono
- 670547366 (6279)
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Técnicas Instrumentales
Física y Fisicoquímica Aplicada
Matemáticas
Química General e Inorgánica
Química Orgánica
Análisis Químico
Química Farmacéutica
Papel de la asignatura.
La Asignatura debe proporcionar al alumno los conocimientos básicos de los Métodos Instrumentales fisicoquímicos utilizados en la determinación cualitativa y cuantitativa de sustancias en sistemas de interés farmacéutico.
Perfil profesional.
Proporcionar al farmacéutico la adquisición de las habilidades y técnicas básicas que posibiliten el correcto desarrollo de las competencias que le son reconocidas, a nivel profesional, por las diferentes instituciones y directivas.
3. Recomendaciones previas
Se recomienda que el alumno posea conocimientos básicos de Matemáticas (Algebra, Cálculo infinitesimal, Estadística), Física General (Mecánica, Electricidad y Magnetismo, Óptica) Química General, Fisicoquímica.
4. Objetivo de la asignatura
Resaltar el interés de las Técnicas Instrumentales en Farmacia, particularmente en la identificación y cuantificación de productos farmacéuticos
Establecer los fundamentos fisicoquímicos de las Técnicas Instrumentales, así como los componentes básicos de la Instrumentación.
Metodología de la medida experimental
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1: Concepto y clasificación de las Técnicas Instrumentales.
Tema 2: Características generales de los Métodos espectroscópicos.
Tema 3: Métodos ópticos sin absorción de luz. Refractometría. Polarimetría. Dispersión de luz.
Tema 4: Espectrometrías de vibración. Absorción en Infrarrojo. Dispersión Raman.
Tema 5: Espectros electrónicos. Emisión y absorción atómicas. Absorción molecular en ultravioleta-visible (uv-vis). Dicroísmo circular. Luminiscencia. Fluorescencia.
Tema 6: Métodos de absorción y emisión de Rayos X. Métodos radioquímicos.
Tema 7: Espectrometría de Resonancia magnética nuclear.
Tema 8: Técnicas de Separación. Cromatografía. Electroforesis.
Tema 9: Espectrometría de masas.
Tema 10: Métodos electroquímicos.
Práctica.
Espectrofotometría de absorción uv-vis, Polarimetría, Refractometría.
Seminarios y resolución de ejercicios numéricos
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG-1 - Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al autoaprendizaje de nuevos conocimientos basándose en la evidencia científica disponible.
Específicas.
CE1: Identificar, diseñar, obtener, analizar, controlar y producir fármacos y medicamentos, así como otros productos y materias primas de interés sanitario de uso humano o veterinario.
CE10: Diseñar, aplicar y evaluar reactivos, métodos y técnicas analíticas clínicas, conociendo los fundamentos básicos de los análisis clínicos y las características y contenidos de los dictámenes de diagnóstico de laboratorio.
CE11: Evaluar los efectos toxicológicos de sustancias y diseñar y aplicar las pruebas y análisis correspondientes
CEM1-1: Identificar, diseñar, obtener, analizar y producir principios activos, fármacos y otros productos y materiales de interés sanitario.
CEM1-2: Seleccionar las técnicas y procedimientos apropiados en el diseño, aplicación y evaluación de reactivos, métodos y técnicas analíticas.
CEM1-3: Llevar a cabo procesos de laboratorio estándar incluyendo el uso de equipos científicos de síntesis y análisis, instrumentación apropiada incluida.
CEM1-4: Estimar los riesgos asociados a la utilización de sustancias químicas y procesos de laboratorio.
CEM1-5: Conocer las características físico-químicas de las sustancias utilizadas para la fabricación de los medicamentos.
CEM1-10: Conocer los principios y procedimientos para la determinación analítica de compuestos: técnicas analíticas aplicadas al análisis de agua, alimentos y medio ambiente.
CEM1-11: Conocer y aplicar las técnicas principales de investigación estructural incluyendo la espectroscopia.
Transversales.
Instrumentales: Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica. Planificación y gestión del tiempo.
Interpersonales: Trabajo en equipo.
Sistémicas: Capacidad de aprender de forma autónoma.
7. Metodologías
Exposición de los contenidos de cada tema con el apoyo de presentaciones.
Prácticas de Laboratorio y Seminarios sobre lo abordado en las clases teóricas.
Sesiones de discusión de cuestiones de teoría y resolución de problemas y ejercicios, previamente trabajados por los alumnos.
El material docente utilizado en clase, así como los problemas y ejercicios, estará disponible para los alumnos en la plataforma studium.usal.es
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
BIBLIOGRAFÍA (Se indica signatura de cada libro, en la Biblioteca de la Facultad de Farmacia)
D.G. Watson, Pharmaceutical analysis: a textbook for pharmacy students and pharmaceutical chemists, Elsevier, 2005; F/543 WAT pha Kenneth A. Connors, Curso de Análisis farmacéutico, Reverté, 1980, F/543.5 CON cur
Douglas A. Skoog, F. James Holler, Timothy A. Nieman, Principios de Análisis Instrumental, McGraw-Hill, 2001; F/543.06 SKO pri
F. Rouessac, A. Rouessac, Análisis Químico: Técnicas y Métodos Instrumentales Modernos, McGraw-Hill, 2003; F/543.06 ROU ana
J.M Gavira, A. Hernánz, Técnicas fisicoquímicas en medioambiente, UNED 2007; F/543 GAV tec
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Raymond Chang, Physical chemistry for the chemical and biological sciences, University Science Books, 2000 ; F/544 CHA phy David Seehan, Physical Biochemistry: principles and applications, Wiley, 2000; F/577.1 SHE phy
Douglas A. Skoog, James J. Leary, Análisis instrumental, MacGraw-Hill, 1993; F/543.06 SKO ana
P. Sanz Pedrero, Fisicoquímica para Farmacia y Biología, Masson, 1992; F/544 FIS
David Freifelder, Técnicas de Bioquímica y Biología molecular, Reverté, 1991; F/577.1 FRE tec Terrance G. Cooper, Instrumentos y Técnicas de Bioquímica, Reverté, 1984; F/577.1 COO ins
Alan G. Marshall, Biophysical chemistry : principles, techniques and applications, Wiley, 1978 ; F/544 MAR bio Wallace S. Brey, Physical chemistry and its biological applications, Academic Press, 1978; F/544 BRE phy Galen W. Ewing, Métodos instrumentales de análisis químico, McGraw-Hill, 1978; F/543.06 EWI met
H. H. Bauer, G.D.Christian, J.E.O'Reilly, Instrumental analysis, Allyn and Bacon, 1978; F/543.06 INS Gordon M. Barrow, Química física para las ciencias de la vida, Reverté, 1977; F/544 BAR qui
James W. Robinson, Principios de análisis instrumental, Acribia, 1974; F/543.06 ROB pri
10. Evaluación
Consideraciones generales.
En razón del número de alumnos matriculados en el curso, la evaluación se realizará contabilizando las calificaciones de las pruebas parciales, las prácticas de laboratorio y los trabajos dirigidos.
Criterios de evaluación.
Convocatoria Ordinaria
Dos modalidades:
- Evaluación continua: Pruebas de conocimiento (teoría y problemas, en las fechas programadas por la Facultad: parcial y convocatoria ordinaria) 70%, prácticas de laboratorio 15 % y otras actividades (cuestionarios, trabajos, entregas...) 15%.
El estudiante que se presente a la primera prueba de conocimiento, examen parcial, y no la supere, se puede presentar a la segunda parte de la asignatura en la convocatoria ordinaria.
- Evaluación no continua: Prueba de conocimiento (teoría y problemas en la fecha programada por la Facultad para la convocatoria ordinaria) 85% y prácticas de laboratorio 15%.
Convocatoria Extraordinaria
Prueba de conocimientos (teoría y problemas en la fecha programada por la Facultad para la convocatoria extraordinaria).
Los alumnos que han elegido evaluación continua se examinan de las partes no superadas. Calificación: 70%, prácticas de laboratorio 15% y otras actividades 15%.
Los alumnos que han elegido evaluación no continua se examinarán de toda la asignatura. Calificación: 85% y prácticas de laboratorio 15%.
Instrumentos de evaluación.
- Pruebas de conocimientos (teoría y problemas)
- Para la evaluación de las prácticas de laboratorio se tendrá en cuenta la actitud del estudiante en el laboratorio, las tareas solicitadas por el profesor y una prueba escrita (fundamento teórico, experimentación y resultados). La realización de las prácticas es condición necesaria para superar la asignatura.
- Trabajos en grupo
- Participación en actividades presenciales
- Participación en actividades en entornos virtuales.
Recomendaciones para la evaluación.
Es fundamental la asistencia a clase y el trabajo diario desde el principio del curso
Recomendaciones para la recuperación.
Estudiar toda la materia, tanto teoría como ejercicios, y hacer uso de las tutorías para resolución de dudas.