Guías Académicas

MARKETING INDUSTRIAL

MARKETING INDUSTRIAL

GRADO EN GESTIÓN DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (G. E.)

Curso 2022/2023

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 07-05-22 19:14)
Código
103942
Plan
ECTS
6.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
3
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
COMERCIALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
Departamento
Administración y Economía de la Empresa
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Miguel Angel Prado Prieto
Grupo/s
1
Centro
Fac. Economía y Empresa
Departamento
Administración y Economía de la Empresa
Área
Comercialización e Investigación de Mercados
Despacho
Edificio FES (Campus Miguel de Unamuno) 311
Horario de tutorías
miércoles y viernes de 16:00 a 18:30 (previa petición por email)
URL Web
http://www.miguelangelprado.com
E-mail
mprado@usal.es
Teléfono
923 29 46 40 (ext. 3486)

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

ESTRATEGIA EMPRESARIAL

3. Recomendaciones previas

-

4. Objetivo de la asignatura

-

5. Contenidos

Teoría.

  • Tema 1. Introducción al marketing industrial.

    Tema 2. Comportamiento de compra industrial.

    Tema 3. La estrategia de producto en los mercados industriales.

    Tema 4. El desarrollo de nuevos productos en los mercados industriales.

    Tema 5. Estrategia de diseño, selección y gestión de los canales de distribución en los mercados industriales.

    Tema 6. Estrategia de Precios en mercados industriales.

    Tema 7. Estrategia de comunicación en mercados industriales.

    Tema 8. Planificación estratégica de marketing en mercados industriales.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

Las competencias específicas y transversales que se desarrollarán en esta asignatura contribuyen a que el alumno adquiere las establecidas en el Modulo Organización de PYMES cuya relación aparece incluida en la Memoria de Verificación del Título de Grado en Gestión de Pequeñas y Medianas Empresas. De forma específica, se trabajan las siguientes competencias:

Generales

CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

CG1. Adquirir habilidades para la resolución de conflictos.

CG2. Manifestar vocación emprendedora y para generar nuevas ideas (creatividad). CG3. Adquirir la capacidad para el trabajo en equipo.

CG4. Manifestar capacidad de autocrítica.

CG5. Asumir riesgos, tomar iniciativas y manifestar rapidez de reacción. CG6. Aplicar las nuevas tecnologías.

CG7 Respetar la diversidad y la multiculturalidad.

Específicas.

CE2 Conocer las técnicas de evaluación e implantación de ideas que permiten el desarrollo de negocios innovadores, así como los fundamentos de gestión de la innovación necesarios para la maduración de la idea emprendedora y la gestión y desarrollo del plan de negocio.

CE3. Conocer el entorno económico, sus determinantes históricos y los instrumentos que permiten analizar y valorar su impacto sobre el comportamiento de los agentes económicos y la actividad de las empresas, identificar los grupos de interés y sus objetivos destacando el papel relevante de la PYME en la economía y su efecto sobre el empleo.

CE4. Conocer y comprender de forma crítica la formulación estratégica desarrollada en la PYME, los elementos que determinan la elección de las políticas empresariales, las distintas estructuras organizativas y políticas de gestión de operaciones, las formas jurídicas más adecuadas a la estructura de la PYME que permiten obtener ventajas legales, fiscales y financieras.

CE5. Conocer la naturaleza, importancia y requisitos para emprender, las herramientas necesarias para la generación de ideas de negocio.

CE7. Conocer los determinantes de la creación de valor, los elementos básicos de la gestión de proyectos de creación de PYMEs o de unidades de negocio, los factores determinantes del crecimiento a través de la innovación o mediante la identificación de nuevas oportunidades de expansión en nuevos productos y nuevos mercados internacionales y los métodos de valoración.

CE10. Conocer y comprender la importancia de la información del ámbito interno de la empresa para la toma de decisiones en las tareas de gestión, profundizando en el papel que desempeña en este campo los sistemas de gestión integral, su utilidad  para mejorar la gestión de la PYME y controlar la actuación de sus directivos.

CE11. Conocer el funcionamiento de las nuevas tecnologías de la información aplicables a la gestión en la PYME, el diseño y utilización de equipos y aplicaciones informáticas para la gestión integral de la empresa (ERP), la práctica del Comercio Electrónico y en concreto del modo de funcionamiento de los negocios electrónicos por parte de estas empresas.

CE14. Conocer las técnicas de evaluación e implantación de ideas que permitan el desarrollo de negocios innovadores, así como los fundamentos de gestión de la innovación necesarios para la maduración de la idea emprendedora y la gestión y desarrollo del plan de negocios.

CE15. Comprender la diferencia entre la toma de decisiones directiva y la toma de decisiones emprendedora, así como las peculiaridades de las relaciones entre agentes internos y externos en la PYME, en las que en un mismo agente pueden concentrarse la propiedad, el trabajo y la gestión y donde la negociación entre agentes es de vital importancia.

CE17. Conocer y comprender las ventajas de las alianzas y de la cooperación empresarial, tanto en el ámbito público-privado como universidad-empresas o intersectorial entre los distintos estadios de la cadena de valor.

CE.23. Tener capacidad para identificar y evaluar las ideas de negocio y establecer un plan de viabilidad de una idea.

CE.24. Saber fomentar la capacidad emprendedora y de innovación, así como saber negociar en el entorno general y específico donde se desarrolla la idea emprendedora.

CE.25. Tener habilidad práctica para la puesta en marcha de una nueva PYME, así como para encontrar soluciones a los problemas de gestión específicos de este tipo de empresas en las primeras fases de desarrollo del negocio.

CE.27. Saber diseñar y poner en marcha el plan de negocio de una PYME y su actualización periódica. CE.28. Tener habilidad para la negociación con todos los grupos de interés en la PYME.

CE.33. Identificar, seleccionar y sintetizar datos procedentes de distintas fuentes para la elaboración de informes y comunicaciones.

7. Metodologías

Actividades formativas:

 

La asignatura requiere una dedicación media del alumno de 150 horas (6 créditos), con 45 horas (30%) de dedicación presencial o interacción obligatoria con el profesor, y 105 horas (70%) de trabajo por parte del alumno.

Las actividades formativas durante las semanas lectivas (15 primeras semanas del semestre) requerirán 120 horas (80% de la dedicación total; 4,8 créditos), que serán de carácter tanto presencial como no presencial. Las actividades serán:

  • Sesiones teóricas/expositivas/magistrales de carácter presencial para la presentación de contenidos – 15 horas (10,0% sobre dedicación total; 0,6 créditos) – cubre las competencias 1-5.
  • Sesiones prácticas de carácter presencial – 20 horas (13,3% sobre dedicación total; 0,8 créditos) – cubre las competencias 6-10.
    • Discusión y resolución de casos prácticos.
    • Presentación y defensa de trabajos y ejercicios.
    • Seminarios específicos de aplicación de contenidos.
    • Sesiones de aplicación de herramientas informáticas.
  • Sesiones de tutorización y seguimiento personalizado del alumno de carácter presencial – 7 horas (4,7% sobre dedicación total; 0,3 créditos) – cubre todas las competencias.
  • Trabajo del alumno ligado a sesiones teóricas/prácticas/tutorización de carácter no presencial – 78 horas (52,0% sobre dedicación total; 3,1 créditos) – cubre todas las competencias.
    • Lectura de documentación/material de la asignatura.
    • Búsqueda y lectura de documentación complementaria.
    • Realización de trabajos individuales y en grupo.
    • Resolución de casos prácticos y ejercicios.

Adicionalmente, la asignatura requiere una dedicación del alumno durante el periodo de exámenes (3 últimas semanas del semestre) de 30 horas (20% de la dedicación total; 1,2 créditos), con 3 horas de carácter presencial para la realización de las pruebas de examen, y 27 horas de carácter no presencial para la preparación de dichas pruebas.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Estrategias de Marketing para Mercados Industriales: producto y distribución (Ed. Civitas)

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Se trata de un sistema de evaluación continua donde se pretende valorar tanto el trabajo del alumno a lo largo del semestre como la prueba/examen final.

La asistencia a clase es obligatoria y por lo tanto, no puntúa para la nota. Si la asistencia no es al menos del 80%, el alumno no tendrá derecho a la puntuación de la evaluación continua.

El 20% de la nota final corresponde a la evaluación continua. Esta nota se contabilizará a partir de:

  • Casos prácticos
  • Controles (realizados aleatoriamente al finalizar las clases)
  • Ejercicios propuestos
  • Participación del alumno en clase, debates, etc.

La nota de la evaluación continua se dará a conocer a los alumnos antes del examen y es necesario superar la nota mínima de 4 sobre 10 para superar la asignatura.

La prueba final será el 80% de la nota final, siendo necesario obtener una nota mínima de 4 sobre 10 para superar la asignatura.

Criterios de evaluación.

Conocimiento de la asignatura

Instrumentos de evaluación.

Examen final y presentación de casos prácticos

Recomendaciones para la evaluación.

Seguimiento de la asignatura diario y lecturas recomendadas.