DISTRIBUCIÓN COMERCIAL
GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
Curso 2022/2023
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 07-05-22 19:15)- Código
- 103843
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- COMERCIALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
- Departamento
- Administración y Economía de la Empresa
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Gustavo Ferraretto
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Economía y Empresa
- Departamento
- Administración y Economía de la Empresa
- Área
- Comercialización e Investigación de Mercados
- Despacho
- 311 (Edificio Departamental FES)
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- gferraretto@usal.es
- Teléfono
- 3486
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Módulo: COMERCIALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
Materia: ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN COMERCIAL
Papel de la asignatura.
Los alumnos ya tendrán los conocimientos generales del área comercial de las empresas. Esta asignatura profundiza en un sector concreto, el de la distribución, y en la estructura empresarial del mismo. Se trata de una pieza clave para la comercialización de bienes y servicios, por lo que la especialización que con ella se ofrece será esencial para completar la formación en el ámbito comercial.
Perfil profesional.
Administración y Dirección de Empresas
3. Recomendaciones previas
- Es recomendable haber superado las siguientes asignaturas dentro del Plan de Estudios:
- Asignatura: FUNDAMENTOS DE COMERCIALIZACIÓN; Créditos: 6; Carácter: OBLIGATORIA
- Asignatura: POLÍTICAS COMERCIALES; Créditos: 6; Carácter: OBLIGATORIA
- Asignatura: ESTRATEGIA COMERCIAL; Créditos: 3; Carácter: OBLIGATORIA
4. Objetivo de la asignatura
- El objetivo principal de la asignatura es ofrecer a los alumnos una formación específica sobre el sector que se encarga de las tareas vinculadas a la comercialización de bienes y servicios. Partiendo del papel de la Distribución Comercial en el sistema económico, se pretende revisar las funciones implicadas en el proceso de distribución.
5. Contenidos
Teoría.
- Marco de la distribución comercial
- Agentes de la distribución comercial: el canal de comercialización, diseño y gestión
- Transporte, almacenamiento y gestión de inventario
- Evolución y estructura del comercio minorista
- Métodos de venta y tipología de detallistas
- Decisiones de localización
- Políticas de surtido y precio
- Decisiones de merchandising y promoción de ventas.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
- CG.D.1. El estudiante debe demostrar que posee y comprende conocimientos en el ámbito de la Distribución Comercial.
- CG.D.2. El estudiante debe saber aplicar sus conocimientos a su trabajo en el área de la comercialización de bienes y servicios, siendo capaz de elaborar y defender argumentos y resolver problemas.
- CG.D.5. El estudiante debe desarrollar las habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios de postgrado en la especialidad de la Distribución.
Específicas.
- CE.E.1. Saber distinguir los aspectos estratégicos y operativos de las empresas detallistas.
- CE.E.3. Poder explicar de manera razonada la evolución sufrida por el sector detallista, dentro y fuera de nuestras fronteras.
- CE.E.6. Desarrollar habilidades para la búsqueda de información que le permita examinar de forma crítica la concentración y la competencia existentes en el eslabón minorista.
- CE.E.13. Conocer las razones por las que existen los canales comerciales y los agentes que intervienen y tener capacidad para evaluarlos desde la perspectiva del fabricante.
- CE.E.15. Saber hacer un análisis del posicionamiento y de la rentabilidad de las empresas de distribución.
- CE.E.20. Conocer y comprender la situación existente del sector de Distribución en nuestro país y en los de nuestro entorno más próximo.
Transversales.
- CT.F.1. El estudiante debe demostrar habilidad para el pensamiento abstracto, análisis y síntesis
- CT.F.2. El estudiante debe demostrar habilidad para aplicar el conocimiento en situaciones prácticas, tanto en el contexto mayorista como en el minorista o desde la perspectiva de la distribución del fabricante.
- CT.F.3. El estudiante debe demostrar habilidad para planificar y gestionar el tiempo
- CT.F.4. El estudiante debe demostrar conocimiento y comprensión de las áreas y funciones necesarias para alcanzar el objetivo de la Distribución.
- CT.F.5. El estudiante debe demostrar habilidad para comunicar tanto de forma oral como por escrito en la lengua nativa.
- CT.F.14. El estudiante ha de tener habilidad para identificar, plantear y resolver un problema que pueda plantearse en cualquier eslabón del canal de distribución.
- CT.F.15. El graduado tendrá que saber adoptar decisiones razonadas
- CT.F.16. El estudiante deberá demostrar habilidad para trabajar en equipo
- CT.F.22. El estudiante debe demostrar habilidad para el trabajo autónomo.
- CT.F.23. El graduado debe ser capaz de diseñar y gestionar proyectos vinculados a cualquier agente o intermediario
7. Metodologías
- Sesiones teóricas/expositivas/magistrales, de carácter presencial, necesarias para la presentación de los contenidos teóricos y fundamentos básicos de la asignatura.
- Sesiones prácticas, de carácter presencial, necesarias para aplicar a la realidad empresarial los conocimientos teóricos adquiridos. Podrán incluir las siguientes prácticas:
- Discusión y resolución de cuestiones de carácter práctico.
- Puesta en común de casos prácticos. /Debates sobre lecturas.
- Análisis y resolución de problemas cuantitativos
- Presentación y defensa de trabajos y ejercicios.
- Aplicación de sencillo juego de simulación.
- Trabajo del alumno ligado a las sesiones teóricas y prácticas, de carácter no presencial. Se desarrollará en la forma de:
- Lectura de documentación/material de la asignatura.
- Búsqueda y lectura de documentación complementaria.
- Realización de trabajos individuales y en grupo.
- Resolución de casos prácticos, problemas y ejercicios.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Díez, E. (coor.) (2004): Distribución Comercial, 3ª ed., McGraw-Hill.
Díez, E. y Landa, J. (2010): Merchandising. Teoría y práctica, Pirámide.
Fernández, N.; García, J.; Martínez, J. y San José, L. A. (1999): Gestión de Stocks, Modelos de Optimización y Software, Universidad de Valladolid
Ferrín, A.R. (1999): Gestión de Stocks, Optimización de Almacenes, Fundación Confemetal
Miquel, S.; Parra, F.; Lhermie, C. y Miquel, M.J. (2006): Distribución Comercial, ESIC.
Molinillo, S. (2012): Distribución comercial aplicada, ESIC
Muñiz, M. (2012): Promociones en el punto de venta. PIRÁMIDE
Palomares, R. (2009): Merchandising. Teoría, práctica y estrategia, ESIC.
Palomares, R. (2015): Merchandising. Auditoría de marketing en el punto de venta, ESIC.
Soret, I. (2010): Logística y operaciones en la empresa, ESIC.
Stern, L.W.; El-Ansary, A.I.; Coughlan, A.T. y Cruz, I. (1998): Canales de Comercialización (5ª edición), Prentice Hall.
Vázquez, R. y Trespalacios, J. A. (2006): Estrategias de Distribución Comercial, Thomson.
Winston, W. L. (2005): Investigación de Operaciones. Aplicaciones y algoritmos, Thomson
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
-
http://www.franquiciadores.com/
http://www.anged.es/index.aspx
http://www.promarca-spain.com/index.php
http://www.ine.es/inebmenu/mnu_comercio.htm
http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft25%2Fp458&file=inebase&L=0
http://www.alimarket.es/home
http://www.mercasa.es/publicaciones
http://www.promarca-spain.com/pdf/2012_04_06_Informe_Promarca-The_Brattle_Group.pdf
10. Evaluación
Consideraciones generales.
- Se trata de un sistema de evaluación continua donde se pretende valorar tanto el trabajo del alumno a lo largo del semestre como la prueba/ examen final.
Criterios de evaluación.
La evaluación del alumno se basará en dos aspectos:
- Rendimiento durante el semestre (basado en participación activa, entrega de los trabajos y realización de tareas asignadas, pruebas y ejercicios escritos, etc. en las sesiones presenciales): 40%.
- Prueba final de la asignatura: 60%, con contenidos teórico – prácticos.
Para superar la asignatura, resulta necesaria una nota mínima de 4 sobre 10 en la prueba final y en el promedio de ésta con la evaluación continua
Instrumentos de evaluación.
Valoración de la implicación y la participación del estudiante en las actividades presenciales.
Realización, presentación y defensa de trabajos y/o ejercicios.
Pruebas de evaluación en las actividades presenciales.
Prueba final de la asignatura.
Recomendaciones para la evaluación.
- Se recomienda un seguimiento continuado de los contenidos de la asignatura, asistiendo a las sesiones presenciales, y realizando las lecturas y tareas sugeridas tanto para preparar dichas sesiones como para trabajar los contenidos una vez concluidas.
Recomendaciones para la recuperación.
- Constará únicamente de una prueba de carácter teórico-práctico. Los contenidos de dicha prueba estarán vinculados a los recogidos tanto en la evaluación continua como en la prueba final de la convocatoria ordinaria. Para superar la materia en la recuperación el estudiante tendrá que alcanzar un 5/10.