Guías Académicas

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO II

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO II

GRADO EN FILOSOFÍA

Curso 2022/2023

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 12-09-22 11:38)
Código
101720
Plan
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
2
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
FILOSOFÍA
Departamento
Filosofía, Lógica y Estética
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Reynner Rafael Franco Rodríguez
Grupo/s
1
Centro
Fac. Filosofía
Departamento
Filosofía, Lógica y Estética
Área
Filosofía
Despacho
521
Horario de tutorías
I Cuatrimestre: L 11-13, X, 12-14
II Cuatrimestre: L, 9:30-11, X, 11:30-14
URL Web
http://web.usal.es/rfranco/
E-mail
rfranco@usal.es
Teléfono
923 294640-3394
Profesor/Profesora
Modesto Manuel Gómez Alonso
Grupo/s
1
Centro
Fac. Filosofía
Departamento
Filosofía, Lógica y Estética
Área
Filosofía
Despacho
519 (Edificio FES, Campus Unamuno)
Horario de tutorías
I Cuatrimestre: a determinar
II Cuatrimestre: a determinar
URL Web
-
E-mail
modestogomez@usal.es
Teléfono
9230294500 ext 3412

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Obligatorias

Papel de la asignatura.

Obligatoria de Filosofía Teórica.

3. Recomendaciones previas

Ninguna

4. Objetivo de la asignatura

Objetivos generales:

- Analizar los problemas filosóficos de los procesos cognitivos y sus principales campos de aplicación.

- Estudiar y comprender las teorías de la intencionalidad más relevantes y su contextualización en la actual Filosofía de la Mente.

- Analizar el desarrollo de los problemas epistemológicos que han conducido a la formación de esta materia.

Objetivos específicos:

- Conocer los textos fundamentales relacionados con la asignatura.

- Expresar correctamente de forma oral y escrita los supuestos de las relaciones entre conciencia e intencionalidad

- Interpretar adecuadamente los textos y poder identificar sus principales problemas.

5. Contenidos

Teoría.

1.- La filosofía de la mente y el desarrollo del conocimiento

2.- El problema de la conciencia

3.- Teorías clásicas de la intencionalidad

4.- Intencionalidad y acción

5.- Mente, lenguaje y pensamiento

 

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

CG: 7,8,9,10  / CB: 2,3,4,5

-Adquirir un conocimiento básico de los problemas relativos a la noción de mente y su relación con los procesos cognitivos

- Conocimiento y manejo de las fuentes y las herramientas propias de la asignatura

Específicas.

CE: 2,3,4,6,8,9,10,16

- Identificar con claridad los argumentos de las distintas teorías de la intencionalidad                             

- Capacidad de exposición, razonamiento y argumentación en relación con los temas de la asignatura.

Transversales.

CT:  1,2,5,7,8,15,16

- Capacidad de analizar la estructura conceptual de los problemas de la mente, en relación a otros problemas filosóficos.

- Identificar con claridad y rigor los supuestos ontológicos de los argumentos relacionados con la materia

7. Metodologías

- Actividades formativas presenciales:

Clase teórica. Clase práctica, seminario y sesiones de debate. Tutorías. Trabajo personal. Pruebas de evaluación.

-No presenciales:

Preparación de clases prácticas, seminarios y sesiones de debate. Búsquedas bibliográficas. Preparación de exposiciones orales. Elaboración de materiales y trabajos. Preparación de pruebas de evaluación.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Acero, J. J. El lenguaje y el origen de la intencionalidad.

Bergson, H. Los datos inmediatos de la conciencia, (caps. 1 y 3).

Bergson, H. La evolución creadora, (cap. 2, punto: "vida y conciencia").

Berkeley, G. Tratado sobre los principios del conocimiento humano, (parte 1).

Brentano: Psicología, Rev. De Occidente, Madrid, 1976. (Caps. 1 y 2)

Cassirer, E., Esencia y efecto del concepto de símbolo, FEC México, 1975.

Davidson, D., Mente, mundo y acción, (cap. 1).

Descartes, Discurso del método, (parte cuarta).

Descartes, Meditaciones metafísicas, (sexta meditación).

Franco, R. “Intuición y concepto…”, en Euphyia, Revista de Filosofía, n.2, 2008, 9-24.

Franco, R. “Negação e autoconstituição do sujeito”, en Ágora Filosofica, n.1, 2011, 101-121.

Hegel, GWF. Fenomenología del espíritu, (Parte A. Conciencia, cap. II. La percepción).

Paredes, M. C.,  Teorías de la Intencionalidad, Madrid, 2007.

Hume, Tratado sobre la naturaleza humana.

Husserl, E., de Investigaciones Lógicas, (Investigación I, § 1-14; Investigación V).

Gadamer, Verdad y método,II. (cap. 15), Salamanca, 1999.

Gurwitsch, El campo de la conciencia, Madrid, 1999.

Kant, Crítica de la razón pura

McDowell, J. Mente y mundo, Sígueme Salamanca 2004.

Paredes, M. C., Teorías de la Intencionalidad, Madrid, 2007.

Platón, Fedón, 72a-1063e.

Popper y Eccles, El yo y su cerebro.

Rorty, R., La filosofía y el espejo de la naturaleza. (cap. II).

Russell, B.: Historia de la filosofía occidental.     

Searle, J. Intencionalidad. (caps. 1 y 3)

Searle, J. El redescubrimiento de la mente, (caps. 6-8)

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Se proporcionará una ampliación de bibliografía especializada  en la plataforma virtual.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

La evaluación será continua a lo largo del curso y tendrá en cuenta la prueba final escrita. Se valorará también la participación activa en las clases, que se controlará mediante la entrega de tres comentarios de texto. Finalmente se evaluará el trabajo escrito sobre un autor del programa que el alumno ha de entregar. Cualquier plagio en la realización de este trabajo supondrá la calificación de suspenso del alumno que lo lleve a cabo en la convocatoria ordinaria.

Criterios de evaluación.

- Participación activa en clase y comentarios (20%)

- Trabajo escrito (20%)

- Prueba final escrita (60%)

Para acreditar la obtención de las competencias y el cumplimiento de los objetivos de la asignatura se requiere aprobar ambas partes (teórica y práctica) de la evaluación. Nota mínima aprobatoria de la prueba final: 3 sobre 6. Nota mínima aprobatoria de las prácticas: 2 sobre 4. Se tendrá en cuenta la participación regular en clase. La no realización de la prueba final supondrá la calificación de “No presentado”. 

Instrumentos de evaluación.

Mediante la prueba final escrita se evaluarán los conocimientos y competencias argumentativas del alumno, así como su capacidad de analizar, comprender e interpretar los autores y textos comentados en las clases.

Elaboración rigurosa del trabajo escrito de acuerdo con las sugerencias ofrecidas en las tutorías. La participación activa en las clases teóricas, los comentarios de texto y tutorías permitirán comprobar la capacidad crítica y la comunicación oral y escrita del alumno.

El trabajo escrito servirá para comprobar la adquisición de los conocimientos y el dominio de las herramientas de búsqueda de fuentes y bibliografía secundaria, así como la precisión en el uso de los términos y conceptos de la asignatura.

Recomendaciones para la evaluación.

 - Realización adecuada de la prueba final escrita

- Estudio secuencial de los contenidos del programa.

- Lectura y comprensión de los textos propuestos, con la utilización de la bibliografía recomendada y las prácticas realizadas en clase.

-Actualización del contenido de las clases para realizar el comentario de textos.

- Búsqueda cuidadosa de las fuentes y los textos para la realización del trabajo.

Recomendaciones para la recuperación.

- Las mismas que para la evaluación.