Guías Académicas

TEXTOS DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA IV (ESPAÑOLA E IBEROAMERICANA)

TEXTOS DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA IV (ESPAÑOLA E IBEROAMERICANA)

GRADO EN FILOSOFÍA

Curso 2022/2023

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 07-05-22 19:15)
Código
101752
Plan
ECTS
6.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
4
Periodicidad
Primer Semestre
Área
FILOSOFÍA
Departamento
Filosofía, Lógica y Estética
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Roberto Albares Albares
Grupo/s
1
Centro
Fac. Filosofía
Departamento
Filosofía, Lógica y Estética
Área
Filosofía
Despacho
323
Horario de tutorías
Lunes 11-12 h, Martes, Miercoles y Jueves 10-12 h
URL Web
-
E-mail
albares@usal.es
Teléfono
923 2945 00 ext 3420
Profesor/Profesora
María Martín Gómez
Grupo/s
1
Centro
Fac. Filosofía
Departamento
-
Área
-
Despacho
505
Horario de tutorías
Lunes 11-12 h y 14-15 h, Martes 12-15 h y Miércoles 10-11 y 13 - 15 h
URL Web
-
E-mail
mariamargo@usal.es
Teléfono
ext 3482

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

OPTATIVAS

Papel de la asignatura.

OPTATIVA DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

3. Recomendaciones previas

NO HAY

4. Objetivo de la asignatura

Objetivos generales:

Analizar textos fundamentales de la Historia de la Filosofía Española e Iberoamericana.

Identificar los problemas filosóficos de la Filosofía Española e Iberoamericana en sus textos.

Conocer con precisión la terminología filosófica española e iberoamericana.

Conocer el método y la forma de construcción filosófica española e iberoamericana.

Objetivos específicos:

Conocer los textos fundamentales de los grandes pensadores de la Historia de la Filosofía española e iberoamericana.

Interpretar y comentar adecuadamente dichos textos en sus contextos.

Expresar correctamente de forma oral y escrita los conocimientos adquiridos.

5. Contenidos

Teoría.

0.- Introducción: Hermenéutica y problemática del texto filosófico español e iberoamericano.

1.- Textos filosóficos de la Escuela de Salamanca: a) Relecciones “De indis” (Francisco de Vitoria); b) Brevísima relación de la destrucción de las Indias (Bartolomé de las Casas)

2.- Textos filosóficos de la Modernidad hispánica:  a) Antoniana Margarita (Gómez Pereira); b) Quod nihil Scitur (Francisco Sánchez); Física Moderna Racional y Experimental (Tratados I Y III) (Andrés Piquer)

3.-  Textos filosóficos españoles del siglo XIX: a) Elementos de Filosofía Moral (Miguel Martel); b) El Criterio (Jaime Balmes); c) Ideal de la Humanidad para la vida (Krause/Sanz del Río).

4.- Textos filosóficos iberoamericanos del siglo XIX:  Filosofía del entendimiento (Andrés Bello)

5.- Textos filosóficos españoles del siglo XX:; a) Del Sentimiento trágico de la vida en los hombres y en los pueblos (Unamuno); b) Historia como Sistema (Ortega y Gasset); c) Razón mecánica y razón dialéctica (Enrique Tierno Galván)

 6.- Textos filosóficos iberoamericanos del siglo XX: 6.1. Textos filosóficos de los exiliados españoles en América: a) El pensamiento Hispano-Americano (José Gaos);  b) Pensamiento y poesía en la vida española (María Zambrano); 6.2 Filosofía Ética de la liberación. 1. Presupuestos de una filosofía de la liberación (Enrique Dussel)

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

CG: 1,2,5,8,9 y 10  / CB: 1,2,3,4,5

Conocimiento y manejo de las técnicas y las herramientas propias del comentario de texto.

Destreza en el planteamiento de un comentario de texto y de una disertación académica.

Uso riguroso de la terminología propia de los textos de la Filosofía Española e Iberoamericana en sus diversas lenguas.

Específicas.

CE: 1,2,3,4,6,8,9,10,13,14 y 16.

Capacidad para adquirir la información necesaria para el trabajo de comentario de textos de la Filosofía   Española e Iberoamericana.

Manejo correcto y eficaz de las fuentes de información de Filosofía Española e Iberoamericana en todos sus formatos.

Capacidad de exposición, razonamiento y argumentación en relación con los problemas presentados por los textos de Filosofía Española e Iberoamericana.

Transversales.

CT: 1,2,3,5,7,8,11,13,14,15 y 16

Capacidad crítica y autocrítica.

Capacidad de trabajo en equipo.

 Identificar con claridad y rigor los argumentos presentes en los textos y ser capaz de explicitarlos de forma     práctica en debates públicos.

7. Metodologías

Actividades formativas presenciales: - Clase teórica. .- Clase práctica, seminario y sesiones de debate. .- Tutoría individual y en grupo. .- Trabajo personal. .- Pruebas de evaluación.

Sesión inicial: Presentación general, de profesor, alumnos, programa, plan de trabajo, material, guía académica. Confección de la ficha del alumno.

Clases teóricas: Exposición de temas y problemas del contenido del curso por parte del profesor. (Clases magistrales y seminarios)

Clases prácticas: Presentación detallada del plan de trabajo y de los principales recursos, herramientas y pautas metodológicas para su realización: Formas, casos y resolución de problemas.

Consulta y resolución de problemas que se van encontrando a través de tutorías personales, bien en horario general de tutoría, bien mediante cita previa.

Sesión Final: Presentación y debate de los trabajos realizados.

Evaluación: Se utiliza el procedimiento de evaluación continua siguiendo el plan de trabajo, y evaluación  global: en fecha fijada para exámenes.

No presenciales: - Preparación de clases prácticas, seminarios y sesiones de debate.

- Búsquedas bibliográficas: Investigación en bibliotecas por parte del alumnado

- Lectura y trabajo reflexivo, crítico y riguroso sobre textos propuestos del pensamiento filosófico español e iberoamericano.

- Elaboración de materiales y trabajos:” relección”,  recensión, trabajo de investigación e informe final.

- Preparación de exposiciones orales.

- Consulta y resolución de problemas que van encontrando a través del correo electrónico.

- Preparación de pruebas de evaluación.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

ABELLAN, J.L.: Historia crítica del Pensamiento español. Madrid: Espasa-Calpe, 1979-1994.

ABELLAN, J.L.: Historia del pensamiento español de Séneca a nuestros días. Madrid: Espasa Calpe, 1996.

ANTON, J. y M. CAMINAL (Coords.): Pensamiento político en la España Contemporánea (1800-1950). Barcelona: Teide, 1992.

BEORLEGUI, C.: Historia del pensamiento filosófico latinoamericano. Una búsqueda incesante de la identidad. Bilbao: Universidad de Deusto, 2004.

DIAZ, G.: Hombres y documentos de la filosofía española. Madrid: CSIC, 1980-2003. 7 vols. Disponible en: http://www.saavedrafajardo.org

Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía. Madrid: Trotta / CSIC, 1992-… 34 vols.

FRAILE, G.: Historia de la Filosofía Española.. Madrid: BAC, 1972. 2 vols.

GARRIDO, M., N. ORRINGER, L.M. VALDÉS Y M.M. VALDÉS (Coords.): El legado filosófico español e hispanoamericano del siglo XX. Madrid: Cátedra, 2009.

GUY, A.: Historia de la Filosofía Española. Barcelona: Anthropos, 1985.

GUY, A.: Panorama de la  Filosofía Iberoamericana: Desde el siglo XVI hasta nuestros días. Maracaibo: Universidad Católica Cecilio Acosta, 2002.

HEREDIA, A. (Ed.): Actas del Seminario de Historia de la Filosofía Española e Iberoamericana. Salamanca: Universidad, 1979-2001. (Colección de 12 vols. que recogen las Actas de los XI primeros Seminarios (1978-1998)).

MACEIRAS, M. (Ed.): Pensamiento filosófico español.. Madrid: Síntesis, 2002. 2 vols.

MARTÍN GÓMEZ, Mª: La Escuela de Salamanca, Fray Luis de León y el problema de la interpretación. Pamplona: Eunsa, 2017.

MORENO PESTAÑA, J.L.: La norma de la filosofía. La configuración del patrón filosó0fico español tras la Guerra Civil. Madrid: Biblioteca Nueva, 2013.

NICOL, E.: El problema de la filosofía hispánica. Madrid: Tecnos, 1961. 279 pp.

Proyecto ensayo hispánico. Disponible En: www.ensayistas.org. [Dirigido por J.L.GOMEZ-MARTINEZ]

Proyecto Filosofía en español. Fundación Gustavo Bueno. Disponible En: www.filosofia.org. [Dirigido por Gustavo Bueno Sánchez]

Proyecto Bibliotecas Virtuales FHL. Fundación Ignacio de Larramendi. Disponible En:

http://www.larramendi.es/i18n/estaticos/contenido.cmd?pagina=estaticos/inicio

SUANCES MARCOS, M.: Historia de la Filosofía española contemporánea. Madrid: Síntesis,  2006.

VARIOS: Etica de la Conquista de América. Francisco de Vitoria y la Escuela de Salamanca. Madrid: CSIC, 1984.

VÁZQUEZ GARCÍA, F.: La filosofía española. Herederos y pretendientes. Una lectura sociológica (1963-1980). Madrid: Abada Editores, 2009.  

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

A lo largo del curso se suministrará al alumno bibliografía específica sobre cada tema

10. Evaluación

Consideraciones generales.

La evaluación será continua y progresiva

Criterios de evaluación.

Examen (30%), trabajos (50%) y participación (20%).

Instrumentos de evaluación.

Para la evaluación, aparte de la asistencia y participación en las discusiones habidas en las sesiones presenciales, el alumno tiene que realizar:

a) Trabajo de investigación rigurosa (entre 15 y 20 folios) sobre un texto significativo del pensamiento filosófico español e iberoamericano, que será expuesto y debatido en clase . El trabajo incluirá un resumen del mismo de dos folios  (hasta 5 puntos sobre 10).

b) Una “relección” correspondiente a las sesiones de una semana, que se leerá al inicio de la semana siguiente, y que una vez corregida será entregada a los profesores y pasará a formar parte del material del curso. Al inicio de cada semana se indicará el alumno encargado de realizarla. (hasta 2 puntos sobre 10)

c) Examen final escrito: Para quienes hayan cumplido la escolaridad y realizado bien este sistema de evaluación en su totalidad, el examen tratará sobre cuestiones relacionadas con los trabajos realizados. Para el resto de alumnos (a quienes falte algún elemento de evaluación de los mencionados, por el motivo que sea: trabajo de investigación, resumen, exposición y relecciones) el examen constará de diversas cuestiones relacionadas con el contenido del programa. En ambos casos las exposiciones de los trabajos de los alumnos formarán parte del contenido de la asignatura y serán materia de examen (hasta 3 puntos sobre 10).

Si algún alumno no realiza el examen final en su calificación figurará no presentado, independientemente de la calificación obtenida en los restantes criterios de evaluación. Las fechas de los exámenes finales son las que constan en el calendario de evaluación.

Recomendaciones para la evaluación.

El alumnado dispone de dos oportunidades de calificación ordinaria. En la primera se aplicarán los instrumentos de evaluación a), b) y c)

Tanto en los diversos trabajos como en el examen se tendrá especialmente en cuenta el rigor, la claridad argumentativa y organizativa, así como la perfección formal en el manejo del lenguaje.

La detección de un plagio en cualquiera de los elementos objeto de evaluación supondrá el suspenso de la asignatura en la convocatoria correspondiente, independientemente de cual sea la media global obtenida por el alumno en el resto de los instrumentos de evaluación.

Si algún estudiante estuviera en circunstancias justificadas de incompatibilidad horaria que hagan imposible la aplicación de los instrumentos de evaluación, podrá contactar con el profesor para optar por una evaluación más personalizada en cuyo caso se invertirían los porcentajes asignados a trabajos (40%) y examen final (60%).

Los posibles casos de coincidencia de exámenes en asignaturas pertenecientes a diversos cursos se resolverán de acuerdo por las normas establecidas por la Comisión de Docencia del Centro.

Recomendaciones para la recuperación.

En la segunda oportunidad de calificación los instrumentos de evaluación a) y b) no tienen recuperación y mantendrán la calificación obtenida.  El examen final escrito (deberá realizarse de nuevo).

Tanto en los diversos trabajos como en el examen se tendrá especialmente en cuenta el rigor, la claridad argumentativa y organizativa, así como la perfección formal en el manejo del lenguaje.

La detección de un plagio en cualquiera de los elementos objeto de evaluación supondrá el suspenso de la asignatura en la convocatoria correspondiente, independientemente de cual sea la media global obtenida por el alumno en el resto de los instrumentos de evaluación.

Los estudiantes que en primera oportunidad de calificación se hayan acogido a las circunstancias justificadas de incompatibilidad horaria, mantendrán su opción en esta segunda oportunidad y con los mismos porcentajes.

Los posibles casos de coincidencia de exámenes en asignaturas pertenecientes a diversos cursos se resolverán de acuerdo por las normas establecidas por la Comisión de Docencia del Centro.