INFORMÁTICA APLICADA A LA MEDICINA
Grado en Medicina
Curso 2022/2023
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 16-06-22 11:37)- Código
- 103503
- Plan
- 235
- ECTS
- 4.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- CIRUGÍA
- Departamento
- Cirugía
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Francisco Javier García Criado
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Cirugía
- Despacho
- Cirugía
- Horario de tutorías
- 12:30 a 14
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56037/detalle
- fjgc@usal.es
- Teléfono
- 1895
- Coordinador/Coordinadora
- María Begoña García Cenador
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Cirugía
- Despacho
- Cirugía
- Horario de tutorías
- 13:30 a 15
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57570/detalle
- mbgc@usal.es
- Teléfono
- 1895
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Materia principal 2.1 (Medicina Social, Habilidades de Comunicación e Iniciación a la Investigación). Denominación de la materia: Informática.
Papel de la asignatura.
El extraordinario desarrollo de la Informática en las últimas décadas hace de esta un medio de trabajo insustituible para el crecimiento de todas las áreas de la ciencia. La gran modernización de los sistemas de información en Medicina, gracias al avance de las comunicaciones, las aplicaciones de software o la utilización de sistemas de inteligencia artificial, son buenos ejemplos de soluciones eficaces a problemas planteados en la actividad profesional en cualquiera de los campos asistencial, educativo o de investigación.
El término “Informática de la Salud” hace referencia a la aplicación de la ciencia y tecnologías de la información al campo del cuidado de la salud.
Se trata, en definitiva, de un eslabón de unión entre las disciplinas médicas tradicionales y la ciencia y tecnología informática.
Perfil profesional.
Graduado en Medicina
3. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado |
---- |
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente |
---- |
Asignaturas que son continuación |
---- |
4. Objetivo de la asignatura
Conocer la situación actual y las perspectivas futuras de las aplicaciones informáticas en la salud en general y en la formación médica en particular.
Identificar las principales aplicaciones de la informática en Medicina y sus procesos formativos.
Analizar las principales especificaciones técnicas hardware y software de un sistema informático.
Utilizar las características básicas de un procesador de texto.
Utilizar las características básicas de una hoja de cálculo.
Utilizar las características básicas de un programa de presentaciones.
Utilizar las características básicas de un programa de edición de imagen digital. Conocer conceptos básicos relacionados con la utilización de bases de datos. Estimular la familiarización del alumno con los sistemas de información biomédica.
Conocer los principios básicos de la teleinformática.
Conocer los principios básicos de los sistemas de información hospitalarios. Conocer los principios básicos de la historia clínica electrónica.
Conocer los principios básicos de la gestión de la imagen médica digital. Conocer los principios básicos de la telemedicina.
Conocer los principios básicos de la telerradiología.
Conocer los principios básicos de la gestión electrónica de la farmacoterapia.
Despertar inquietudes de participación en actividades de investigación complementarias al programa teórico.
5. Contenidos
Teoría.
Para conseguir que el estudiantado pueda adquirir las competencias de la asignatura, se han programado los siguientes temas, que se impartirán en sesiones magistrales, y las prácticas detalladas que permitirán adquirir las correspondientes habilidades:
PROGRAMA DE PRESENTACIONES TEÓRICAS:
Tema 1.- Tratamiento de textos, sus aplicaciones en medicina.
Tema 2.- Hojas de cálculo, ¿qué nos aportan?
Tema 3.- Presentaciones, programas, características, aplicaciones docentes.
Tema 4.- Bases de datos, como tratar la información de manera eficaz.
Tema 5.- Acceso a la información, búsquedas bibliográficas.
Tema 6.- Documentos pdf, cómo usarlos y para qué sirven.
Tema 7.- Motores de búsqueda en Internet.
Tema 8.- Tratamiento de imagen aplicado a la medicina.
Tema 9.- Redes sociales, beneficios y peligros en el manejo de la información médica.
Tema 10.- Para qué tener y participar en un blog.
Tema 11.- Análisis estadístico, herramientas y utilidades.
Tema 12.- Sistemas de gestión de aprendizaje Moodle/Studium, para qué y porqué.
Tema 13.- Manejo de gestores bibliográficos.
Tema 14.- Telemedicina
Tema 15.- Inteligencia artificial BigData
Tema 16.- Receta Electrónica
Tema 17.- TICs
Tema 18.- Historia clínica
Tema 19.- Telesalud
Tema 20.- Simulación
Práctica.
PROGRAMA PRÁCTICO:
Cada uno de los temas anteriormente detallados contará con la práctica correspondiente en las aulas de informática.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CT.F31.- Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.
CT.F.32.- Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación.
CT.F.33.- Mantener y utilizar los registros con información del paciente para su posterior análisis, preservando la confidencialidad de los datos.
Específicas.
CM2. 31.- Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las tecnologías y fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar información clínica, científica y sanitaria.
CM2. 37.- Manejar con autonomía un ordenador personal.
CM2. 38.- Usar los sistemas de búsqueda y recuperación de la información biomédica. Conocer y manejar los procedimientos de documentación clínica.
CM2.41.- Conocer los principios de la telemedicina.
Transversales.
Competencias cognitivas SABER (instrumentales)
(CG4) Conocimientos generales básicos sobre la materia de estudio
(CG1) Analizar y sintetizar (CG8) Tomar decisiones (CG7) Resolver problemas
(CG6) Capacidad de gestión de la información
(CG2) Capacidad de organización y planificación
Competencias sistémicas-habilidades SABER HACER (CG16) Aprendizaje autónomo
(CG18) Generar nuevas ideas
(CG21) Iniciativa y espíritu emprendedor
(CG17) Adaptación a nuevas situaciones
Competencias actitudinales SER (personales) (CG9) Trabajo en equipo
(CG10) Trabajo en equipo interdisciplinar
(CG13) Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad
(CG14) Razonamiento crítico
7. Metodologías
Seminarios.
Clases magistrales.
Clases prácticas.
Oferta virtual.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
|
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Otros recursos en plataforma Studium - USAL
10. Evaluación
Consideraciones generales.
El examen final de la asignatura se realizará en las fechas aprobadas por la Junta de Facultad y consistirá en una prueba práctica directamente relacionada con los temas explicados.
Para evaluar las competencias y habilidades adquiridas se desarrollará la siguiente metodología de evaluación.
Criterios de evaluación.
Superarán la asignatura aquellos alumnos que obtengan una calificación global de 5 puntos sobre 10.
Instrumentos de evaluación.
Valoración de las prácticas de cada alumno.
Valoración de exposiciones y debates.
Evaluación final: Caso práctico
Evaluación de competencias transversales. Las competencias transversales de esta asignatura, se evalúan de forma continuada y global a lo largo del curso, mediante indicadores de asistencia y participación activa, observación de actitud y aportaciones a las distintas actividades docentes. La puntuación correspondiente a esta evaluación, queda incorporada en la nota final de la asignatura.
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia a prácticas y participación en las mismas. Participación en actividades presenciales. Colaborar con su grupo en el trabajo asignado. Presentarse al examen de la primera convocatoria.
Recomendaciones para la recuperación.
Utilizar las tutorías tanto como sea necesario. Si fuese necesario repetir el trabajo que le fue asignado. Realizar el examen de la segunda convocatoria.