HISTORIA DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Grado en Medicina
Curso 2022/2023
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 23-05-22 11:21)- Código
- 103582
- Plan
- 235
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- HISTORIA DE LA CIENCIA
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- María Mercedes Sánchez-Granjel Santander
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Historia de la Ciencia
- Despacho
- Historia de la Medicina (2ª planta)
- Horario de tutorías
- Se anunciarán al comenzar el curso
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56910/detalle
- granjel@usal.es
- Teléfono
- 923 294 556 (ext. 1827)
- Coordinador/Coordinadora
- Raul Velasco Morgado
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Historia de la Ciencia
- Despacho
- Historia de la Medicina (2ª planta)
- Horario de tutorías
- Se anunciarán al comenzar el curso
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57201/detalle
- rvmorgado@usal.es
- Teléfono
- 923294556 ext.1894
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Módulo 2. Medicina social. Habilidades de comunicación e iniciación a la investigación.
Papel de la asignatura.
Formación en la dimensión sociocultural de la enfermedad.
Situar la realidad epidemiológica actual en el marco de la evolución histórica de las enfermedades transmisibles.
Perfil profesional.
Médicos.
3. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado: Bases Metodológicas del Conocimiento Científico
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente: Puede cursarse simultáneamente con Historia de la Medicina
4. Objetivo de la asignatura
Los objetivos de la asignatura inciden en el desarrollo de algunos de los objetivos generales del Grado en Medicina. En concreto, esta asignatura pretende capacitar al estudiante en la comprensión de la dimensión sociocultural de la enfermedad, en los cambios en los patrones epidemiológicos y en la valoración del nivel de eficacia de las medidas preventivas y terapéuticas empleadas a lo largo de la historia frente a este tipo de enfermedades
5. Contenidos
Teoría.
LAS CULTURAS SOBRE LA ENFERMEDAD
- Historia natural de la enfermedad.
- Fuentes y métodos para el estudio de las enfermedades infecciosas (I). Fuentes escritas. Fuentes demográfico-sanitarias.
- Fuentes y métodos para el estudio de las enfermedades infecciosas (II). Fuentes materiales, orales e iconográficas.
- Evolución histórica del pensamiento epidemiológico.
EPIDEMIOLOGÍA HISTÓRICA
- Diagnóstico y conceptualización: el problema de la identificación de las causas de muerte.
- Indicadores epidemiológicos y demográficos
- Transición demográfica y sanitaria.
ENFERMEDAD Y MUERTE: EPIDEMIAS Y PATOLOGÍAS DE ELEVADA MORTALIDAD
- Peste
- Viruela
- Fiebre amarilla
- Cólera
- Gripe
- Polio
LA ENFERMEDAD COMO ESTIGMA
- Lepra
- Enfermedades de transmisión sexual
- Infección por VIH/Sida
LAS ENFERMEDADES COTIDIANAS: CRONICISMOS
- Malaria
- Tuberculosis
ENFERMEDAD, CULTURA Y SOCIEDAD
Organizaciones sanitarias y lucha contra la enfermedad infecciosa
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CM2.17.- CM2.18.- CM2.19.- CM2.35.- CM2.36.- CM2.39.- CM2.44.
Específicas.
- Explicar los elementos que hacen de la enfermedad una construcción sociocultural.
- Conocer las teorías médicas elaboradas para explicar el origen y difusión de estas enfermedades y su relación con las medidas preventivas y terapéuticas adoptadas frente a ellas.
- Explicar los conceptos de transición demográfica, sanitaria y epidemiológica de las poblaciones europeo-occidentales.
- Explicar las causas del surgimiento y desaparición de enfermedades de comportamiento epidémico, así como los factores responsables del mantenimiento de enfermedades como el paludismo o la tuberculosis.
- Conocer el desarrollo histórico de la administración sanitaria en relación a la presencia de determinadas enfermedades y a los avances de las ciencias médicas.
- Identificar las claves que suministra el estudio histórico de las enfermedades transmisibles para la comprensión de las actuales reacciones sociales frente a las nuevas epidemias y pandemias.
Transversales.
- El estudiante debe ser capaz de integrar los conocimientos adquiridos con las disciplinas que estudian este tipo de enfermedades desde una perspectiva clínica y epidemiológica.
- Promover el aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y motivación por la calidad.
- Desarrollo de la capacidad de integración y de análisis crítico.
- Capacitar al estudiante para el trabajo en equipo.
7. Metodologías
Clases Teóricas: clase magistral, seminarios. Tienen como finalidad que los estudiantes adquieran las habilidades previstas en esta asignatura.
Preparación y exposición de trabajos tutelados
Otras (tutorías individuales o en grupo, evaluaciones)
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
BARDET JP. Peurs et terreurs à la contagion: Cholera, tuberculose, syphilis XIXe-XXe siècles. Paris: Fayard; 1988.
BYRNE JP. Encyclopedia of pestilences, pandemics and plagues. Westport (CT): Greenwood Press; 2008.
CARRERAS PANCHÓN A. Miasmas y retrovirus. Cuatro capítulos de la historia de las enfermedades transmisibles. Barcelona: Uriach; 1991.
KIPLE KF, editor. The Cambridge World History of Human Disease. Cambridge: C.U.P.; 1993.
KOHN GC, editor. Encyclopedia of plague and pestilance. New York: Facts on File; 1995.
MAGNER LN. A history of infectious diseases and the microbial world. London: Praeger; 2009.
McNEILL WH. Plagas y pueblos. Madrid: Siglo XXI; 1984.
SENDRAIL M. Historia cultural de la enfermedad. Madrid: Espasa-Calpe; 1983.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Acceso a través de la plataforma Studium al material docente y presentaciones de las lecciones.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación está diseñada para valorar la adquisición, por parte de los estudiantes, de las habilidades y competencias asignadas a esta asignatura dentro del plan de estudios.
En la evaluación del curso se tendrán en cuenta todas las actividades realizadas. Evaluación continua y examen final. La superación del examen escrito final es indispensable para aprobar la asignatura.
Criterios de evaluación.
Evaluación continua en la que se valorará:
- La participación en clases en caso de presencialidad.
- Elaboración de trabajos
Examen final
Examen final escrito, modalidad pruebas de desarrollo. En él se evaluarán todos los temas del programa.
Instrumentos de evaluación.
Evaluación continua: participación en clases y trabajos (40%)
Examen final (60%)
Recomendaciones para la evaluación.
Participación en seminarios y actividades dirigidas. Cumplimiento de las exigencias de probidad científica demandadas en la elaboración de un trabajo. Conocimiento de los contenidos básicos de la asignatura. Se valorará sobre todo la capacidad de integración y el análisis crítico de los conocimientos adquiridos.
Recomendaciones para la recuperación.
Intensificación del estudio de los contenidos específicos. Revisión con los profesores de los temas integrados con mayor dificultad.
Los mismos requisitos de la primera convocatoria se seguirán en la segunda.