EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA III
GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA
Curso 2022/2023
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 15-07-22 9:40)- Código
- 104130
- Plan
- UXXI
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- INGENIERÍA QUÍMICA
- Departamento
- Ingeniería Química y Textil
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Carlos Costa Pérez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Químicas
- Departamento
- Ingeniería Química y Textil
- Área
- Ingeniería Química
- Despacho
- 3
- Horario de tutorías
- Lunes y martes de 10:00 a 13:00
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56212/detalle
- ccosta@usal.es
- Teléfono
- 923-294400 Ext.6284
- Profesor/Profesora
- Audelino Alvaro Navarro
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Químicas
- Departamento
- Ingeniería Química y Textil
- Área
- Ingeniería Química
- Despacho
- A1501
- Horario de tutorías
- Previa cita con el profesor.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56189/detalle
- audea@usal.es
- Teléfono
- 923-294400 Ext. 1512
- Profesor/Profesora
- María Carmen Torrente Hernández
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Químicas
- Departamento
- Ingeniería Química y Textil
- Área
- Ingeniería Química
- Despacho
- B-3504
- Horario de tutorías
- Lunes, Martes y Miércoles de 10:00 12:00 horas.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56801/detalle
- carmina@usal.es
- Teléfono
- 670549799
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
Desarrollar los conocimientos básicos y habilidades necesarias en Experimentación en Ingeniería Química, que permita a los alumnos una buena comprensión y desarrollo de los problemas que se deriven en el ejercicio de la profesión
5. Contenidos
Teoría.
Realización de prácticas a escala de laboratorio y planta piloto relacionadas con asignaturas cursadas, de acuerdo con la planificación propuesta en la Titulación.
- Ampliación del estudio de la cinética de las reacciones químicas.
- Equipos para la transmisión de calor.
- Operaciones de separación controladas por la transferencia de materia y por la transferencia simultánea de calor y materia.
- Sinulación de operaciones
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
DB1, DB2, DB3, DB4/ DR1-DR12/TE1-TE4
Específicas.
2P1-2P5, 9P1, 9P2
Transversales.
TI1,TI2,TI3,TI4, TI6,TI7,TI8,TI9/TS1,TS2,TS4,TS5,TS6/ TP1, TP7, TP8
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
COSTA, E. y Col. “Ingeniería Química: Conceptos Generales” Edit. Alhambra (1983).
COSTA, E. y Col. “Ingeniería Química: Flujo de Fluidos” Edit. Alhambra (1985).
McCABE, W.L.; SMITH, J.C. y HARRIOTT, P. “Operaciones unitarias en Ingeniería Química” Edit. McGraw-Hill (1994).
SMITH, J.M. y JAN NESS, H,C. “Introducción a la termodinámica en Ingeniería Química”. Edit. McGraw-Hill (1992).
KREITH, F. y BLACK, W.Z.- “La transmisión de calor: Principios fundamentales”. Edit. Alhambra (1983).
FOGLER, H. SCOTT, “Elementos de Ingeniería de las Reacciones Químicas”, 3ª Ed., Prentice Hall, Pearson Education, México, (2001)
SANTAMARIA, J.M. y Col. “Ingeniería de Reactores”, Ed.. Síntesis. Madrid (1999).
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
PERRY, “Manual del Ingeniero Químico”, Edit. McGraw-Hill (2001).
“Cuadernos de Reactores: Reactores Químicos”, Apuntes de la asignatura de reactores
10. Evaluación
Consideraciones generales.
El procedimiento de evaluación consistirá tanto en evaluación continua como en la realización de un informe y examen sobre cada una sobre las prácticas realizadas.
Criterios de evaluación.
Tanto el resultado de los exámenes como de la evaluación continua se evaluarán de forma ponderada, siendo requisito que el alumno alcance un mínimo en cada una de las partes.
La ponderación final será:
1. Examen final de las prácticas realizadas. 50 %
2. Evaluación continua de la labor realizada en el laboratorio. 50 %
Instrumentos de evaluación.
La evaluación se realizará a través de:
- La asistencia a las prácticas
- La actitud y habilidad demostrada en la realización del trabajo experimental
- La elaboración del informe de las prácticas realizadas
- El examen final
Recomendaciones para la recuperación.
Revisar las recomendaciones y correcciones realizadas a lo largo de la asignatura y solicitar ayuda a los profesores implicados en la asignatura en forma de tutoría si se necesita.