Guías Académicas

INTERVENCIÓN EN DELITOS SEXUALES

INTERVENCIÓN EN DELITOS SEXUALES

GRADO EN CRIMINOLOGÍA

Curso 2022/2023

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 07-05-22 19:16)
Código
106776
Plan
267
ECTS
3.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
Curso de adaptación
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
PERSONALIDAD, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO
Departamento
Personalidad, Eval. y Tratam. Psicológ.
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Patricia Navas Macho
Grupo/s
Único
Centro
Fac. Psicología
Departamento
Personalidad, Ev. y Tratam. Psicológicos
Área
Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico
Despacho
350
Horario de tutorías
Lunes y martes de 10 a 13 horas
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57443/detalle
E-mail
patricianavas@usal.es
Teléfono
EXT. 5654

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

La asignatura pertenece al bloque formativo de prevención e intervención

Papel de la asignatura.

La asignatura profundiza en un área específica para la prevención y la intervención

Perfil profesional.

Graduado/a en Criminología.

3. Recomendaciones previas

La superación de las asignaturas del primer cuatrimestre contribuye a tener una mejor base para afrontar con éxito la presente asignatura.

4. Objetivo de la asignatura

  • Distinguir diversas formas de expresión de la sexualidad.
  • Identificación de algunas patologías relacionadas con los delitos sexuales
  • Manejar técnicas e instrumentos de evaluación de reincidencia en delincuentes sexuales
  • Diseñar algún tipo de programa terapéutico

5. Contenidos

Teoría.

Bloque I: Evaluación de las personas que comenten agresión sexual y posibles características de personalidad

  • Parafilias, trastornos parafílicos y delitos contra la libertad e indemnidad sexual
  • Datos y estadísticas sobre los delitos contra la libertad e indemnidad sexual
  • ¿Existen tipologías de agresores sexuales?
  • Origen y causas de la agresión sexual
  • Evaluación de factores de riesgo estáticos y dinámicos
  • Evaluación de características psicológicas, conductuales y de personalidad
  • Valoración del riesgo de reincidencia de violencia sexual

Bloque II: Prevención y tratamiento: cómo trabajar con agresores sexuales

  • Prevención de la agresión y abuso sexual con población adulta
  • Programas para el control y tratamiento de la agresión sexual

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

Generales:

CG2. Capacidad para trabajar eficazmente en grupo y colaborar con otras personas (incluida la colaboración y el trabajo en red).

Básicas:

CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

Específicas.

CE8. Confeccionar en el ámbito criminológico, a partir de la selección de datos e informaciones, informes científicos-técnicos para asesorar a las instancias pertinentes sobre la explicación, prevención e intervención de la delincuencia y de la victimización.

CE10. Identificar la diversidad de respuestas hacia el delito y la desviación distinguiendo las aportaciones de los modelos de prevención e intervención más adecuados para cada fenómeno y/o situación delictiva, siendo capaz de relacionar las propuestas político-criminales y sus fundamentos.

CE11. Aplicar las diferentes estrategias e instrumentos de evaluación y predicción del riesgo de violencia y delincuencia en situaciones y contextos específicos.

CE12. Formular y diseñar los elementos básicos de distintos programas de prevención, tratamiento e intervención (orientados hacia los delincuentes, las víctimas del delito, las situaciones delictivas y la sociedad en general), planificar la evaluación de estos programas e interpretar los resultados de dicha evaluación.

7. Metodologías

  • Clases Teóricas: para el desarrollo de las explicaciones de diversos contenidos del programa
  • Clases Prácticas: para la realización de ejercicios, demostraciones experimentales, visionado de material audiovisual, planteamiento de problemas.
  • Lectura de textos: para completar los contenidos.
  • Tutorías y tutorías on-line: para guiar algunas actividades y resolver dudas.
  • Plataforma Virtual Studium.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

  • Echeburúa.E. y Subijana, I. J.  (2008). Guía de buena práctica psicológica en el tratamiento judicial de los niños abusados sexualmente. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(3), 733-749.
  • López, F. (2014). Abusos sexuales y otras formas de maltrato sexual. Madrid: Editorial Síntesis
  • Manzanero, A. L. (2001). Procedimientos de evaluación de la credibilidad de las declaraciones de menores víctimas de agresiones sexuales. Psicopatología clínica, legal y forense, 1(2), 51-71.
  • Marshall, W. L. (2001). Agresores sexuales. Barcelona: Ariel
  • Redondo, S. (2002). Delincuencia sexual y sociedad. Barcelona: Ariel

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

  • Adam, A. (2015). Breve reflexión sobre la valoración forense de las enfermedades mentales y DSM-5. Gaceta internacional de ciencias forenses, 15, 13-19.
  • American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic criteria from DSM-5. Washington, D.C.: American Psychiatric Association.
  • Beneyto, M. J. (2002). Violencia sexual: entre lo que siente la víctima y lo que piensa el agresor. En S. Redondo (Coord.), Delincuencia sexual y sociedad (pp. 53-85). Barcelona: Ariel
  • Berzofsky, M., Krebs, C., Langton, L., Planty, M., y Smiley-McDonald, H. (2013). Female victims of sexual violence, 1994–2010. Bureau of Justice Statistics.
  • Canter, D. y Youngs, D. (2009). Investigative psychology: Offender profiling and the analysis of criminal action. John Wiley & Sons.
  • Castro, M. E., López-Castedo, A. y Sueiro, E. (2009). Sintomatología asociada a agresores sexuales en prisión. Anales de psicología, 25(1), 44-51.
  • Cohen, S. (1971). Images of deviance (Vol. 1293). Penguin Books Ltd.
  • García-España, E. y Díez-Ripollés, J. L. (2009). Encuesta a víctimas en España. Málaga: Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminolgía.
  • Echeburúa, E., De Corral, P.  y Amor, P. J. (2002). Evaluación del daño psicológico en las víctimas de delitos violentos. Psicothema, 14(Suplemento), 139-146.
  • Echeburúa, E., de Corral, P., Sarasua, B. y Zubizarreta, I. (1996). Treatment of acute posttraumatic stress disorder in rape victims: An experimental study. Journal of anxiety disorders, 10(3), 185-199.
  • Echeburúa, E. y Fernández-Montalvo, J. (1997). Tratamiento cognitivo-conductual de hombresviolentos en el hogar: un estudio piloto. Análisis y modificación de conducta, 23(89), 355-384.
  • Echeburúa, E. y Guerricaechevarría, C. (2000). Abuso sexual en la infancia: víctimas y agresores. Barcelona: Ariel
  • Finkelhor, D. (1994). The international epidemiology of child sexual abuse. Child abuse & neglect, 18(5), 409-417.
  • Herrero, C. y Garrido, E. (2002). Reacciones sociales hacia las víctimas de los delitos sexuales. En S. Redondo (Coord.), Delincuencia sexual y sociedad (pp. 161-190). Barcelona: Ariel
  • Knight, R. A. y Prentky, R. A. (1990). Classifying sexual offenders. En Handbook of sexual assault (pp. 23-52). Springer
  • López, F. (1997). Abuso sexual: un problema desconocido. Niños maltratados, 161-167.
  • López, F. (2014). Abusos sexuales y otras formas de maltrato sexual. Madrid: Editorial Síntesis
  • Martín, N. y Vozmediano, L. (2014). Conducta de agresión sexual: Revisión de la literatura y propuesta de análisis mediante el modelo de triple riesgo delictivo. International e-journal of criminal sciences, (8), 3-32
  • Moran, M. (2013). DSM to distinguish paraphilias from paraphilic disorders. Psychiatric News, 48, 261
  • Noguerol, V. (2005). Agresiones sexuales. Madrid: Síntesis.
  • Redondo, S. (2002). Delincuencia sexual y sociedad. Barcelona: Ariel
  • Sánchez, C. (2003). Perfil del agresor sexual: estudiando las características psicológicas y sociales de los delincuentes sexuales de nuestras prisiones. Anuario de psicología jurídica, (13), 27-60.
  • Soria, M. y Hernández, J. A. (1994). El agresor sexual y la víctima. Barcelona, Ed. Boixaren Universitaria.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Debido al carácter semi-presencial del curso, las clases presenciales se concentran en pocas sesiones de acuerdo a su número de créditos. Esta asignatura de 3 créditos, cuenta con 2 sesiones presenciales: 1 sesión de clases y 1 sesión de examen correspondiente a la convocatoria ordinaria. A efecto del mejor aprovechamiento de la formación, se aplican los siguientes criterios de evaluación:

  • Para tener derecho a presentarse al examen en convocatoria ordinaria es necesario la asistencia a la única sesión presencial.
  • La convocatoria extraordinaria no tiene exigencia de presencialidad. No obstante, no sé tendrán en cuenta para la nota final, las prácticas o actividades evaluables, que no se hayan presentado en los plazos indicados para la primera convocatoria.

La evaluación se centrará en la determinación de los conocimientos y competencias teóricos y prácticos. Se tendrá en cuenta, para ello, los resultados de las pruebas escritas y la realización de las actividades prácticas. Concretados en:

  • Examen escrito, tipo test de elección múltiple, que hará referencia a los contenidos teóricos y prácticos de la materia.
  • Trabajo práctico: contempla la realización de una tarea sobre la evaluación e intervención con el agresor sexual. En el trabajo requerido, basado en la metodología conocida como estudio de caso, se entrenarán competencias procedimentales fundamentales para el criminólogo que desee trabajar en el futuro en el ámbito relacionado con los delitos contra la libertad sexual (evaluación de características del agresor y posible plan de intervención). Este trabajo, de carácter grupal, será discutido en la sesión presencial.

Criterios de evaluación.

  • Examen tipo test de elección múltiple (hasta 7 puntos sobre 10)
  • Tarea realizada por el estudiante (trabajo y participación en foros): hasta los 3 puntos

Instrumentos de evaluación.

  • Examen tipo test de elección múltiple (hasta 7 puntos sobre 10): este examen de conjunto permite valorar el grado en que se han adquirido conocimientos o competencias conceptuales básicas de la asignatura. Es también una herramienta que fomenta la autocrítica y autorregulación, puesto que requiere revisar toda la materia. Se plantea por tanto un examen tipo test de 30 preguntas de elección múltiple y con una penalización por pregunta incorrecta de 0,33 (i.e. cada tres preguntas incorrectas se descuenta un punto). La puntuación obtenida en el examen (siempre que se obtenga la calificación para aprobar -5-) se añadirá a la obtenida en las prácticas.
  • Tarea realizada por el estudiante: se evaluará con una calificación que podrá alcanzar hasta los 3 puntos.

Recomendaciones para la evaluación.

Asistir o emplear medios online para realizar tutorías, en caso de dudas o problemas relacionados con el seguimiento de la asignatura.

Recomendaciones para la recuperación.

Acudir a la revisión de exámenes para solucionar cualquier duda al respecto