Guías Académicas

PSICOLOGÍA CRIMINAL Y DE LA DELINCUENCIA

Fac. Derecho[102]
DOBLE TITULACIÓN GRADO EN DERECHO/GRADO EN CRIMINOLOGÍA[DT5]

PSICOLOGÍA CRIMINAL Y DE LA DELINCUENCIA

DOBLE TITULACIÓN GRADO EN DERECHO/GRADO EN CRIMINOLOGÍA

Curso 2022/2023

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 07-05-22 19:16)
Código
106717
Plan
ECTS
6
Carácter
Curso
5
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
PSICOLOGÍA SOCIAL
Departamento
Psicología Social y Antropología
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Jesús de la Torre Laso
Grupo/s
I y II
Centro
Fac. Psicología
Departamento
Psicología Social y Antropología
Área
Psicología Social
Despacho
-
Horario de tutorías
-
URL Web
-
E-mail
jesustl@usal.es
Teléfono
923 294 500 extensión 5662

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Fundamentos de Criminología

Papel de la asignatura.

Esta asignatura presenta variables psicológicas y psicosociales de relevancia en la causa y en el abordaje del fenómeno de la conducta delictiva

Perfil profesional.

Esta materia es fundamental en cualquier perfil profesional vinculado a la Titulación de Grado en Criminología

3. Recomendaciones previas

Convendría que el alumno hubiera superado las asignaturas “Fundamentos de Psicología”, “Teorías Criminológicas I y II”, “Metodología Científica en Ciencias Sociales”, “Estadística” e “Inglés”.

Es necesario que el alumno sea capaz de buscar, leer y comprender materiales docentes y de investigación (capítulos de manuales, artículos científicos, etc.) en inglés.

4. Objetivo de la asignatura

Lograr que el alumno sea capaz de:

  • Describir las teorías criminológicas y exponer sus fundamentos
  • Identificar conceptos, variables y contenidos relevantes y de reconocer la terminología propia del ámbito de estudio.
  • Distinguir y relacionar los principales conceptos y variables implicadas en las diferentes explicaciones del comportamiento delictivo
  • Utilizar correctamente los conceptos y teorías criminológicas y saber poner ejemplos
  • Discutir y proporcionar argumentos en términos de los contenidos impartidos, usando conceptos y teorías psicológicas
  • Razonar y argumentar en torno a cuestiones éticas relacionadas con los contenidos.
  • Ser capaz de describir y relacionar las propuestas político-criminales y sus fundamentos valorando críticamente sus aportaciones
  • Buscar y seleccionar recursos bibliográficos relevantes, impresos o electrónicos de manera autónoma.
  • Extraer la información relevante de un texto (en español o en inglés), de escribir con corrección (ortografía, gramática, léxico...) y de expresarse públicamente de igual manera. Que puedan transmitir  información, ideas, problemas y soluciones.
  • Ajustarse a los plazos de entrega de las tareas.

5. Contenidos

Teoría.

  • Edad, sexo, inteligencia y delincuencia.
  • Variables temperamentales y delincuencia.
  • Variables sociocognitivas y delincuencia.
  • Modelos integradores en la explicación del delito  
  • Factores de protección y factores de riesgo.
  • Predicción y reincidencia.
  • Medios de comunicación y delito.
  • El abordaje del delito desde la prevención y la intervención
  • Prisiones: aspectos psicosociales.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

Básicas:

CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado

Generales:

CG1. Leer y comprender textos y recursos de estudio escritos en una lengua extranjera (en el idioma inglés)

Específicas.

CE1. Comprender e integrar correctamente la terminología, los conceptos básicos y las principales aproximaciones teóricas desarrolladas por las ciencias sociales, jurídicas o de la salud, sobre la delincuencia, la victimización y la reacción social hacia la misma.

CE2. Formular, reconocer y aplicar las diversas teorías criminológicas que permiten identificar los factores principales de riesgo del comportamiento delictivo, de las conductas antisociales y de la victimización y planificar las respuestas hacia ellos.

CE3. Relacionar, manejar e interpretar las principales fuentes de datos sobre delincuencia y victimización y, en consecuencia, elaborar explicaciones básicas sobre las formas específicas de criminalidad.

CE4. Identificar, comprender y utilizar los principios básicos de la investigación social, reconociendo, seleccionando y aplicando en cada caso el método y las herramientas cuantitativas y cualitativas oportunas para obtener datos, analizarlos e interpretarlos y poder así analizar problemas criminológicos relevantes.

CE10. Identificar la diversidad de respuestas hacia el delito y la desviación distinguiendo las aportaciones de los modelos de prevención e intervención más adecuados para cada fenómeno y/o situación delictiva, siendo capaz de relacionar las propuestas político-criminales y sus fundamentos.

7. Metodologías

Clases magistrales: Exposición de aspectos importantes de la asignatura por parte de las profesoras. Se verá apoyada por diapositivas en PowerPoint y por breves vídeos didácticos. Se fomentará la participación activa y la discusión.

Clases prácticas: Actividades prácticas que se realizarán bajo la guía y la supervisión las profesoras. Fundamentalmente consistirán el manejo de herramientas o instrumentos específicos, role-playings, etc.

Seminarios: Exposición por parte de los propios alumnos de contenidos relevantes de la asignatura y discusión grupal, o visionado de vídeos o escucha de grabaciones en audio sobre alguna temática importante de la asignatura y debate posterior (guiado y moderado por las profesoras), o discusión de lecturas de capítulos de libros y artículos de revistas que el profesor haya facilitado a los alumnos (en fotocopiadora, a través de Studium...), etc.

Tutorías: Supervisión las profesoras sobre el proceso de aprendizaje del alumnado. Para clarificar dudas, supervisar trabajos, etc. Podrán ser individuales o en grupo.

Lectura de Textos que haya que discutir en los seminarios.

Preparación de trabajos: Los alumnos deberán elaborar, de forma individual o en pequeños grupos, trabajos y exposiciones.

Actividades a través de la plataforma virtual Studium (Moodle).

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

  • Bartol, C. R. y Bartol, A. M. (2012). Current perspectives in forensic psychology and criminal behavior (3ª Ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.
  • Bueno, F., Guzmán, J. L. y Serrano, A. (2006). Derecho penal y criminología como fundamento de la política criminal: Estudios en homenaje al profesor Alfonso Serrano Gómez. Madrid: Dykinson. (FV/O 52 DER ser)
  • Cullen, F. T. y Agnew, R. (2003). Criminological theories. Past to present. Essential readings (2ª Ed.). Los Angeles, CA: Roxbury Publishing Company. (PS/343.95 CUL cri)
  • García-Pablos de Molina, A. (2009). Tratado de criminología (4ª Ed.). Valencia: Tirant lo Blanch. (FV/O 40 GAR tra)  
  • Hollin, C. (1999). Psychology and crime: An introduction to criminological psychology. Londres: Routledge. (PS/343.95 HOL psy)
  • Howitt, D. (2011). Introduction to forensic and criminal psychology (4ª Ed.). Londres, Reino Unido: Pearson.
  • McGuire, J. (2004). Understanding psychology and crime. Londres: McGraw-Hill. (FV/O 405 MCG und)
  • Miller, J. M., Schreck, C. J. y Tewksbury, R. (2011). Criminological theory: A brief introduction (3ª ed.). Boston, MA: Prentice Hall. (FV/O 40 MIL cri).
  • Muncie, J. McLaughlin, E. y Langan, M. (1996). Criminological perspectives: A reader. Londres: Sage. (PS/343.98 CRI mun)  
  • Negredo, L. y Pérez, M.(2019). Intervención y tratamiento de delincuentes en prisión y medidas alternativas. Madrid: Pirámide
  • Pakes, F. J. y Winstone, J. (2007). Psychology and crime: Understanding and tackling offending behaviour. Cullompton, Reino Unido: Willan Publishing.
  • Redondo, S (2017). Evaluación y tratamiento de delincuentes. Madrid: Pirámide 
  • Redondo, S. (2015). El origen de los delitos. Introducción al estudio y la explicación de la criminalidad. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Redondo, S. y Garrido, V. (2013). Principios de criminología (4ª Ed.). Valencia: Tirant lo Blanch. (FV/O 40 RED pri) 
  • Romero, E., Sobral, J. Y Luengo, M. A. (1999). Personalidad y delincuencia. Entre la biología y la sociedad. Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • San Juan, C y Vozmediano, L ( 2018) Psicología criminal. Madrid: Síntesis
  • Shoemaker, D. J. (2009). Theories of delinquency: An examination of explanations of delinquent behaviour (6ª Ed.). Nueva York : Oxford University Press. (PS/343.91 SHO the)  
  • Valverde, J. (1997). La cárcel y sus consecuencias: La intervención sobre la conducta desadaptada (2ª Ed.) Madrid : Editorial Popular.
  • Vito, G. F., Maahs, J. R. y Holmes, R. M. (2007). Criminology: Theory, research, and policy (2ª ed.). Sudbury, MA: Jones & Bartlett. (FV/O 40 VIT cri)
  • Vozmediano, L. y San Juan, C. (2010). Criminología ambiental: Ecología del delito y de la seguridad. Barcelona: UOC. (PS/343.98 VOZ cri)  

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

  • McLaughlin, E. y Muncie, J. (Eds.) (2012). Diccionario de criminología. Barcelona: Gedisa. (FV/Z 334 DIC mcl)  
  • Pérez Álvarez, F. (Ed.) (2004). Serta: In memoriam Alexandri Baratta. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. (S/343.9 SER) 
  • Pinker, S. (2012). The better angels of our nature: Why violence has declined. Nueva York: Penguin. (FV/C 62 PIN bet)
  • Romero, E. (1998). Teorías sobre la delincuencia en los 90. Anuario de Psicología Jurídica, 8, 31-59.
  • Silva, A. (2003). Conducta antisocial: Un enfoque psicológico. México: Editorial Pax. (FV/O 405 SIL con)  

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Se valorará la participación activa del alumnado y su ejecución en un examen final tipo test.

Criterios de evaluación.

Para la evaluación se tomará en consideración en un porcentaje de 70% parte teórica y 30% prácticas:

  • Participación activa del alumno en las clases, en los seminarios y en las actividades a través de Studium (cantidad y calidad de sus intervenciones)
  • Trabajos y exposiciones realizadas (En el caso de pasar a modelo de docencia no presencial, se realizarán de forma virtual) 
  • Examen final
  • Para superar la asignatura será imprescindible la obtención del 50% tanto en los trabajos prácticos, como en la prueba escrita de evaluación de contenidos, al menos un 5 sobre 10.

Instrumentos de evaluación.

  • Examen final tipo test (queda abierta la posibilidad de realizar controles parciales)
  • Trabajos y posibles exposiciones
  • Aportaciones vía Studium

Recomendaciones para la evaluación.

  • Participar en las actividades optativas.
  • Asistir a clase.
  • Hacer aportaciones vía Studium.
  • Estudiar a lo largo de todo el cuatrimestre y no sólo al final.

Recomendaciones para la recuperación.

La recuperación será mediante examen final tipo test. Deberá prestarse especial atención a los errores cometidos en la evaluación y tomar medidas para solventarlos.