DERECHO ISLÁMICO E INSTITUCIONES
GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS
Curso 2022/2023
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 07-05-22 19:17)- Código
- 102911
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS
- Departamento
- Lengua Española
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Rachid El Hour Amro
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Lengua Española
- Área
- Estudios Árabes e Islámicos
- Despacho
- Palacio Anaya Nº303
- Horario de tutorías
- Para todo el curso:
Lunes y martes: de 9:00 a 10:00 y de 15:00 a 17:00
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56995/detalle
- raelhour@usal.es
- Teléfono
- 670650507
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Módulo 1: Lengua, Literatura y Cultura 1
Papel de la asignatura.
La asignatura forma parte de la materia de Cultura, que constituye una parte absolutamente esencial en el Grado. Todos los conocimientos que se adquieran toman como base los conocimientos culturales arabo-islámicos
Perfil profesional.
La asignatura capacitará a los estudiantes en los perfiles profesionales del grado: docencia preuniversitaria o universitaria, investigación, mediación intercultural, asesoramiento lingüístico y gestión cultural
3. Recomendaciones previas
No se establecen recomendaciones previas, puesto que la asignatura se inicia desde cero
4. Objetivo de la asignatura
Generales:
· Correcta formación sobre unos aspectos básicos de las sociedades arabemusulmanas.
· Valoración del patrimonio cultural de nuestra propia tradición y, asimismo, de las tradiciones de otros pueblos y culturas
Específicos
· Seguir los pasos que dio la formación del derecho islámico y su desarrollo.
· Apreciar las diferentes instituciones islámicas (jurídicas, políticas, sociales, religiosas, militares, económicas, las instituciones turcas, etc…).
· Percibir la realidad cultural, legal e institucional del ámbito arabófono y musulmán.
· Leer textos en árabe y en lenguas occidentales relacionados con la vida jurídica e institucional del mundo árabe islámico.
· Desarrollar la compresión del lenguaje jurídico árabe.
· Adquirir conocimientos socioculturales del mundo arabo-islámico contemporáneo
· Valoración de la civilización arabo-islámica desde una perspectiva histórica
. Desarrollar la comprensión jurídica e institucional de los textos legales árabes
5. Contenidos
Teoría.
· Las definiciones del concepto institución.
· La historiografía árabe-islámica sobre las instituciones.
· La historia de las instituciones arabo islámicas.
· Introducción a la historia del Islam clásico y la aparición de las primeras instituciones islámicas.
· La formación del derecho islámico y las instituciones jurídicas.
· Las distintas instituciones islámicas: culturales, políticas, sociales, religiosas, militares…
. Las instituciones turcas.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CG1 – Capacidad de aprender
CG2 – Capacidad para el razonamiento crítico
CG3 – Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
Específicas.
CE1 – Conocimiento teórico del sistema de escritura árabe: pronunciación y caligrafía
CE2 – Capacidad para leer y escribir mediante el sistema de escritura árabe
CE3 – Capacidad para comunicarse oralmente y por escrito en árabe culto (introducción)
CE4 – Conocimiento de terminología lingüística
Transversales.
CT1 – Apreciación de la diversidad y multiculturalidad
CT2 – Conocimiento de las tradiciones, culturas y costumbres de otros países
CT3 – Habilidad para trabajar de forma autónoma
7. Metodologías
- Desarrollo de contenidos teóricos: clases, seminarios y eventos académicos.
- Actividades guiadas o de carácter práctico: empleo de recursos audiovisuales e interactivos, ejercicios, textos y materiales diversos, tareas individuales o colectivas, prácticas de conversación y redacción diversas.
- Desarrollo de trabajos específicos.
- Tutorías individuales y colectivas.
- Pruebas de evaluación.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
ASHTOR, E., Social and economic history of the Near East, Londres, 1976.
ASHTOR, E., Studies on the Levantine trade in the Middle Ages, Londres, 1978.
ASSAD, S.A., The reign of al-Hakim bi-Amr Allah (386/996-411/1021). A political study, Cambridge history of Islam, P.M. Holt, A.K.S. Lambton y B. Lewis, eds. Cambridge, 1970.
CRONE, P., Y HINDS, M., God’s caliph. Religious authority in the first centuries of Islam, Cambridge, 1986.
CRONE, P., Meccan trade and the rise of Islam, Princeton, 1987.
EDDÉ, AM., "Villes en fête au Proche-Orient (XIIIe siècle)", en Villes et sociétés urbaines au Moyen Age. Hommage à M. le professeur Jacques Heers, Paris, 1994, págs.71-79.
EL MOUDDEN, A., "The idea of the Caliphate between Moroccans and Ottomans: political and symbolical stakes in the 16th and 17th centuries Maghrib", Studia Islamica, 82 (1995), págs.103-112.
EPALZA, M. DE, "Problemas y reflexiones sobre el Califato en al-Andalus", Anuario de historia del derecho español, LIII (1983), págs.569-581.
FARUQI, M.Y., "Legitimacy of authority in Islam: a study of early modes of investiture", Hamdard Islamicus, 19/III (1996), págs.5-16.
FERHAT, H., "Historiographie et stratégie tribale au Maroc, à la fin du XIe siècle", en O. Redon & B. Rosenberger (eds.): Les assises du pouvoir. Temps médiévaux, territoires africains, Vincennes, 1994, págs.31-47.
FERHAT, H., "Le pouvoir des fuqaha' dans la cité: Sabta du XIIe au XIVe siècle", en M. Marín & M. García-Arenal (eds.): Saber religioso y poder político en el Islam, Madrid, 1994, págs.53-70.
FERHAT, H., "Souverains, saints et fuqaha': le pouvoir en question", Al-Qantara, XVII/2 (1996), págs.375-390.
FERJANI, M.C., "Théologiens et pouvoir politique dans les sociétés musulmanes à l'époque classique: de l'inquisition muctazilite à l'inquisition hanbalite", en F. Sanagustin (ed.): Les intellectuels en Orient musulman. Statut et fonction, Le Caire, 1999, págs.3952.
FIERRO, M., "The qadi as ruler", en M. Marín & M. García-Arenal (eds.): Saber religioso y poder político en el Islam, Madrid, 1994, págs.71-116.
FIERRO, M., "Caliphal legitimacy and expiation in al-Andalus", en M.K. Masud, B. Messick & D.S. Powers (eds.): Islamic legal interpretation. Muftis and their fatwas, Cambridge [USA]-London, 1996, págs.55-62.
FIERRO, M., "La legitimidad del poder en el Islam", Awraq, XV (1996), págs.147-184.
Frye, R., The Golden age of Persia. The Arabs in the East, Londres, 1975.
GOITEIN, S.D., Studies in Islamic History and Institutions, Leiden, 1966.
GLUB, J.Bagot, Haroon al Rasheed and the great of Abbasids, London : Hodder and Stoughton, 1976.
GRUNEBAUM, G.E. Von, El Islam. II. Desde la caída de Constantinopla Hasta nuestros días, Madrid, 1975.
HAMIDULLAH, M., "Le chef de l'État musulman à l'époque du Prophète et des califes", en Recueils de la société Jean Bodin pour l'histoire comparative des institutions, XX/1: La monocratie, Bruxelles, 1970, págs.481-502.
EL HOUR, R., La organización juducial almorávide en al-Andalus. Élites,
negociaciones y enfrentamiento, Helsinki, 2006.
VERCELLIN, GIORGIO, Instituciones del mundo musulmán, Barcelona: Ediciones Bellterra, 2003.
VERNET, J., Los orígenes del Islam, Barcelona, 2001.
- VIGUERA MOLINS, Ma J., “Instituciones: s oberanía”, en M.J. Viguera (coord..), El retroceso territorial de al-Andalus: almorávides y almohades, siglos XI al XIII.
Historia de Menéndez Pidal, vol. VIII (2), Madrid, 1997, pp. 135-150.
- VIGUERA MOLINS, Ma J. (coord..,), El reino nazarí de Granada (1232-1492. Historia de Menéndez Pidal, vol. VIII, tomo VIII-3, Madrid, 2000.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación se realizará teniendo en cuenta consecución de las competencias señaladas anteriormente. De manera general, puede indicarse:
- Aprovechamiento del conocimiento teórico-práctico de la asignatura (CG1, CG2, CG3, CE1, CE2, CE3, CE4, CT1, CT2)
- Trabajo personal (CG1, CG2, CG3, CE1, CE2, CE3, CT3)
Criterios de evaluación.
- Prueba final:................................................................................................ 80 %
Trabajos y participación en clase, asistencia mínima del 50% de las horas establecidas (en casos especiales se aceptaría la no asistencia, pero las condiciones de evaluación serán diferentes), y entrega de trabajo y su exposición en clase, otras actividades………….. 20 %
Instrumentos de evaluación.
- Evaluación de contenidos teóricos
- Evaluación de ejercicios y tareas de carácter práctico (oralmente y por escrito)
- Evaluación de trabajos
- Evaluación de la participación en clase y seminarios
Recomendaciones para la evaluación.
Es necesario trabajar diariamente la asignatura, dado que se valorará la participación activa y el seguimiento continuo de ésta a través de los instrumentos de evaluación
Recomendaciones para la recuperación.
La recuperación se llevará a cabo mediante:
- Trabajos y tareas adicionales (dependiendo de cada caso)
- Prueba final escrita