LINGÜISTICA GENERAL
GRADO EN ESTUDIOS INGLESES
Curso 2022/2023
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 24-05-22 14:18)- Código
- 102457
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- LINGÜÍSTICA GENERAL
- Departamento
- Lengua Española
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Olga Ivanova
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Lengua Española
- Área
- Lingüística General
- Despacho
- Palacio de Anaya, room nº 207
- Horario de tutorías
- Martes 11-14, miércoles 11-14
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57979/detalle
- olga.ivanova@usal.es
- Teléfono
- 923294445 Ext. 1779
- Profesor/Profesora
- Elisa Suárez Caramés
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Lengua Española
- Área
- Lingüística General
- Despacho
- Palacio de Anaya, room 304
- Horario de tutorías
- Previa cita
- URL Web
- -
- elisa.s.c@usal.es
- Teléfono
- 923294445 Ext 3032
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Formación filológica básica
Papel de la asignatura.
La asignatura forma parte de un bloque de asignaturas fundamentales que se consideran básicas en la formación de un estudiante de lenguas, literaturas y culturas modernas y clásicas. Es, por lo tanto, una asignatura de formación básica obligatoria en todos los planes de la Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca.
Perfil profesional.
Perfiles profesionales del título: enseñanza universitaria, enseñanza no universitaria, enseñanza de lenguas extranjeras, investigación lingüística o filológica, asesoramiento lingüístico, gestión del patrimonio lingüístico y cultural, medios de comunicación y administraciones públicas.
3. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado |
Sin recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente |
Sin recomendaciones |
Asignaturas que son continuación |
Sin recomendaciones |
4. Objetivo de la asignatura
- Dominar los conceptos fundamentales de la ciencia lingüística y las herramientas necesarias para el estudio científico del lenguaje. CG1, CE1, CE3, CT3
- Adquirir y desarrollar conocimientos sobre la estructura del lenguaje humano y de la lengua como sistema, así como sobre la diversidad lingüística y sus manifestaciones. CG1, CG6, CG7, CE1, CE6, CE8, CE9, CE11, CT2, CT3
- Desarrollar destrezas que habiliten a los alumnos a analizar datos lingüísticos de diferente índole y naturaleza. CG2, CG7, CE1, CE4, CE6, CE7, CE8, CE9, CE11, CT1, CT3
- Conocer y saber aplicar los principios básicos, teóricos y metodológicos de las diferentes subdisciplinas de la lingüística. CG2, CG6, CG7, CE1, CE2, CE4, CT1, CT2, CT3
- Desarrollar una conciencia crítica y una actitud científica ante el lenguaje y su variabilidad, así como reflexionar sobre su importancia en nuestra vida. CG3, CE6
- Desarrollar una conciencia crítica sobre las relaciones que guardan el lenguaje y las lenguas con diferentes ámbitos del saber científico y de la vida. CG3, CE7
- Aplicar los conocimientos y las habilidades adquiridas a las especialidades de cada alumno. CG4, CG5, CG6, CG7, CE5, CE10, CT1, CT3
5. Contenidos
Teoría.
- ¿Qué es la lingüística?
- El origen y la naturaleza del lenguaje humano
- El lenguaje humano y la comunicación animal
- Las formas de expresión: lenguaje oral, lenguaje escrito, lengua de signos
- Las lenguas del Mundo y las lenguas artificiales
II. Los niveles de análisis del lenguaje en las lenguas del Mundo
- Los universales lingüísticos
- El componente fónico
- Morfología y sintaxis
- El componente léxico
- Semántica y pragmática
III. La dimensión cognitiva del lenguaje
3.1. Los niveles del lenguaje en la mente y en el cerebro. Las áreas lingüísticas
3.2. Adquisición del lenguaje y aprendizaje de lenguas
IV. El ciclo vital de las lenguas
4.1. Principios del cambio lingüístico
4.2. Lenguas en contacto: de los pidgins al multilingüismo
4.3. La variación sociolingüística
Los contenidos se desglosarán en diferentes temas teóricos y lecturas complementarias obligatorias acorde al programa específico que se entregará el primer día de clase.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CG1. Capacidad para aprender de forma autónoma
CG2. Capacidad para obtener y manejar información compleja (información bibliográfica, digital, etc.)
CG3. Capacidad de crítica y autocrítica
CG4. Capacidad de análisis y de síntesis
CG5. Capacidad de recibir, comprender y transmitir la producción científica
CG6. Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos
CG7. Desarrollo de las capacidades de expresión oral y escrita
Específicas.
CE1. Conocimiento de los fundamentos epistemológicos y metodológicos de la Lingüística. CE2. Conocimiento de las principales etapas del pensamiento lingüístico, métodos y disciplinas que se encargan del estudio del lenguaje y de las lenguas.
CE3. Conocimiento de los conceptos, técnicas, métodos de análisis y terminología necesarios para el análisis de los diferentes niveles lingüísticos.
CE4. Conocimiento e las relaciones interdisciplinares que mantiene la Lingüística con otros ámbitos del saber.
CE5. Conocimiento de las distintas aplicabilidades de los saberes lingüísticos
CE6. Conocimiento y comprensión de la diversidad lingüística y de las dimensiones social, geográfica y estilística de las lenguas
CE7. Conocimiento de las relaciones entre lengua, cultura e ideología
CE8. Conocimiento de los fundamentos teóricos de los actos comunicativos y de los sistemas de la comunicación
CE9. Conocimientos fundamentales sobre los aspectos generales de la evolución y desarrollo de las lenguas y de su tipología
CE10. Conocimientos teóricos y metodológicos fundamentales para la enseñanza de la lengua
CE11. Conocimientos fundamentales sobre las bases neurocognitivas del lenguaje y su manifestación en el uso lingüístico
Transversales.
CT1. Capacidad para aplicar los conocimientos
CT2. Capacidad para el trabajo en equipo
CT3. Planificación y gestión del tiempo
7. Metodologías
La docencia combinará los siguientes procedimientos:
La docencia combinará los siguientes procedimientos:
1. Actividades introductorias
2. Actividades teóricas
· Sesiones magistrales
· Eventos científicos organizados por el área de Lingüística General
3. Actividades prácticas guiadas
· Prácticas en el aula
· Seminarios
· Exposiciones
· Debates
4. Atención personalizada
· Tutorías en grupo
· Tutorías individualizadas
· Actividades de seguimiento on-line
5. Actividades prácticas autónomas
· Preparación de trabajos
· Trabajos
· Resolución de problemas
· Estudio de casos
6. Pruebas de evaluación
· Pruebas objetivas de preguntas cortas
· Pruebas de desarrollo
· Pruebas prácticas
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Libros de consulta básica
ESCANDELL VIDAL, M. Victoria et al. (2014): Claves del lenguaje humano. Madrid: Ramón Areces.
MORENO CABRERA, Juan Carlos (2013): Cuestiones clave de la lingüística. Madrid: Síntesis.
YULE, George (2007): El lenguaje. Madrid: Akal.
Forma parte de los contenidos obligatorios de la asignatura la lectura de 4 artículos científicos, cuyos datos y textos completos se facilitarán al principio del curso académico.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
(I) ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE HUMANO
BENÍTEZ-BURRACO, Antonio y Lluís BARCELÓ-COBLIJN (2015): El origen del lenguaje. Madrid: Síntesis.
(II) LAS LENGUAS DEL MUNDO Y LOS MEDIOS DE EXPRESIÓN
BERNÁRDEZ, Enrique (2016): Viaje lingüístico por el mundo. Madrid: Alianza.
BERNÁRDEZ, Enrique (2017): ¿Qué son las lenguas? Madrid: Alianza.
(III) LENGUAS EN USO: VARIACIÓN Y SOCIOLINGÜÍSTICA
MORENO FERNÁNDEZ, Francisco (2009): Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel.
(IV) EL LENGUAJE EN LA MENTE Y EN EL CEREBRO
COSTA, Albert (2019): El cerebro bilingüe. Barcelona: Penguin.
(V) CUESTIONES GENERALES DE LINGÜÍSTICA
GUTIÉRREZ-REXACH, Javier (2016): Enciclopedia de lingüística hispánica. London: Routledge.
Páginas web:
- Ethnologue. Languages of the World: https://www.ethnologue.com/
- The World Atlas of Language Structures: https://wals.info/
- Of Languages and Numbers: https://www.languagesandnumbers.com/
- Languages of the World: https://www.languagesoftheworld.info/
- Real Academia Española: www.rae.es
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación gira en torno a cuatro tareas:
- Aprovechamiento del conocimiento teórico-práctico de la asignatura (CG1, CG3, CG4, CG5, CE1, CE2, CE3, CE4, CE5, CE6, CE7, CE8, CE9, CE10, CE11, CT1)
- Lecturas y seminarios (CG3, CG4, CG5, CE4, CE5, CE7, CE8, CE10, CE11, CT1)
- Trabajo en grupo (CG2, CG3, CG4, CG6, CG7, CE4, CE5, CE7, CE8, CE10, CE11, CT1, CT2, CT3)
- Trabajo individual (CG1, CG2, CG3, CG4, CG6, CG7, CT1, CT3)
Criterios de evaluación.
1. Prueba escrita final 60%
Parte teórica
Parte práctica
2. Participación activa y trabajo voluntario 10%
3. Trabajo individual 15%
4. Prácticas de seminarios (lecturas) 15%
Instrumentos de evaluación.
- Evaluación de tareas prácticas en clase
- Evaluación de resolución de problemas y tareas realizadas de forma autónoma por el alumno
- Evaluación del trabajo en equipo
- Evaluación de la participación activa en clases y seminarios
- Evaluación de las pruebas escritas en su vertiente teórica y práctica
METODOLOGIAS DE EVALUACION |
||
Metodología |
Tipo de prueba a emplear |
calificación |
Examen final |
Prueba escrita de preguntas cortas |
60% |
Trabajo individual |
Trabajo corregido individualmente |
15% |
Análisis de lecturas |
Cuestionarios y debate |
15% |
Trabajo individual voluntario |
Trabajo corregido individualmente |
10% |
|
Total |
100% |
La recuperación se hace sobre los mismos métodos de evaluación y con la misma ponderación de calificación. Otros comentarios y segunda convocatoria |
Recomendaciones para la evaluación.
Se valorará la asistencia y participación activa en clase.
Se penalizarán las demoras en la presentación de prácticas y trabajos
Recomendaciones para la recuperación.
Recuperación a través de:
- realización de la prueba escrita de preguntas cortas
- revisión de las prácticas y lecturas realizadas durante el curso
- revisión del trabajo individual realizado durante el curso
La ponderación de calificación es la establecida en los criterios, instrumentos y métodos de evaluación.