LA TRADICIÓN CLÁSICA
GRADO EN ESTUDIOS INGLESES
Curso 2022/2023
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 07-05-22 19:17)- Código
- 103492
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa 1º y 2º
- Periodicidad
- Segundo cuatrimestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FILOLOGÍA LATINA
- Departamento
- Filología Clásica e Indoeuropeo
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Juan Antonio González Iglesias
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Clásica e Indoeuropeo
- Área
- Filología Latina
- Despacho
- 305
- Horario de tutorías
- Martes 11-13h. Martes y miércoles 18-20h /Mediante cita
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56565/detalle
- jagi@usal.es
- Teléfono
- 923 294445. Ext. 6169
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Formación Filológica: optativa de Filología Clásica que se ofrece a todos los grados de la facultad de Filología, 1º y 2º cursos, 2º cuatrimestre.
Papel de la asignatura.
Dentro de los estudios culturales y literarios la asignatura pretende poner a los alumnos en contacto con una parte del patrimonio cultural de la Humanidad, en concreto, el del legado del mundo grecolatino, que arranca en la Antigüedad Clásica, pasa por el mundo cristiano tardoantiguo medieval y llega hasta el Renacimiento, para repercutir en la Modernidad y la Posmodernidad en múltiples facetas: artístitcas, literarias, jurídicas, políticas, sociales, incluyendo también los elementos de la cultura tecnológica de masas.
Perfil profesional.
La asignatura favorecerá la integración de los graduados en Filología en cualquier sector profesional relacionado con la interpretación y difusión del patrimonio cultural, como el sector público (docencia e investigación universitaria, educación secundaria, bibliotecas, museos, parques arqueológicos, gestión cultural en general y otros), como en el sector privado (editoriales, fundaciones, prensa escrita, radio, escritura literaria, escritura de guiones, creación artística, creación publicitaria, turismo y otros afines).
3. Recomendaciones previas
Ninguna
4. Objetivo de la asignatura
Se pretende que el alumno conozca de manera histórica, teórica y comparativa, la presencia de la cultura grecolatina en los distintos siglos, especialmente en nuestro momento. Esa presencia sucesiva y distinta debe entenderse no sólo como legado, herencia o fortuna, sino también como continuidad, interrumpida o ininterrumpida y también como realidad a la que convienen los adjetivos de mutante o proteica.
5. Contenidos
Teoría.
TEMAS
- Dos conceptos difíciles: clásica y tradición.
- La cultura clásica como continuidad ideal. Nociones esenciales: modos, modelos y modas. Imitación, variación, emulación. La traducción como tradición.
- Griegos y romanos. Diferencias y similitudes. El impacto cristiano en la tradición clásica.
- El concepto de humanitas y su irradiación desde el Renacimiento a la Modernidad.
- La tradición clásica como cultura literaria: géneros literarios distintos. Tópicos literarios. Relaciones creativas entre la literatura y las otras artes.
- Lo clásico y sus sucesivos contrarios. Sus crisis.
- El siglo XX traspasado por la tradición clásica. El siglo XXI: nuevos retornos. El riesgo posmoderno de banalización de la tradición clásica.
- El cuerpo en el centro de la tradición clásica: eros y sexualidad(es), homoerotismo, representaciones, la figuración en literatura y arte, la idea del desnudo. El deporte: los Juegos Olímpicos.
- La tradición clásica como actualidad mutante. Sus lados ético y político. Aportaciones transversales de la tradición clásica a los grandes debates contemporáneos: religión y laicidad en la noción de paganismo, antiguos y nuevos dioses, mitos, masculino y femenino; la libertad de lenguaje y de pensamiento, la capacidad crítica, el diálogo, la democracia y otras categorías políticas.
-
Apología(s) de los clásicos: filología y literatura, sus impactos en la educación y en la cultura.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
1. Capacidad para organizar el trabajo individual y realizarlo con sentido crítico, en el contexto de un grupo particular como es una clase universitaria.
2. Capacidad para razonar con inteligencia crítica (pensado los datos de la cultura heredada y sus alternativas en el presente). Esto implica el dominio (como mínimo correcto y, a ser posible, excelente) de la lengua hablada y escrita.
2. Capacidad de relacionar, mediante esa inteligencia, textos de distintas épocas, idiomas y literaturas, así como textos literarios con otras obras artísticas y del pensamento.
-Capacidad para captar lo variable y lo estable en la cultura.
-Capacidad para el diálogo en el sentido académico. Capacidad crítica frente a los mensajes del poder en todas sus formas, a las vulgaridades (o divulgaciones) de la cultura de masas y de la cultura tecnológica y frente a la misma autoridad intelectual y académica.
Específicas.
- Conocimiento de la pervivencia del legado artístico y cultural grecorromano en Occidente.
- Capacidad para comparar obras literarias diversas tanto en el eje sincrónico como en el diacrónico: textos de las literaturas griega y romana con obras de las diversas literaturas europeas.
- Capacidad para ver las semejanzas y las diferencias entre los modelos clásicos y los europeos posteriores y para analizar los factores históricos, políticos y culturales que los determinan.
- Capacidad para comparar textos y obras de arte determinadas por los mismos códigos culturales.
- Capacidad para ver cómo evolucionan desde los modelos clásicos tanto las obras literarias como las artísticas y qué valores estéticos y éticos representan en cada época.
Transversales.
1. Capacidad para asilar contenidos culturales de todo tipo organizados ten tres modos transversales: histórico, teórico y comparativo.
2. Capacidad para establecer relaciones entre el mundo antiguo y el actual en todos los órdenes.
3. Capacidad para relacionar la cultura literaria y artística con la cultura mediática, tecnológica y de masas.
4. Capacidad para relacionar la alta cultura occidental con la cultura popular.
7. Metodologías
Para facilitar el aprendizaje y la asimilación de los contenidos, se combinará la exposición teórica con la realización de ejercicios prácticos basados en el comentario de textos y obras culturales con referencia literaria (sean artísticos, audiovisuales o electrónicos). Se favorecerá el trabajo individual por medio de ejercicios que los estudiantes puedan preparar por su cuenta y revisar a continuación con el profesor.
Actividades presenciales: 38 horas (60% del total), que corresponderán a
- Clases teóricas
- Clases prácticas/seminarios
Tutorías
Actividades no presenciales: Entre 25 horas (40% del total), que corresponderán a
- Lectura de dos libros (literarios, de tema clásico): Memorias de Adriano de Marguerite Yourcenar y Los dados de Eros de Aurora Luque.
- Preparación de clases prácticas, búsqueda de bibliografía,
recopilación de información, redacción de comentarios y trabajos.
- Preparación de exámenes con el material de las clases teóricas, los manuales y la bibliografía recomendada.
Preparación de exposiciones orales y/o con apoyo informático
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
CONDE PARRADO, P. y GARCÍA RODRÍGUEZ, J. (eds.), Orfeo XXI. Poesía española contemporánea y tradición clásica, Cátedra Miguel Delibes-Libros del Pexe, Gijón, 2005.
CORTES TOVAR, R., -FERNANDEZ CORTE, J.C. (eds.), Bimilenario de Horacio, Salamanca, 1994.
CRISTÓBAL, V., “Tradición clásica: concepto y bibliografía”, Edad de oro, 24 (2005), 27-46.
HIGHET, G., La tradición clásica: influencias griegas y romanas en la literatura occidental, México D.F., FCE, 1996 (=1954) (The Classical Tradition, Oxford U.P.
1951).
LIDA DE MALKIEL, M.R., La tradición clásica en España, Barcelona, 1975. SIGNES CODOÑER, J, - IZQUIERDO, J.A. - GONZÁLEZ MANJARRÉS, M. Á. -
CONDE PARRADO, P. - ANTÓN MARTÍNEZ, B., Antiquae Lectiones. El legado clásico desde la Antigüedad hasta la Revolución Francesa, Madrid, Cátedra, 2005.
DAVIDSON REID, J., The Oxford Guide to Classical Mythology in the Arts. 1300-
1900s, New York-Oxford, 1993.
GONZÁLEZ IGLESIAS, J.A., «'No me hubiera importado ser Horacio'. Autorretratos poéticos de Francisco Fortuny», El retrato literario, tempestades y naufragios, escritura y reelaboración, Miguel Á. Márquez, A. Ramírez de Verger y Pablo Zambrano (editores), Huelva: SELGYC-Universidad de Huelva, 2000
VILLENA, L. A. Alejandrías (ed. de González Iglesias, J.A.), Sevilla, Renacimiento,
2004
------------------------
clasicas.usal.es tradicionclasica.blogspot.com
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
GONZÁLEZ MARÍN, S., ¿Existió Caperucita Roja antes de Perrault?, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2005.
HUICI, A.: El mito clásico en la obra de Jorge Luis Borges: el laberinto. Sevilla, Alfar, 1998.
LAGUNA, G., “La literatura clásica como referencia para la moderna: algunas reflexiones y pautas metodológica, en CRUZ ANDREOTTI, F.J. et Alii, Historia y mito: el pasado legendario como fuente de autoridad, Málaga, Diputación, 2004, 409-426.
LAUGHLIN, J., Poemas de amor – The Love poems, Ourense, Linteo, 2006 (especialmente: introd. González Iglesias, J.A., “James Laughlin, un Catulo americano)”.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se evaluarán los contenidos teóricos y prácticos mediante: examen escrito en las convocatorias fijadas por los planes de estudio, también las reseñas de lectura de los dos libros obligatorios, el trabajo personal y la participación el clase y trabajo por cuenta del alumno.
Criterios de evaluación.
Examen 50%
—Reseñas de los dos libros: …………………….. 40%
—Trabajo teórico/práctico ……………………………….. 40%
—Participación en clases teóricas y prácticas o seminarios 20%
Total…………100 %…………… 40+40+20 =100%
Instrumentos de evaluación.
Asistencia a clase y atención activa. Comentarios por parte del alumno. Preguntas a lo largo del curso durante las clases presenciales. Reseñas de lectura de los libros. Un trabajo escrito breve. Una prueba final por escrito.
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda la asistencia a clase, la atención activa, la participación en distintos modos, y el trabajo individual fuera de clase de los contenidos teóricos de la asignatura expuestos en el aula, así como la elaboración de las reseñas de lectura de los dos libros y del trabajo personal.
Recomendaciones para la recuperación.
Se recomienda el estudio de los apuntes tomados en clase, tanto de los contenidos teóricos como de los comentarios de textos e imágenes realizados por el profesor. Lectura de los libros obligatorios, de bibliografía y realización del trabajo personal.