Guías Académicas

LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS DE ORO I

LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS DE ORO I

GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA

Curso 2022/2023

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 07-05-22 19:18)
Código
103208
Plan
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
3
Periodicidad
Primer Semestre
Área
LITERATURA ESPAÑOLA
Departamento
Literatura Española e Hispanoamericana
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Miguel Marón García-Bermejo Giner
Grupo/s
2
Centro
Fac. Filología
Departamento
Literatura Española e Hispanoamericana
Área
Literatura Española
Despacho
Palacio de Anaya
Horario de tutorías
Se concertarán las horas concretas con el alumnado.
URL Web
http://studium.usal.es/
E-mail
mencu@usal.es
Teléfono
923294500 ext. 1787

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Grado en Filología Hispánica

Papel de la asignatura.


Troncal

Perfil profesional.

Docente e investigador en cualquier ámbito profesional

3. Recomendaciones previas

Capacidad de lectura y análisis en castellano (mínimo B2 acreditable mediante certificado que podrá ser exigido por el profesor). Conocimientos mínimos imprescindibles de la historia del periodo, el campo literario y el léxico habitual de la época. Nociones básicas de usuario avanzado de informática, inglés, francés e italiano.

 

Asignaturas que se recomienda haber cursado

Las marcadas por el programa académico

 

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Textos fundamentales del siglo de oro I (103.246)

 

Asignaturas que son continuación

Literatura Española de los Siglos de Oro II (103213)

Textos fundamentales de la Literatura Española del Barroco (103247)

4. Objetivo de la asignatura

El programa atiende a realizar lecturas de textos canónicos y extracanónicos de la literatura castellana del siglo de oro, toda vez que se practica una lectura filológica que prepare al alumno para el trabajo individual en que se basa la investigación. Cada texto se acompañará de una introducción suficiente, en la que se prestará especial atención a la transmisión del texto y la determinación del sentido de cada obra insertándola en su paradigma histórico, cultural y literario.

 

• Competencias transversales (genéricas)

- Organización del trabajo y planificación del estudio.

- Capacidad de análisis y síntesis.

- Capacidad para buscar materiales e información para el autoaprendizaje.

- Desarrollo del sentido crítico para el análisis personal de la información.

- Desarrollo de la capacidad para la expresión oral y escrita.

- Capacitación para el trabajo en equipo.

 

•Competencias específicas

- Conocer contextos históricos y culturales de los textos literarios más significativos de la literatura  clásica española.

- Reconocer los rasgos históricos, temáticos, estilísticos de esos textos literarios en su contexto.

- Desarrollar la capacidad de análisis literario desde la lectura de los textos con manejo de terminología técnica.

- Desarrollar la competencia lectora, es decir, la capacidad para reflexionar sobre los textos literarios (entendidos como los casos que hay que resolver) desde la lectura comprensiva de los mismos e incordiándola en los contextos oportunos.

- Conocer los autores y textos fundamentales de la literatura española en este periodo clásico de la historia española.

- Manejar las fuentes secundarias de investigación literaria.

- Conocer y utilizar correctamente el metalenguaje técnico propio de la asignatura.

- Construir argumentos sobre temas de la literatura española coetánea y comunicarlos por escrito y oralmente.

5. Contenidos

Teoría.

  1. Introducción al periodo y su historia: Análisis del concepto “Siglo de Oro” y términos similares. Periodizaciones y clasificaciones.
  2. La prosa del siglo XVI: La prosa de pensamiento: la epístola, el diálogo, el ensayo. El Erasmismo en la literatura española (Fray Antonio de Guevara, los Valdés. etc. Antología). La (mal)llamada ficción realista: orígenes de la novela picaresca (La Lozana andaluza (antología), Lazarillo de Tomes) a su plenitud (Guzmán de Alfarache (selección). Ficción idealista y tipos de textos (La Diana de Montemayor y antología). La prosa religiosa: Santa Teresa de Jesús y sus modelos (Antología).
  3. La poesía del XVI: Poesía tradicional y renovación italianizante (Encina, Garcilaso, Cetina, Herrera, etc. Antología). La poesía moral y mística: Fray Luis, San Juan y la poesía conventual carmelitana (Antología).
  4. El teatro del siglo XVI: La primera mitad. Del Primer Teatro Clásico (Juan del Encina y sus seguidores Antología.) a la comedia urbana (Torres Naharro y sus continuadores. Antología). La segunda mitad: La renovación de origen italiano y la hibridación valenciana, o Lope antes de Lope (Fco. Agustín Tárrega. El Prado de Valencia).

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

Capacidad para localizar, información de manera autónoma.

Conocer las principales constantes culturales, estéticas y literarias europeas y españolas del siglo XVI con las épocas y tendencias estéticas a ellas asociadas.

Redacción correcta de textos académicos, con la correspondiente presentación que permiten los procesadores informáticos de texto modernos.

Específicas.

Ser capaz de reconocer los rasgos distintivos del lenguaje literario de la época, así como los componentes específicos (formales y contextuales) de cada modalidad y género.

Conocer y utilizar correctamente el metalenguaje técnico propio de la asignatura.

Construir argumentos sobre temas de la literatura española del siglo de oro y comunicarlos por escrito y oralmente.

Transversales.

Organización del trabajo y planificación del estudio Capacidad de análisis y síntesis

Capacidad para buscar materiales e información para el autoaprendizaje Desarrollo del sentido crítico para analizar informaciones.

Desarrollo de la capacidad de expresión oral y escrita

7. Metodologías

El comentario de textos, siguiendo una aproximación estilística, ahora conocida como close reading, a partir de las copias distribuidas por el profesor, serán la base de explicaciones y análisis realizados en clase. Estas elecciones presenciales se complementarán con la asistencia a conferencias y jornadas de interés y utilidad para la asignatura.

Se entregarán las notas del profesor una vez que haya pasado la explicación del tema.

En caso de continuar el confinamiento por el estado de excepción se procederá a realizar streaming a pesar de la baja calidad de la infraestructura de la Facultad y las diversas situaciones informáticas del alumnado.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

En las notas de clase que se entregarán con cada tema el alumno podrá encontrar la información que precise.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

En las notas de clase que se entregarán con cada tema el alumno podrá encontrar la información que precise.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

En los exámenes no podrá utilizarse dispositivo electrónico alguno y solo podrán consultar diccionario, en su caso, los alumnos Erasmus y los procedentes de programas PEI.

Para superar la asignatura deberá conseguirse, al menos, el aprobado en cada una de las partes del curso.

Se evaluarán las competencias y resultados de aprendizaje anteriormente descritos.

Criterios de evaluación.

El examen consistirá tanto en preguntas teóricas sobre obras y autores expuestos en clase como en comentarios de textos literarios del periodo.

Instrumentos de evaluación.

Examen presencial

METODOLOGIAS DE EVALUACION

Metodología 

Tipo de prueba a emplear

calificación

Clases magistrales

Examen escrito

_50_%

Comentario de texto en clase

Examen escrito

_30_%

 

Participación en clase

20__%

 

 

__%

 

 

__%

 

Total

100%

Otros comentarios y segunda convocatoria

Observaciones (p.e. sobre exámenes especiales, adaptaciones, recuperación, etc.):

Recomendaciones para la evaluación.

Leer, comprender, estudiar y preguntar cuando haya dudas.

Recomendaciones para la recuperación.

Lo anteriormente dicho.

11. Organización docente semanal