Guías Académicas

LITERATURA ESPAÑOLA DE LA EDAD MEDIA II

LITERATURA ESPAÑOLA DE LA EDAD MEDIA II

GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA

Curso 2022/2023

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 07-05-22 19:18)
Código
103220
Plan
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
4
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
LITERATURA ESPAÑOLA
Departamento
Literatura Española e Hispanoamericana
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Francisco Bautista Pérez
Grupo/s
2
Centro
Fac. Filología
Departamento
Literatura Española e Hispanoamericana
Área
Literatura Española
Despacho
Palacio de Anaya
Horario de tutorías
Lunes, 17-20, Martes, 17-19
URL Web
-
E-mail
francisco.bautista@usal.es
Teléfono
923294500- 6203

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Asignatura obligatoria

Papel de la asignatura.

Historia de la literatura. Formación filológica

Perfil profesional.

Actividades relacionadas con el medio académico y educativo en general. Gestión cultural y patrimonial, o en el mundo editorial, bibliotecario o vindulado a las Humanidades Digitales

3. Recomendaciones previas

-

4. Objetivo de la asignatura

Conocer las claves del análisis literario de los textos medievales.

Adquisición del lenguaje crítico para el comentario de un texto medieval.

Capacidad para distinguir los géneros y los lenguajes literarios de la Edad Media.

Introducción a la teoría de la comunicación literaria.

Implicaciones de los medios literarios analógicos y digitales para la difusión y el estudio de la literatura medieval

5. Contenidos

Teoría.

1. Introducción. Prosa de la Edad Media. Latín y romance. Público laico y literatura vernácula. Prosa y géneros literarios. Tradición y originalidad.

            Lecturas: Chaytor, Lomax

 

2. Orígenes de la prosa. Traducción y romanceamiento: primeras traducciones y surgimiento del público laico: materia religiosa e historiografía. La corte de Alfonso X: historia, derecho y saber de las ‘naturas’. El Calila e Dimna. Cuento y tradición oriental.

            Lectura: Calila e Dimna (selección)

 

3. El surgimiento de la ficción en prosa: tradiciones, creación y lectores. Historia y leyenda sobre las cruzadas: la Gran conquista de Ultramar. Las leyendas sobre el Cid y el desarrollo de la historiografía. El espacio de la ficción: el Libro del caballero Zifar. Materia artúrica y novela medieval: el Amadís primitivo.

            Lectura: Amadís de Gaula (fragmentos)

 

4. Don Juan Manuel: biografía y obra literaria. El modelo de Alfonso X y la creación del sujeto literario laico. El Libro de las armas entre la memoria y la política. Cuento y ejemplo: El conde Lucanor. Marco narrativo y diversidad temática.

            Lectura: El conde Lucanor (selección)

 

5. La prosa del siglo XV. Prosa de realidad y prosa de ideas: crónicas, biografías y tratados cortesanos. Prosa de ficción: novela sentimental. Nuevos desarrollos de la prosa romance: la epístola, el discurso, el retrato. El sermón y el tratado. Alfonso Martínez de Toledo y el Arcipreste de Talavera.

            Lectura: Arcipreste de Talavera (primera parte)

 

6. Fernando de Rojas y la Celestina. Tradiciones culturales, género literario y originalidad. De la Comedia a la Tragicomedia. Teorías amorosas y parodia. Trama, personajes, espacio y tiempo.

            Lectura: Celestina (texto completo)

Se recomienda la siguiente edición: Fernando de Rojas, La Celestina, ed. Peter Russell, Madrid: Castalia, 1991 (y numerosas reimpresiones). [Es una edición que se encuentra disponible en las librerías].

 

7. El teatro medieval. Problemas de corpus y de historia literaria. El Auto de los Reyes Magos. Teatro religioso del siglo XV. Orígenes del teatro de tema profano: de las representaciones cortesanas a Juan del Encina.

            Lecturas: Auto de los Reyes Magos

Fiestas cortesanas en el palacio del condestable Miguel Lucas de Iranzo

Juan del Encina

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

Búsqueda y selección de materiales bibliográficos. Organización del trabajo y planificación del estudio.

Específicas.

-Conocer la historia de la la historia de la literatura medieval y sus implicaciones para la interpretación de los textos.

-Conocer la diversidad de conceptos y teorías literarias medievales, su evolución y su relación con la literatura

Transversales.

Autonomía en el aprendizaje. Desarrollo del sentido crítico ante los textos y su análisis.

Motivación y desarrollo de la capacidad de esfuerzo

7. Metodologías

Sesiones magistrales. Seminarios. Prácticas. Exposiciones y debates. Tutorías. Actividades de seguimiento on-line

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Alvar, Carlos, y José Manuel Lucía Megías (eds.), Diccionario filológico de literatura medieval española: textos y transmisión, Madrid: Castalia, 2002.

 

Auerbach, Erich, Lenguaje literario y público en la Baja Latinidad y la Edad Media, Barcelona: Seix Barral, 1966.

 

Baranda Leturio, Nieves, La prosa y el teatro medievales, Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2001.

 

Curtius, Ernst Robert, Literatura europea y Edad Media latina, México: Fondo de Cultura Económica, 1955, 2 vols. (numerosas reimpresiones).

 

Deyermond, Alan, Historia y crítica de la literatura española, dir. Francisco Rico, vol. 1: Edad Media, Barcelona, Crítica, 1980; y Edad Media: primer suplemento, Barcelona: Crítica, 1990.

 

Gómez Redondo, Fernando, Historia de la prosa medieval castellana, Madrid: Cátedra, 1998-2007, 4 vols.

 

Gómez Redondo, Fernando, Historia de la prosa de los Reyes Católicos: el umbral del Renacimiento, Madrid: Cátedra, 2012, 2 vols.

 

Lacarra, María Jesús y José Manuel Cacho Blecua, Historia de la literatura española, dir. José-Carlos Mainer, vol. 1: Entre oralidad y escritura: la Edad Media, Barcelona: Crítica, 2012.

 

Lewis, C. S., La imagen del mundo: introducción a la literatura medieval y renacentista, Barcelona: Península, 1997.

 

Menéndez Pidal, Ramón, Historia de la lengua española, ed. Diego Catalán, Madrid: Fundación Ramón Menéndez Pidal, 2007, 2 vols.

 

Murphy, J. J., La retórica en la Edad Media: historia de la teoría de la retórica desde San Agustín hasta el Renacimiento, México: Fondo de Cultura Económica, 1986.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

El sistema de calificaciones, de conformidad con el R.D. 1125/2003, calificará los resultados obtenidos por el estudiante en cada una de las materias del plan de estudios en función de una escala numérica de 0 a 10, con expresión decimal, a la que podrá añadirse la correspondiente calificación cualitativa: 0 -4,9: Suspenso (SS) 5,0-6,9: Aprobado (AP) 7,0-8,9: Notable (NT) 9,0-10: Sobresaliente (SB)

Criterios de evaluación.

La evaluación se basará en pruebas realizadas a lo largo del curso en función de los contenidos teóricos y prácticos, y en un examen escrito en el que se evaluarán los contenidos expuestos durante el curso.

Instrumentos de evaluación.

Evaluación continua, control de lecturas, comentario de texto.

11. Organización docente semanal