Guías Académicas

LITERATURA HISPANOAMERICANA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

LITERATURA HISPANOAMERICANA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA

Curso 2022/2023

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 07-05-22 19:18)
Código
103223
Plan
ECTS
4.50
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
4
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
LITERATURA ESPAÑOLA
Departamento
Literatura Española e Hispanoamericana
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Francisca Noguerol Jiménez
Grupo/s
1
Centro
Fac. Filología
Departamento
Literatura Española e Hispanoamericana
Área
Literatura Española
Despacho
Palacio de Anaya. Segundo piso. Nº 402.
Horario de tutorías
Martes: 13h a 14h. Jueves: 9-11h. 13-14h. Todas, acordadas previa cita.
URL Web
http://literatura.usal.es
E-mail
fnoguerol@usal.es
Teléfono
34923294445. Ext. 1740

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Colaboración docente: *Marta Pascua Canelo (Personal Investigador, Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana).

Asignatura obligatoria de cuarto curso del Grado en Filología Hispánica.

Papel de la asignatura.

Obligatoria

Perfil profesional.

Grado en Filología Hispánica

3. Recomendaciones previas

Asignaturas que se recomienda haber cursado

Todas las anteriores del Grado en el campo de la literatura en español

 

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

OPTATIVAS DE NARRATIVA Y POESÍA HISPANOAMERICANA

 

Asignaturas que son continuación

NINGUNA EN EL GRADO

4. Objetivo de la asignatura

Se pretende capacitar al estudiante en el conocimiento de la literatura hispanoamericana desde los años cincuenta del siglo XX a nuestros días, con adquisición de habilidades para el análisis de los fenómenos literarios y las realidades culturales e históricas de los países de habla española en América. En consecuencia, se dotará al alumno de los instrumentos necesarios para interpretar y transmitir información, enunciar problemas y conceptos clave en relación al desarrollo de la literatura hispanoamericana en el periodo señalado.

5. Contenidos

Teoría.

  1. Existencialismo y absurdo en los autores del medio siglo. La condición de falluto en Juan Carlos Onetti. Griselda Gambaro y Decir sí.
  2. Los caminos de lo insólito: Julio Cortázar, de lo extraño a lo neofantástico. El realismo mágico en Gabriel García Márquez.
  3. Principales derroteros de la lírica. Poéticas de ruptura: de la antipoesía a las e-vanguardias. Surrealismo y poesía conversacional.
  4. Postboom y desencanto. Deseo, poder y lenguaje en Luisa Valenzuela. Neobarroco y posmodernidad: Coral Bracho.
  5. Últimas tendencias y promociones. Roberto Bolaño y la poética del mal.
  6. Mariana Enríquez: terror y política en la literatura del siglo XXI.

 

Plan de trabajo.

En la asignatura se combinará la exposición teórica por parte de la profesora –apoyada parcialmente en los apuntes colgados en el portal STUDIUM- con la parte práctica, en la que se comentarán textos representativos de cada tema.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

▪      Conocimientos del campo de estudio.teniendo en cuenta que se trata de una asignatura que finaliza el grado en literatura hispanoamericana (CG, 1)

▪      Capacidad de análisis y de síntesis. (CG, 2)

▪      Capacidad de gestionar la información recibida. (CG, 3)

▪      Manejo instrumental de las fuentes de investigación. (CG, 4)

▪      Dominio de la comunicación oral y escrita para la transmisión de conocimientos a públicos tanto generales como especializados. (CG,5)

▪              Capacidad crítica y reflexiva de carácter humanístico. (CG, 7)

Específicas.

▪   Comentario y explicación de los textos literarios objeto de estudio desde un punto de vista filológico. (CE,1)

▪   Aplicación de los conocimientos de la teoría literaria a los textos, teniendo en cuenta su contexto en cada caso, para elaborar juicios críticos sobre nuevos textos literarios. (CE,4)

▪   Análisis de los textos teniendo en cuenta la interrelación de géneros. (CE,5)

▪   Valoración de nuevos textos literarios de las diferentes épocas. (CE,6)

▪   Precisión de la metodología propia de los estudios literarios. (CE,10)

▪   Relación  de  los  autores  y  los  movimientos  de  la  literatura  hispánica  con  las tradiciones europeas desde la Edad Media hasta la actualidad. (CE,12)

▪   Selección, tanto teórica como práctica, de las últimas corrientes de investigación en lo que se refiere a la literatura hispánica, para poder aplicar este conocimiento a las investigaciones. (CE,13)

Transversales.

Proporcionar los conocimientos básicos, las habilidades y experiencia necesarias para la producción y difusión de contenidos culturales multidisciplinares (cultura general, investigación y presentación de la información)

Uso riguroso de la terminología propia de las diferentes disciplinas humanísticas.

7. Metodologías

Clases teóricas magistrales en las que se espera la intervención del alumnado.

Clases prácticas de comentario de texto, con participación activa de nuevo por parte de los estudiantes.

Tutorías colectivas e individualizadas para los estudiantes que así lo requieran.

Pruebas de evaluación teórico-prácticas.

Trabajo sobre alguno de los temas propuestos por la profesora (optativo).

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

ÍNDICE DE LECTURAS OBLIGATORIAS (antología de textos colgada en STUDIUM).

Juan Carlos Onetti: “El infierno tan temido”, “Presencia” (Cuentos completos. Alfaguara).

Griselda Gambaro: Decir sí (Teatro abierto, Vol. II. Corregidor).

Julio Cortázar: “Carta a una señorita en París”, de Bestiario, y “Prólogo”, “Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda al reloj”, “Qué tal López”, “Viajes”, “Flor y cronopio”, de Historias de cronopios y de famas (Cuentos completos, 1. Alfaguara).

Mario Benedetti: “Los pitucos”, “No te salves”, “Hombre preso que mira a su hijo” (Los espejos las sombras. Universidad de Salamanca).

Raúl Zurita: “En medio del camino”, “La Vida Nueva”, “Guárdame en ti”, “ni pena ni miedo”, “Al santuario de todas las cosas”, “Verás”, “A Galip Kurdi”.

Luisa Valenzuela: “Tango”, “Si esto es la vida, yo soy Caperucita Roja” (Cuentos completos y uno más. Alfaguara).

Coral Bracho: “Agua de bordes lúbricos” (El ser que va a morir. Joaquín Mortiz).

Roberto Bolaño: Estrella distante (Anagrama).

Mariana Enríquez: “Las cosas que perdimos en el fuego” (Las cosas que perdimos en el fuego. Anagrama)

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

AMAR SÁNCHEZ, Ana María: Juegos de seducción y de traición. Literatura y cultura de masas, Buenos Aires, Beatriz Viterbo, 2007.

BARRERA, Trinidad (coord.): Historia de la Literatura Hispanoamericana, Tomo III, Siglo XX, Madrid, Cátedra, 2008.

BECERRA, Eduardo (ed.): Desafíos de la ficción, Alicante, Cuadernos de América Sin Nombre, 2002 (online).

BOLAÑO, Roberto et al.: Palabra de América, Barcelona, Seix Barral, 2004.

CASTANY PRADO, Bernat: Literatura posnacional, Murcia, Universidad de Murcia, 2007.

CASTRO-GÓMEZ, Santiago y Eduardo Mendieta (eds.): Teorías sin disciplina (latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate), México, Miguel Ángel Porrúa, 2007.

CORRAL, Wilfrido. Discípulos y maestros 2.0. Novela hispanoamericana hoy. Madrid/Frankfurt : Iberoamericana/ Vervuert, 2019.

ESTEBAN, Ángel et al. Narrativas latinoamericanas para el siglo XXI: nuevos enfoques y territorios, Hildesheim, Olms, 2010.

FRANCO, Jean: Decadencia y caída de la ciudad letrada, Barcelona, Debate, 2003.

GALLEGO CUIÑAS, Ana. «Claves para pensar las literaturas latinoamericanas del siglo XXI», Ínsula: revista de letras y ciencias humanas, 2018, nº 859-860, pp. 2-4.

GOIC, Cedomil: Historia y crítica de la Literatura Hispanoamericana, III. Época Contemporánea, Barcelona, Crítica, 1988.

GUERRERO, Gustavo. Paisajes en movimiento. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2018.

LADDAGA, Reinaldo: Espectáculos de realidad: ensayo sobre la narrativa latinoamericana de las últimas dos décadas, Buenos Aires, Beatriz Viterbo, 2007.

LOCANE, Jorge. De la literatura latinoamericana a la literatura (latinoamericana) mundial. Condiciones materiales, procesos y actores, Berlín: De Gruyter, 2019.

MARTÍNEZ, Erika. (ed.) Materia frágil: poéticas para el siglo XXI en América Latina y España. Madrid/Frankfurt, Iberoamericana Vervuert, 2020.

MONTOYA, Jesús y Ángel Esteban (eds.): Entre lo local y lo global: la narrativa latinoamericana en el cambio de siglo (1990-2006), Madrid, Iberoamericana, 2008.

-. Imágenes de la tecnología y la globalización en las narrativas. Madrid, Iberoamericana, 2013.

NOGUEROL, Francisca et al.: Literatura más allá de la nación: de lo centrípeto y lo centrífugo en la narrativa hispanoamericana del siglo XXI, Madrid, Iberoamericana, 2011.

-. Letras y bytes: escrituras y nuevas tecnologías. Kassel, Reichenberger, 2015.

-. “Presentación del dossier “Escrituras contemporáneas en español”, Landa, 2018, 7.1. En https://issuu.com/revistalanda/docs/dossier_completo_-_escrituras_conte (26/3/2019).

-. “Pervivencia de las vanguardias en el siglo XXI”. En La vanguardia y su huella. Selena Millares (ed.) Madrid/ Frankfurt, Iberoamericana Vervuert, 2020, pp. 149-166.

-. “Contra el Capitaloceno: escrituras subversivas en el siglo XXI”, en Anfractuosités de la fiction. Inscriptions du politique dans la littérature hispanophone contemporaine. Marta Waldegaray (ed.) Reims, EPURE, 2020, pp. 51-75.

OVIEDO, José Miguel:  Historia de la literatura hispanoamericana, III y IV, Madrid, Alianza, 1995.

RAPHAEL, Pablo: La fábrica del lenguaje, S. A., Barcelona, Anagrama, 2011.

SPERANZA, Graciela: Cronografías. Arte y ficciones de un tiempo sin tiempo. Barcelona, Anagrama, 2017.

SUCRE, Guillermo. La máscara, la transparencia: ensayos sobre poesía hispanoamericana, México, FCE, 1985.

VOLPI, Jorge. El insomnio de Bolívar. Cuatro consideraciones intempestivas sobre América Latina en el siglo XXI, Buenos Aires: Debate, 2009.

La bibliografía correspondiente a cada tema se encontrará colgada en STUDIUM.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Los alumnos realizarán dos pruebas escritas, eliminatorias de materia, a la mitad y al final del curso, teniendo en cuenta que, si lo desean, pueden ir con toda la materia a las pruebas finales de junio. Quienes no superen el primero, podrán presentarse con toda la asignatura al segundo examen. Asimismo, los estudiantes podrán optar por diversificar los porcentajes de su calificación entregando una reflexión crítica de, al menos, 15000 caracteres con espacios (considerando la bibliografía aparte) sobre uno de los temas propuestos por la profesora, colgados en DIARIUM y situados al final de cada tema con el título de TAREA. El texto, del que se ofrecerán ejemplos en STUDIUM, se presentará en fuente TIMES NEW ROMAN 12, espacio 1,5, notas a pie en espacio simple y TIMES NEW ROMAN 10. Es necesario integrar en la reflexión, al menos, 6 fuentes bibliográficas de relevancia académica.

Criterios de evaluación.

En las pruebas escritas –consistentes en cada caso en una pregunta teórica y un comentario de uno de los textos del programa, que se presenta sin revelar su autor- se valorará la asimilación de los conceptos y vinculación de ideas para la primera pregunta, y el exhaustivo análisis del texto propuesto para su análisis por temas y estrategias retóricas

Instrumentos de evaluación.

Dos pruebas escritas (de tres horas de duración cada una, con fechas señaladas al principio del curso), correspondientes al 70% de la calificación (se asigna un 35% a cada parte), y una tarea (optativa) que supondrá el 30% restante. En el caso de los alumnos que no deseen realizar la tarea, los exámenes supondrán el 100% de la calificación.

Se penalizará duramente el plagio, de modo que, si una persona no se encuentra segura de poder realizar un trabajo original para la materia, debería orientarse a la realización de exámenes.

Recomendaciones para la evaluación.

Asistir a clase, condición absolutamente indispensable para realizar el comentario de textos y comprender el devenir de los diferentes movimientos estéticos; leer con cuidado y subrayar los materiales colgados en STUDIUM -que no cubren, en absoluto, el contenido explicado por la docente de forma presencial-, así como tomar apuntes durante el desarrollo de las sesiones; acudir a las tutorías de la profesora en caso de dudas a lo largo de todo el curso, y preguntar en clase cuando un concepto no haya sido entendido.

Recomendaciones para la recuperación.

Las mismas.