GEOGRAFÍA DE ITALIA
GRADO EN ESTUDIOS ITALIANOS
Curso 2022/2023
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 07-05-22 19:21)- Código
- 102711
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FILOLOGÍA ITALIANA
- Departamento
- Filología Moderna
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Sara Velázquez García
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Moderna
- Área
- Filología Italiana
- Despacho
- Hospedería de Anaya
- Horario de tutorías
- Miércoles y viernes de 10 a 13h
- URL Web
- www.usal.es
- svelazquez@usal.es
- Teléfono
- EXt. 1763
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Lengua, literatura y cultura italianas
Papel de la asignatura.
Obligatoria
Perfil profesional.
Estudios Italianos
3. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado |
Las correspondientes a los dos primeros cursos del grado en Estudios Italianos |
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente |
Las propias de 3º del Grado en Estudios Italianos |
Asignaturas que son continuación |
Asignaturas del bloque de estudios culturales integradas en el Grado de Estudios Italianos |
4. Objetivo de la asignatura
GENERALES
- Dotar al estudiante de conocimientos sólidos en el área de cultura italiana.
- Establecer las bases para el posterior acceso del alumnado a la especialización filológica o de cualquier campo del saber relacionado con estudios filológicos italianos, así como a la investigación científica o al desarrollo de actividades docentes.
- Estimular el aprendizaje autónomo, incentivar el estudio individual y colectivo y reducir las formas pasivas de enseñanza a fin de motivar al estudiante hacia la formación continuada.
- Proveer al estudiante de las herramientas necesarias para transmitir información, ideas, problemas y soluciones sobre las materias de estudio a un público tanto especializado como no especializado.
- Promover el análisis crítico en la evaluación de problemas, toma de decisiones y espíritu de liderazgo, así como formar profesionales en la cultura de la calidad total.
ESPECÍFICOS
- Asimilar ciertos planteamientos teóricos de los estudios culturales, específicamente aquellos relacionados con la geografía.
- Conocer la realidad geográfica italiana con todos sus componentes: físicos, políticos, humanos y económicos.
- Describir con precisión léxica y corrección la realidad geopolítica italiana.
- Interpretar y recoger datos en diversos medios y utilizarlos para describir un territorio o una ciudad italianos.
- Apreciar las peculiaridades de la realidad geográfica italiana y la interacción entre grupos humanos y el territorio.
- Relacionar realidades de la sociedad y cultura italianas actuales con su contexto geográfico e histórico.
- Incorporar estrategias de búsqueda bibliográfica y desarrollar investigaciones básicas de forma autónoma.
5. Contenidos
Teoría.
0. Introduzione
1. Europa fisica e politica
2. L’Italia e il suo territorio
3. Le regioni italiane
4. La popolazione d’Italia
5. Lo stato italiano: organizzazione
6. I settori produttivi
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
- Ser capaz de obtener información a partir de diferentes fuentes primarias y secundarias.
- Tener capacidad de analizar, sintetizar e interpretar datos relevantes de índole cultural, social, política, ética o científica, y de emitir juicios reflexivos sobre ellos.
- Ser capaz de organizar y planificar los tiempos de trabajo.
Específicas.
- Adquirir un conocimiento sólido de la tradición cultural italiana.
- Adquirir instrumentos conceptuales y prácticos para orientarse consciente y críticamente en el ámbito de los estudios culturales.
- Comprender la evolución histórica de los conceptos y perspectivas propios que las disciplinas lingüísticas y literarias han desarrollado a lo largo de la historia.
- Utilizar y analizar con rigor la terminología especializada.
- Saber elaborar textos de diferente tipo en lengua italiana.
- Adquirir unos conocimientos amplios y diversificados sobre la cultura y la civilización italiana
Transversales.
- Capacidad para el razonamiento crítico.
- Capacidad de comunicación.
- Habilidades de gestión de la información.
- Habilidad para trabajar de forma autónoma.
- Trabajo en equipo.
- Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
- Habilidades de investigación.
- Planificación y gestión del tiempo.
7. Metodologías
- Clases teóricas participativas
- Clases prácticas participativas
- Trabajo autónomo en laboratorio (audio y vídeo)
- Preparación de exposiciones orales tanto individuales como en grupo
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Balboni, P. E. y Voltolina, M. (2005). Geografia d’Italia per stranieri. Perugia: Guerra Edizioni.
Neri, R. (1996). Il lavoro geográfico. Volume 1. Florencia: La Nuova Italia.
Neri, R. (1996). Il lavoro geográfico. Volume 2. Florencia: La Nuova Italia.
Pasquinelli D’Allegra, D. (2010). La geografia dell’Italia. Identità, paesaggi, regioni. Roma: Carocciñ
Silvestrini, M.; Novembri, G.; Ceccanibbi, A. M. y Paradisi, R. (2005). Benvenuti in Italia. Viaggio nella storia, geografia, cultura e vita italiana (Vol. 1). Perugia: Guerra Edizioni.
Silvestrini, M.; Novembri, G.; Ceccanibbi, A. M. y Paradisi, R. (2005). Benvenuti in Italia. Viaggio nella storia, geografia, cultura e vita italiana (Vol. 2). Perugia: Guerra Edizioni.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Forte, G. y Tanara Ubertazzi, M. (1991). Nuova geografia. Novara: Istituto geografico De Agostini.
Lucchesi, F. (1992). Obiettivo geografia. Per una didattica del sapere geografico. Bolonia: Patron.
Muzi, M. (1983). Geografia una nuova scienza sociale. Nápoles: Liguori.
Persi, P. (2003). Spazi della Geografia. Geografia degli spazi. Tra teoria e didattica. Trieste: Edizioni Goliardiche.
Schmidt Di Friedberg, M. (ed.) (2005). Geografia a scuola: monti, fiumi, capitali o altro?. Milán: Guerini Scientifica.
VV.AA. (1988). Geografia. Italia. Turín: Loescher.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación de la asignatura será continua, la asistencia a clase y la entrega de la tareas en tiempo y forma es obligatoria.
A partir de una primera prueba de diagnóstico, se realiza un tipo de evaluación que integra diferentes sistemas que pretenden valorar la adquisición de las competencias mínimas que los alumnos deben alcanzar para superar la materia, así como el rendimiento y el esfuerzo realizado por estos y su capacidad de superación.
Criterios de evaluación.
Se realizará una evaluación sumativa y formativa en la que se tendrá en cuenta todo el trabajo realizado por los alumnos así como su progreso. En el examen final se valorará tanto la precisión de conocimientos adquiridos como la capacidad de exposición y de reflexión de los temas propuestos. Se plantearán ejercicios más concretos para una evaluación cuantitativa y otros de carácter más abierto que propicien la reflexión y la capacidad de relacionar y argumentar de los alumnos para una evaluación cualitativa.
Instrumentos de evaluación.
Examen, trabajos de curso, participación en clases teóricas y prácticas o seminarios
EVALUACIÓN |
|
Asistencia y participación en clase |
10% |
Exposiciones orales y pruebas rutinarias conceptuales |
40% |
Examen final |
50% |
Recomendaciones para la evaluación.
Asistir a clase con regularidad y realizar los trabajos a lo largo del semestre
Recomendaciones para la recuperación.
Acudir a tutorías para detectar los posibles errores en la preparación de la asignatura