TRADUCCIÓN ESPAÑOL-ITALIANO-ESPAÑOL
GRADO EN ESTUDIOS ITALIANOS
Curso 2022/2023
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 07-05-22 19:21)- Código
- 102713
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FILOLOGÍA ITALIANA
- Departamento
- Filología Moderna
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Yolanda Romano Martín
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Moderna
- Área
- Filología Italiana
- Despacho
- HOSPEDERÍA DE ANAYA
- Horario de tutorías
- Martes, miércoles y jueves de 9:30 a 11:30
- URL Web
- www.usal.es
- yromano@usal.es
- Teléfono
- 923294445 (1789)
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Lengua, Literatura y Cultura Italianas
Papel de la asignatura.
Obligatoria
Perfil profesional.
Grado en Estudios Italianos
3. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado |
Lengua Italiana I, II, III y IV |
Asignaturas que son continuación |
Esta asignatura se complementa con la optativa del Grado: TRADUCCIÓN LITERARIA ITALIANO/ESPAÑOL, ESPAÑOL/ ITALIANO |
4. Objetivo de la asignatura
-Formar al alumnado en la práctica de la traducción no especializada.
-Profundizar en los conocimientos lingüísticos adquiridos en cursos anteriores.
-Trabajar en grupo y de forma individual.
-Realizar distintos tipos de traducciones
-Conocer fuentes documentales y saber utilizarlas eficazmente.
-Identificar la función retórica en los tipos de textos.
-Identificar los problemas de traducción
-Mejorar la comprensión del texto original y mejorar la expresión del texto meta.
5. Contenidos
Teoría.
El trabajo a desarrollar en esta asignatura se centra en la iniciación del proceso de transferencia de la lengua de origen (italiano o español) a la lengua meta (español o italiano).
- Introducción a la asignatura, metodología, objetivos, evaluación etc.
- Uso de diccionarios y fuentes documentales.
- Tipología textual en italiano y español: textos informativos, descriptivos, expositivos, instructivos, argumentativos.
-Estrategias de traducción y su aplicación (referencias culturales, nombres propios, registros, niveles lingüísticos etc.)
- Análisis y defensa de traducciones propias y ajenas.
- Gramática y retórica contrastiva italiano-español.
- Problemática específica de las lenguas en contacto: interferencias y falsos amigos.
- Estilística diferencial
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Las propias del título
Específicas.
-Traducir textos de carácter general de la lengua origen a la lengua meta.
-Analizar las funciones y describir las características de diferente tipología textual.
-Reflexionar sobre las características de las lenguas afines, considerando aspectos macro y micro lingüísticos que permitan producir textos correctos en castellano e italiano desde el punto de vista gramatical y pragmático.
-Analizar, describir y justificar traducciones, propias y ajenas.
-Afinar el proceso de documentación para la traducción de textos.
-Afianzar los mecanismos de la revisión de traducciones.
Transversales.
-Organización del trabajo y planificación del estudio
-Capacidad de análisis y síntesis
-Capacidad para buscar materiales e información para el autoaprendizaje
-Desarrollo del sentido crítico para analizar informaciones.
-Desarrollo de la capacidad para la expresión oral y escrita.
-Trabajo en equipo e individual
7. Metodologías
Las clases serán de naturaleza práctica e interactiva, promoviendo tanto el aprendizaje autónomo del estudiante como el trabajo en grupo. Se programará una serie de actividades relacionadas con el proceso traductor. Estas actividades estarán destinadas a potenciar la capacidad traductora del estudiante.
La metodología deberá ayudar al alumno a captar la función comunicativa de toda traducción, la importancia del proceso de construcción del sentido del texto fuente para así producir un texto de llegada correcto y adecuado a la situación de comunicación y a su intención.
Unos textos se trabajarán en clase, a partir de una versión preparada previamente por uno o más
alumnos. El resto de alumnos deberá haber preparado su propia traducción.
Otras traducciones serán entregadas periódicamente al profesor para su corrección y puntuación.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Massimiliano Morini, La traduzione, Sirone Editore, 2007.
Bruno Osimo, Manuale del traduttore, Hoepli, MIlano, 1998
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Susan Bassnett-McGuire, La traduzione teorie e pratica, Milano, Bompiani, 1993. Bertalozzi R., La traduzione: teorie e metodi, Roma, Carocci, 2007.
Bádenas J., Coisson G., La traducción periodística y literaria, Córdoba, Comunicarte, 2007. Gómez Montero J., Nuevas pautas de traducción literaria, Madrid, Visor Libros, 2008.
George Steiner, Después de Babel. Aspectos del lenguaje y la traducción, México, Fondo de
Cultura Económico, 1981.
George Mounin, Teoria e storia della traduzione, Torino, Einaudi, 1965.
Julio César Santoyo, Teoría y crítica de la traducción, Bellatera, Universidad Autónoma de
Barcelona, 1987.
Julio César Santoyo, El delito de traducir, León, Universidad de León, 1989. Peter Newmark, Manual de traducción, Madrid, Cátedra, 1992.
Esteban Torre, Teoría de la traducción literaria, Editorial Sintesis, 1994.
Valentín García Yebra, Teoría y práctica de la traducción, Madrid, Gredos, 1989.
Valentín García Yebra, En torno a la traducción. Teoría. Crítica. Historia, Madrid, Gredos, 1982.
Wandruszka, M. Nuestros idiomas comparables e incomparables, Madrid, Gredos, 1976
10. Evaluación
Consideraciones generales.
El examen final será una prueba escrita de traducción directa e inversa
Los componentes de la calificación del alumno serán los siguientes:
1) Calificación del examen. (50%)
2) Tareas y participación en el aula. (30%)
3) Trabajo práctico sobre un aspecto de la traducción. (20%)
Criterios de evaluación.
Los criterios establecidos para la evaluación constituirán una combinación de los procedimientos siguientes
-realización de pruebas de carácter escrito y oral
-control de lectura
-asistencia y participación activa en las actividades lectivas
-asistencia y participación del alumno en las actividades dirigidas del curso
-realización de ejercicios y trabajos personales
-exposición de trabajos individuales y colectivos
-resolución de tareas
METODOLOGIAS DE EVALUACION |
||
Metodología |
Tipo de prueba a emplear |
calificación |
|
Examen escrito |
50% |
|
|
|
|
Trabajo final |
20% |
|
Tareas y participación |
30% |
|
|
--% |
|
Total |
100% |
Otros comentarios y segunda convocatoria |
||
Observaciones (p.e. sobre exámenes especiales, adaptaciones, recuperación, etc.): |