PENSAMIENTO Y RELIGIÓN EN ASIA ORIENTAL
GRADO EN ESTUDIOS DE ASIA ORIENTAL
Curso 2022/2023
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 07-05-22 19:21)- Código
- 108160
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ESTUDIOS DE ASIA ORIENTAL
- Departamento
- Filología Moderna
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Alfonso Falero Folgoso
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Moderna
- Área
- Estudios de Asia Oriental
- Despacho
- Asia Oriental 2
- Horario de tutorías
- lunes-viernes 11.00-13.30 u online
- URL Web
- -
- falero@usal.es
- Teléfono
- 3031
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Historia y Civilización de Asia Oriental
Papel de la asignatura.
Obligatoria genérica que cubre la civilización como herencia simbólica
Perfil profesional.
docencia, investigación, expertise
3. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado |
Historia de Asia Oriental, Lenguas de Asia Oriental (3 años) |
4. Objetivo de la asignatura
Resultados de aprendizaje:
- Obtención de una formación básica en la materia.
- Familiarización con movimientos y autores clave.
- Introducción en la cultura intelectual de Asia Oriental.
5. Contenidos
Teoría.
- Cultura animista/chamanista y su materialización en la cultura intelectual de China, Corea y Japón.
- Dualismo yin/yang y su materialización en las grandes corrientes intelectuales de China, Corea y Japón.
- La cultura ritual y su materialización en las grandes corrientes intelectuales de China, Corea y Japón.
- Papel de los movimientos ilustrados en China, Corea y Japón.
- Misticismo, monismo y la inmanencia de la transcendencia.
- Filosofía de la naturaleza en China, Corea y Japón.
- Filosofía de la mente y la corporalidad.
- Filosofía política, social y económica.
- El problema de la modernidad y los intercambios con Europa.
- Los nacionalismos intelectuales modernos.
- El asianismo intelectual como respuesta a la modernidad occidental.
- El impacto de la filosofía europea.
- Posmodernidad y globalización.
- Poscolonialismo y feminismos.
- La crisis ecológica y el pensamiento del medio ambiente.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
A-1, A-2, A-3, B-1.1, B-2.1, B-3.1, B-4, B-4.1
Específicas.
C-1, C-2, C-3, C-4, C-5, C-6
7. Metodologías
Actividades lectivas, actividades dirigidas, actividades de evaluación
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Prevosti, A. (coord.) Pensamiento y religión en Asia Oriental, UOC 2014
Granet, Marcel, El pensamiento chino, Trotta 2013
Lanzaco, Federico, Introducción a la cultura japonesa: pensamiento y religión, Universidad de Valladolid 2012
Ryu, Tongshik, El Pungniudo y el pensamiento religioso de Corea, Verbum 2005
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Bonnefoy, Yves (dir. 1981) Diccionario de las mitologías, Vol. V: “Las mitologías de Asia”, Destino
Calle Capilla, Ramiro A. (1999) Diccionario de orientalismo y budismo, Susaeta Ediciones
Cornu, Philippe (2001) Diccionario Akal del budismo, Akal 2004
Heisig, J. H./Kasulis, Th. P./Maraldo, J. C./Bouso, R. (eds. 2016) La filosofía japonesa en sus textos, Barcelona: Herder
Jacinto Zavala, Agustín (ed. 1995/1997) Textos de la filosofía japonesa moderna (2 vols.), El
Colegio de Michoacán, México
Vol. I: Nishida Kitarō, Tanabe Hajime, Nishitani Keiji, Tosaka Jun, Miki Kiyoshi
Vol. II: Abe Jirō, Watsuji Tetsurō, Kuki Shūzō, Nakai Masakazu, Shimomura Toratarō, Tsurumi Shunsuke, Kadowaki Kakichi
Revista d’Etnologia de Catalunya, No. 29, 2006
Román López, Mª Teresa (2002) Diccionario antológico de budismo, Alderabán Ediciones
Schuhmacher, St./Woerner, G. (eds.) Diccionario de la sabiduría oriental: budismo, hinduismo, taoísmo, zen, Paidós 1993
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación de esta asignatura se basará en el trabajo de lectura y dedicación de cada estudiante.
Criterios de evaluación.
adquisición de las siguientes competencias:
- capacidad de generar preguntas inteligentes
- capacidad de participar en un debate
- actitud de atención y respeto al ambiente de clase
- capacidad de autoevaluación de resultados
- capacidad de generar un discurso coherente y persuasivo
- capacidad de autoorganización
- capacidad de trabajo en solitario
- búsqueda de recursos
- interés y aprovechamiento de las tutorías individuales
- actitud activa de participación en actividades formativas complementarias
- capacidad de lectura, síntesis y apreciación crítica de las fuentes bibliográficas - originalidad en la exposición de resultados
- capacidad de autoestudio
Instrumentos de evaluación.
- asistencia y participación
- trabajos personales
- prueba escrita