GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
Grado en Historia PLAN 2015
Curso 2022/2023
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-05-22 18:42)- Código
- 107606
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Áreas
- ANÁLISIS GEOGRÁFICO REGIONAL
GEOGRAFÍA FÍSICA
GEOGRAFÍA HUMANA
- Departamento
- Geografía
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Miguel Angel Luengo Ugidos
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Geografía
- Área
- Geografía Física
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- Ver tablón de anuncios del Departamento de Geografía
- URL Web
- -
- malu@usal.es
- Teléfono
- 923294550 Ext. 1420
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Asignatura básica para el Grado en Historia.
Papel de la asignatura.
Consolidar y ampliar los conocimientos que los estudiantes del Grado en Historia tienen sobre esta materia.
Perfil profesional.
Interés de la materia para una profesión futura,sobre todo como docente en la enseñanza primaria y secundaria.
3. Recomendaciones previas
La asignatura es presencial por lo que es muy importante asistir a las clases teóricas y prácticas.
Conocimientos básicos del territorio de España (cartografía).
Manejar someramente las escalas temporal y espacial con las que se analizan los hechos geográficos que configuran la realidad territorial de España.
Saber leer y escribir correctamente en el idioma en el que se imparte la asignatura (español).
Conocimientos básicos de ofimática (procesador de texto y hoja de cálculo).
4. Objetivo de la asignatura
La Geografía de España tiene como objetivo estudiar el marco territorial de España para entender e interpretar los cambios territoriales producidos en el último siglo y los problemas actuales. Por ello, se centra en el análisis general del medio físico-natural con sus componentes fundamentales (geomorfológicos, climáticos y ambientales) y como soporte del desarrollo histórico de la población y de diferentes tipos de aprovechamientos económicos. Las interrelaciones entre estos tres elementos, medio natural, población y economía, van a dar lugar a una gran diversidad paisajística y territorial que es importante conocer.
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1: El territorio español en el contexto mundial (datos fisiográficos, socio-políticos e históricos generales).
1.1.- Síntesis de las ramas de la Geografía. 1.2.- Las escalas de análisis y su uso cartográfico. 1.3.- Las dimensiones y coordenadas de ESPAÑA. 1.4.- Accidentes costeros. 1.5.- Montañas y depresiones. 1.6.- Red hidrográfica. 1.7.- Asentamientos prerromanos (s. III a. C.) 1.8.- Provincias romanas (Imperio de AUGUSTO). 1.9.- Bajo Imperio (DIOCLECIANO). 1.10.- Pueblos germánicos (s. V). 1.11.- Reino VISIGODO de Toledo (507-711) 1.12.- ESPAÑA MUSULMANA Emirato de Córdoba (s. VIII–X) 1.13.- Califato de Córdoba (s. X). 1.14.- Reinos de TAIFAS (s. XI–XV) 1.15.- Unión de coronas, fin de la RECONQUISTA y descubrimiento de AMÉRICA (1492) s. XV–XVI 1.16.- La ESPAÑA de los Borbones s. XVIII. Intendencias del Conde de Floridablanca (1785). 1.17.- La ocupación francesa s. XIX (1808-1814) Prefecturas de José I Bonaparte (1810) 1.18.- División administrativa de F. Javier de Burgos (1833). 1.19.- Las 50 provincias actuales (1927). Miguel Primo de Rivera (1870/1930). 1.20.- Las nuevas denominaciones oficiales de las 50 provincias (1980). 1.21.- Las Comunidades Autónomas. 1.22.- Resumen de la jerarquía administrativa de España.
Bloque Temático I: EL Medio físico.
Tema 2: El relieve.
2.1.- Escala crono-estratigráfica de la TIERRA. 2.2.- Estructura de la TIERRA. 2.3.- Clasificación básica de las rocas. 2.4.- Rocas sedimentarias detríticas (DIAGÉNESIS). 2.5.- Rocas metamórficas. 2.6.- Principales FORMAS DEL RELIEVE: 2.6.1.- Relieve granítico; 2.6.2.- Relieve volcánico; 2.6.3.- Relieve de conglomerados; 2.6.4.- Relieve kárstico (meteorización química de la caliza); 2.6.5.- Relieve monoclinal en cuesta; 2.6.6.- Relieve plegado (jurásico); 2.6.7.- Relieve plegado (apalachense) y de erosión; 2.6.8.- Relieve fallado (germánico); 2.6.9.- Modelado glaciar; 2.6.10.- Modelado de laderas; 2.6.11.- Modelado fluvial (terrazas fluviales); 2.6.12.- Modelado eólico. 2.7.- Principales UNIDADES DEL RELIEVE PENISULAR: 2.7.1.- El MACIZO CENTRAL IBÉRICO; 2.7.2.- Los rebordes montañosos de la MESETA; 2.7.3.- Las CORDILLERAS ALPINAS; 2.7.4.- Las DEPRESIONES TERCIARIAS. 2.8.- Litología peninsular. 2.9.- Resumen esquemático de las UNIDADES DE RELIEVE PENISULAR.
Tema 3: El clima.
3.1.- Las nociones genéricas de «tiempo atmosférico» y «clima». 3.1.a.- La ciencia que trata del «tiempo atmosférico»: METEOROLOGÍA. 3.1.b.- Principales documentos de trabajo en Meteorología. 3.1.c.- La ciencia que trata del clima: CLIMATOLOGÍA. 3.1.d.- Las ramas de la Climatología. 3.1.e.- Características de la CLIMATOLOGÍA ANALÍTICA y/o SEPARATIVA. 3.2.- Las escalas ESPACIALES de los climas. 3.3.- La red superficial de observatorios meteorológicos de España. 3.4.- Los datos básicos de una FICHA TERMOPLUVIOMÉTRICA y el DIAGRAMA OMBROTÉRMICO. 3.5.- La PLUVIOMETRÍA anual media de España. 3.6.- Las TEMPERATURAS medias anuales de España. 3.7.- El CLIMA OCEÁNICO en España. 3.8.- El CLIMA MEDITERRÁNEO en España. 3.9.- Subtipos del Clima OCEÁNICO. 3.10.- Subtipos del Clima MEDITERRÁNEO. 3.11.- La ARIDEZ en España. 3.12.- Castilla y León en “climogramas” (diagramas ombrotérmicos).
Tema 4: La vegetación.
4.1.- INTRODUCCIÓN: De lo más “COMPLICADO” en materia de Geografía (BIOGEOGRAFÍA). 4.2.- Lo “básico” para abordar el estudio de la vegetación a cualquier escala. 4.3.- España en el contexto biogeográfico de la Zona Templada. 4.4.- Características generales de la vegetación de la REGIÓN EUROSIBERIANA. 4.5.- Características generales de la vegetación de la REGIÓN MEDITERRÁNEA. 4.6.- La BIOCLIMATOLOGÍA y los “pisos bioclimáticos”. 4.7.- Principales BOSQUES y MATORRALES de la Región Eurosiberiana (atlántica). 4.8.- Principales BOSQUES y MATORRALES de la Región Mediterránea. 4.9.- Algunas FORMACIONES EDAFÓFILAS. 4.10.- Interrelaciones entre el clima y las principales especies arbóreas que crecen en España. 4.11.- Los bosques más relevantes de España según el substrato edáfico.
4.12.- La vegetación de CANARIAS (REGIÓN MACARONÉSICA). 4.13.- Resumen de las principales formaciones vegetales de ESPAÑA. 4.14.- Los Parques Nacionales de ESPAÑA.
Tema 5: Las aguas continentales.
5.1.- Vertientes hidrográficas de la España peninsular. 5.2.- Concepto de “cuenca hidrográfica”. 5.3.- Demarcaciones hidrográficas de la España peninsular. 5.3.a.- Demarcaciones hidrográficas de las CC.AA. 5.3-b.- Confederaciones hidrográficas de España. 5.3.c.- Dimensiones de las demarcaciones hidrográficas (superficies de cuencas y longitud de ríos). 5.3.d.- Principales ríos por demarcaciones hidrográficas. 5.4.- Perfiles longitudinales de los ríos. 5.5.- Precipitación media anual por demarcaciones hidrográficas de la España peninsular (1995-2018). 5.6.- Caudales absolutos medios (m3/s) de los ríos. 5.7.- APORTACIONES y CONSUMOS medios (hm3/año) por demarcaciones hidrográficas. 5.8.- El concepto de CAUDAL. 5.9.- Regímenes fluviales. 5.9.a.- El régimen PLUVIAL. 5.9.a.1.- El régimen pluvial oceánico. 5.9.a.2.- El régimen pluvial mediterráneo o levantino. 5.9.a.3.- El régimen pluvial mediterráneo continental. 5.9.a.4.- El régimen pluvial mediterráneo subtropical. 5.9.b.- El régimen NIVAL. 5.9.c.- Los regímenes MIXTOS. 5.9.c.1.- Régimen nivo-pluvial. 5.9.c.2.- Régimen pluvio-nival. 5.9.d.- Regímenes regularizados. 5.10.- EMBALSES y PRESAS. 5.10.a.- La propiedad de embalses y presas. 5.10.b.- Los usos de los embalses y presas. 5.10.c.- Cronología de los embalses y presas. 5.10.d.- Datos de los embalses y presas. 5.11.- Los regadíos por demarcaciones hidrográficas.
Bloque Temático II: POBLACIÓN Y POBLAMIENTO.
Tema 6: La población de España (1900-2020).
6.1.- Introducción al estudio de la población. 6.2.- Evolución de la POBLACIÓN ESPAÑOLA en los s. XX y XXI en cifras absolutas. 6.3.- Evolución de la POBLACIÓN ESPAÑOLA en los s. XX y XXI en cifras relativas (Índice 100). 6.4.- Evolución de la POBLACIÓN ESPAÑOLA en los s. XX y XXI por grandes grupos de edad. 6.5.- Principales INDICES DEMOGRÁFICOS de la población española. 6.5.1.- Tasa bruta de NATALIDAD. 6.5.2.- Tasa bruta de MORTALIDAD. 6.5.3.- CRECIMIENTO NATURAL o VEGETATIVO. 6.5.4.- tasa de FECUNDIDAD / “Fertilidad”. 6.5.5.- Tasa de MORTALIDAD INFANTIL. 6.6.- MODELOS DE TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA. 6.6.1.- Modelos de transición demográfica a partir de las tasas de natalidad y mortalidad.
6.6.2.- Modelos de transición demográfica a partir de la estructura demográfica (pirámides). 6.7.- Otros índices demográficos (Reposición, Dependencia, Envejecimiento y Maternidad) 6.8.- La evolución de la ESPERANZA DE VIDA. 6.9.- La edad media de la población de España en 2020.
Tema 7: Los movimientos migratorios.
7.1.- Introducción: los principales movimientos migratorios de España desde finales del siglo XIX. 7.2.- La emigración “a ultramar” o transoceánica (finales del s. XIX – principios del s. XX). 7.3.- La emigración interior de la postguerra a las áreas mineras e industriales. 7.4.- La emigración a Europa (1960-1975). 7.5.- La emigración interior desde 1960 hasta 1975: el “éxodo rural”. 7.6.- La inmigración de fines del s. XX y 1ª década del s. XXI. 7.7.- La emigración interior y europea de la 2ª década del s. XXI: menos masiva y más selectiva.
Tema 8: Poblamiento y jerarquía urbana.
8.1.- Introducción: Poblamiento URBANO y Poblamiento RURAL. 8.2.- El proceso de urbanización en ESPAÑA (esquema). 8.2.1.- La ciudad preindustrial hasta el siglo XIX. 8.2.2.- La ciudad industrial en el siglo XIX y principios del XX. 8.2.2.a.- Los ENSANCHES. 8.2.2.b.- Las BARRIADAS de la periferia. 8.2.2.c.- Las áreas INDUSTRIALES. 8.2.2.d.- Las COLONIAS o Barrios de “ciudad-jardín”. 8.2.3.- El desarrollo urbanístico de la 2ª ½ del siglo XX. 8.3.- CAMBIOS en la morfología urbana (último ¼ del s. XX y 1ª década del s. XXI).
8.4.- Modelo esquemático de una ciudad española. 8.5.- La red urbana española y su jerarquización. 8.6.- Poblamiento rural en España.
Bloque Temático III: LA ACTIVIDAD ECONÍMICA.
Tema 9: Evolución de la economía (s. XX-XXI).
9.1.- Introducción al estudio de la actividad económica española: etapas cronológicas. 9.2.- El período autárquico (1939-1950). 9.3.- El “Decenio Bisagra” (1951-1960). 9.4.- La etapa del “desarrollismo” (1960-1975). 9.5.- Crisis económica y política: ajustes (1973-1982). 9.6.- El crecimiento y la recesión - Europa (1982-1996). 9.7.- La estabilidad y el crecimiento (1996-2008) 9.8.- La crisis financiera mundial (2008) + COVID-19 + Guerra en Ucrania (2022) …
Práctica.
Cada estudiante, de manera individual, deberá cumplimentar un “CUADERNO DE PRÁCTICAS” relativo a una provincia española.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Básicas: CB1, CB2, CB3, CB4, CB5
Generales: CG1, CG2, CG3, CG5, CG6, CG7, CG8, CG10, CG11, CG12, CG14.
Específicas.
CE1, CE2, CE3, CE4, CE5, CE6, CE7, CE8, CE13, CE14, CE15, CE19
7. Metodologías
1.- Clases Teóricas y Prácticas
-Clases teóricas: facilitan la adquisición de los conocimientos y las técnicas fundamentales de la materia, explicando los aspectos más relevantes y/o complejos. Los profesores expondrán las líneas generales de cada tema, facilitará un esquema detallado y el material complementario necesario para que el estudiante pueda trabajar de forma autónoma.
Las clases serán presenciales, se desarrollarán en el aula, tendrán una duración de una hora por sesión y estarán dirigidas por el profesor.
- Clases prácticas: son un complemento necesario de las clases teóricas y consisten en ayudar al alumnado a cumplimentar el “cuaderno de prácticas” mencionado en el epígrafe nº 5 (contenidos).
El estudiante deberá cumplimentar su cuaderno personalizado y entregarlo en la fecha acordada con el profesor.
Los alumnos dispondrán en la plataforma Studium de la Universidad de Salamanca diferentes tipos de recursos (documentos escritos, esquemas y guiones de los temas, material de apoyo para las prácticas, enlaces de internet...) para el seguimiento de las clases teóricas y la realización de las prácticas.
2.- Tutorías:
- Tienen como finalidad realizar un seguimiento adecuado del proceso de aprendizaje y de adquisición de las competencias por parte del estudiante.
- También servirán para la resolución de dudas sobre los contenidos del programa, tanto teóricos como prácticos. Se recuerda que las tutorías NO SON CLASES PARTICULARES que sustituyan a las clases presenciales en el aula.
- El estudiante deberá concertar con el profesor (de palabra o por e-mail) las citas de las tutorías.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Bibliografía Básica
- BIELZA DE ORY, V. (Coord.) (1989): Territorio y Sociedad en España. Tomo I Geografía Física y Tomo II Geografía Humana. Editorial Taurus.
- CARRERAS, A. y TAFUNELL, X. (2004): Historia económica de la España contemporánea. Crítica, Barcelona.
- DELGADO URRECHU, J. Mª (2012): Evolución de la población y configuración del modelo de poblamiento en España. En Población y Poblamiento en Castilla y León, Consejo Económico y Social, Junta de Castilla y León, pp. 157-298.
- FERNÁNDEZ CUESTA, G. (2019): Atlas de Geografía Humana de España. Paraninfo.
- FRANCO ALIAGA, T. (2003): Geografía Física de España. Editorial UNED.
- FRANCO ALIAGA, T. (2006): Geografía Humana y Económica de España. Proyecto Corydón, Madrid.
- GIL OCINA, A. y GÓMEZ MENDOZA, J. (coord.)(2009): Geografía de España. Ariel, Barcelona. 5ª Edición.
- GONZÁLEZ ENCISO, A. y MATÉS BARCO, J. M. (Coords) (2006): Historia económica de España. Ariel, Barcelona.
- GONZÁLEZ, J. J. y REQUENA, M. (ed.) (2005): Tres décadas de cambio social en España. Alianza Editorial, Madrid.
- MÉNDEZ, R. y MOLINERO, F. (1993): Geografía de España. Ariel, Barcelona.
- ROMERO, J. (Coord.) (2017): Geografía Humana de España. Tirant Humanidades, Valencia.
- SANCHO COMINS, J. (Dir) (2018): España en Mapas. Una síntesis geográfica. Instituto Geográfico Nacional. Disponible en www.ign.es/web/ign/portal/espana-en-mapas.
2.- Diccionarios
- GEORGE, P. (1991): Diccionario de Geografía. Akal, Madrid.
- MONKHOUSE, F. (1978): Diccionario de términos geográficos. Oikos-tau, Barcelona.
- WHITTOW, T.B. (1988): Diccionario de Geografía Física. Alianza, Madrid.
- ZOIDO, F. et. Al (2012): Diccionario de urbanismo, Ordenación del Territorio y Geografía Urbana. Editorial Cátedra.
3.- Atlas
- ATLAS DE ESPAÑA (1993). El País-Aguilar.
- ATLAS DE LOS PAISAJES DE ESPAÑA (2003): Ministerio de Medio Ambiente.
- ATLAS DE LA ESPAÑA RURAL (2004): Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación.
- GRAN ATLAS DE ESPAÑA (2006): Editorial Planeta, Ebrisa.
- IMAGEN Y PAISAJE (2002): Atlas Nacional de España. Instituto Geográfico Nacional.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- www.aemet.es
- www.ine.es
10. Evaluación
Consideraciones generales.
El resultado final de la evaluación responderá al modelo de evaluación continua que valorará los conocimientos y competencias adquiridas por el estudiante. Se tendrán en cuenta todas las actividades formativas programadas durante el curso.
Para obtener una calificación positiva se debe tener puntuación en todos los items que figuran en el siguiente recuadro (criterios de evaluación) y una calificación en el examen final (item nº 3) de 4 sobre 10.
Criterios de evaluación.
1) Asistencia a clases teóricas y prácticas (10%): permitirán la evaluación continua del trabajo del estudiante y su interés por los temas tratados y del trabajo autónomo. Sólo se considerará valido como justificante de la no asistencia a clase un certificado médico oficial del alumno o relativo a un familiar directo (padres o hermanos).
2) Cuaderno de Prácticas (40%): pondera la capacidad de trabajo autónomo del alumno en la utilización de las diversas técnicas de análisis estadístico y documental. Se valorará la precisión y rigurosidad en la elaboración del cuaderno de prácticas. De dicho cuaderno sólo se entregará una vez, en la fecha que el profesor programe, y su calificación se mantendrá para las dos convocatorias de evaluación previstas para el año académico. En el supuesto de que el estudiante no supere la evaluación en las dos convocatorias, la nota del Cuaderno de Prácticas no se reservará para cursos posteriores. Se evaluarán las competencias: CB2, CB3, CB4, CG1, CG2, CG3, CG6, CG7, CG10, CG11, CG12, CG14, CE4, CE5, CE6, CE13, CE14, CE19
3) Examen final (50%): prueba escrita en el idioma oficial de la asignatura (español) en la que se demostrará el conocimiento y la comprensión de los contenidos básicos de la materia, así como la capacidad de síntesis y de comunicación de ideas, principios y teorías. Dicha prueba consistirá en dos partes: un mapa mudo de España en el que se preguntará por 10 localizaciones (0,2 puntos por localización acertada) y un test de 32 preguntas (0,25 puntos por pregunta acertada). Se evaluarán las competencias: CB1, CB3, CB4, CB5, CG2, CG5, CG6, CG7, CG8, CG14, CE1, CE2, CE3, CE7, CE8, CE15, CE19.
Instrumentos de evaluación.
Asistencia a las clases teóricas y prácticas /10%)
Cuaderno de prácticas (40%)
Examen final. (50%)
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia a las clases teóricas y prácticas.
Realización de los trabajos programados.
Trabajar la materia semanalmente y estudiar.
Recomendaciones para la recuperación.
Estudiar.