Guías Académicas

BIZANCIO Y EL ISLAM MEDIEVAL

BIZANCIO Y EL ISLAM MEDIEVAL

Grado en Historia PLAN 2015

Curso 2022/2023

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 12-05-22 15:43)
Código
107724
Plan
2015
ECTS
6.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
3
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
HISTORIA MEDIEVAL
Departamento
Hª Medieval, Moderna y Contemporánea
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Fernando Luis Corral
Grupo/s
1
Centro
Fac. Geografía e Historia
Departamento
Hª Medieval, Moderna y Contemporánea
Área
Historia Medieval
Despacho
Facultad de Geografía e Historia
Horario de tutorías
Se establecerán al inicio del curso
URL Web
-
E-mail
fcorral@usal.es
Teléfono
923294500, ext. 1407
Profesor/Profesora
Leonor Baeza Gomariz
Grupo/s
1
Centro
Fac. Geografía e Historia
Departamento
Hª Medieval, Moderna y Contemporánea
Área
Historia Medieval
Despacho
Primera planta de la Facultad de Geografía e Historia
Horario de tutorías
Se establecerán al inicio del curso
URL Web
-
E-mail
leonorbaeza@usal.es
Teléfono
-

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Historia Medieval

Papel de la asignatura.

Tercer curso, materia optativa

Perfil profesional.

El del graduado en Historia

3. Recomendaciones previas

Es conveniente haber cursado las asignaturas Historia Medieval I e Historia Antigua II, del Grado de Historia, para tener nociones claras de los procesos sociales, económicos y políticos de la historia del Imperio Romano, así como sobre la Alta Edad Media.

4. Objetivo de la asignatura

- Ofrecer al estudiante una panorámica general del mundo bizantino e islámico y sus áreas de influencia durante la Edad Media, prestando atención a los desarrollos políticos, sociales y económicos que se dieron en estos ámbitos.

- Alcanzar un conocimiento básico de los métodos, técnicas e instrumentos de análisis principales del historiador, lo que entraña, por un lado, la capacidad de examinar críticamente las distintas clases de fuentes y documentos históricos y, por otro, la habilidad de manejar los medios de búsqueda, identificación, selección y recogida de información, incluidos los recursos informáticos, y de emplearlos para el estudio y la investigación.

- Alcanzar un conocimiento básico de los conceptos, categorías, teorías y temas más relevantes de Bizancio y el islam en la Edad Media, así como la conciencia de que los intereses y problemas históricos son susceptibles de cambiar con el paso del tiempo, conforme a los diversos contextos políticos, culturales y sociales.

- Obtener un conocimiento racional y crítico de un período concreto del pasado de la humanidad, con la finalidad de que el estudiante pueda comprender el presente y hacerlo comprensible a los demás, relacionando acontecimientos y procesos del pasado con los del presente.

- Saber expresarse, verbalmente y por escrito, con claridad y coherencia, empleando correctamente la terminología propia de la disciplina. Todo ello, enriquecido por el conocimiento de otras lenguas y el manejo de recursos informáticos, vendrá a enriquecer la visión de los estudiantes de la realidad y acrecentar su capacidad de análisis, comparación y comprensión del pasado y del presente.

5. Contenidos

Teoría.

Al inicio del curso, se hará entrega de un programa detallado de la asignatura en el que además de los contenidos que se pueden ver aquí más abajo, se especificarán los trabajos prácticos a realizar de forma individual o en grupo, así como las fechas de entrega de estas tareas. La asistencia a la presentación de la asignatura es fundamental para la organización de las tareas del curso.

La asignatura abarcará los contenidos siguientes:

Bloque 1.: Bizancio en la Edad Media.

1.1.El nacimiento del Imperio Bizantino y Justiniano.

1.2 La crisis del siglo VII y la querella de las imágenes.

1.3. Bizancio en los siglos IX al XI: la dinastía macedónica y los Comneno.

1.4. El desmembramiento del estado y la caída de Constantinopla.

Bloque 2.: El Islam medieval.

2.1. Nacimiento y primera expansión del islam.

2.2. Omeyas y Abbasíes.

Bloque 3.: El Islam en la Península Ibérica: al-Ándalus

3.1. La conquista de la Península Ibérica y el nacimiento de al-Andalus.

3.2. El califato y el emirato andalusí.

3.3. Los intentos unificadores plenomedievales: almorávides y almohades.

3.4. Al-Andalus en la Baja Edad Media

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

Las definidas en el grado de Historia

Específicas.

- Hacer un recorrido histórico desde Oriente hacia Occidente.

- Percibir la influencia de Occidente en Bizancio a través de la herencia romana del Imperio.

- Entender la complejidad de los procesos políticos y sociales del mundo bizantino.

- Entender el nacimiento y expansión del islam como una civilización nueva y original.

- Comprender el desarrollo específico del islam en la Península Ibérica con el nacimiento de al-Andalus.

- Entender los procesos políticos y sociales desarrollados por los musulmanes en su contacto con los poderes cristianos en la Península Ibérica en la Edad Media hasta la caída del Reino de Granada.

Transversales.

- Visualizar dos grandes escenarios geohistóricos

- Comprender la impronta histórica de los imperios

- Entender el choque de civilizaciones y religiones

- Percibir la articulación de la cuenca mediterránea con Oriente

- Reflexionar sobre la vigencia del poder ideológico y económico

7. Metodologías

Se ha optado por un sistema mixto de enseñanza-aprendizaje en el que van a primar las clases teóricas participativas con apoyo de powerpoint que, a modo de guía, introducirán al alumno en las principales líneas de evolución de la historia bizantina y del islam en la Edad Media. A esta base teórica de las clases hay que añadir el trabajo participativo de los estudiantes en las clases prácticas a través de la lectura y crítica de textos relativos a aspectos diversos de los temas teóricos (estos textos estarán colgados con anterioridad en la plataforma STUDIUM), y un trabajo autónomo de lectura de una monografía sobre la materia de la asignatura. Además, los trabajos dirigidos ayudarán a los estudiantes que los realicen a profundizar en aspectos relevantes de la materia.

Al inicio del curso, en la primera clase, se ofrecerá a los estudiantes un plan más detallado de estas tareas prácticas, así como las fechas para las entregas de trabajos dirigidos. En esa primera sesión se entregará un programa más detallado y desarrollado de la asignatura especificando las lecturas y los temas de trabajo. Este programa actualizado que desarrolla el presentado en la ficha de curso, queda colgado en la plataforma STUDIUM al inicio del curso.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Tanto en el programa desarrollado de la asignatura que se dejará colgado en la plataforma STUDIUM, como en la misma plataforma, se encontrará una bibliografía más desarrollada y específica para consulta de los estudiantes. A lo largo de las clases teóricas también se darán referencias bibliográficas específicas de algunos de los temas estudiados.

Manuales:

Bizancio

-Cabrera, E., Historia de Bizancio, Barcelona, 1998.

-Castillo Fasoli, C. F., Breve historia de Bizancio, Madrid, 2009.

-Cavallo, G. et alii, El hombre bizantino, Madrid, 1994.

-Detomasi, J., Bizancio y el Islam, Madrid, 1987.

-Ducelier, A. (dir.), Bizancio y el mundo ortodoxo, Madrid, 1992.

-Faci Lacasta, J., Introducción al Mundo Bizantino, Madrid, 1996.

-Herrin, J., Bizancio. El imperio que hizo posible la Europa moderna, Barcelona, 2009.

-Kaplan, M., Martin, B. y Ducellier, A., De los bárbaros a los otomanos. El Cercano Oriente medieval, Madrid, 1988.

-Norwich, J. J., Breve historia de Bizancio, Madrid, 2000.

-Ostrogorsky, G., Historia del estado bizantino, Madrid, 1984.

-Patlagean, E. et alii, Historia de Bizancio, Barcelona, 2001.

-Runciman, S., La caída de Constantinopla, Madrid, 1973.

-Treadgold, W. T., Breve historia de Bizancio, Barcelona, 2001.

-Vallejo Girvés, M., Hispania y Bizancio: una relación desconocida, Madrid, 2012.

Islam

-Bresc, H., Pierre, G. y Mantran, R., Europa y el Islam en la Edad Media, Barcelona, 2001.

-Cahen, C., El Islam. I. Desde los orígenes hasta el comienzo del Imperio otomano, Historia Universal Siglo XXI, vol. 14, Madrid, 1972.

-Detomasi, J., Bizancio y el Islam, Madrid, 1987.

-García Sanjuán, A., Las sociedades islámicas clásicas, Madrid, 2021.

-Lecker, M., People, tribes and society in Arabia around the time of Muhammad, Aldershot, 2005.

-Lewis, B., Los árabes en la historia, Barcelona, 1996.

-Mantran, R., La expansión musulmana (siglos VII al XI), Barcelona, 1982.

-Manzano Moreno, E., Conquistadores, emires y califas. Los omeyas y la formación de al-Andalus, Crítica, Barcelona, 2006.

-Manzano Moreno, E., La corte del califa. Cuatro años en la Córdoba de los omeyas, Barcelona, 2019.

-Manzano Moreno, E., Historia de las sociedades musulmanas en la Edad Media, Madrid, 1992.

-Musset, L., «Los sarracenos», en Las Invasiones. El segundo asalto contra la Europa cristiana, Barcelona, 1982.

-Rodinson, M., Mahoma: el nacimiento del mundo islámico, Barcelona, 2002.

-Tolan, J. V., Sarracenos: el Islam en la imaginación medieval europea, Valencia, 2007.

-Vernet, J., Los orígenes del Islam, Barcelona, 2001.

 

10. Evaluación

Consideraciones generales.

La evaluación de los alumnos tendrá en consideración, en los porcentajes más abajo expresados, los resultados de la prueba presencial evaluadora final, la calidad y originalidad de los trabajos presentados, la participación activa en las clases teóricas y prácticas. Se llevará a cabo una evaluación continuada del estudiante, valorando el esfuerzo personal y su aportación. Se tendrá en cuenta la capacidad de análisis crítico y el conocimiento de los fenómenos y procesos específicos sobre el mundo bizantino y el islam medieval. La presencia testimonial sin una adecuada participación en las clases teóricas y prácticas no garantiza en absoluto la obtención del porcentaje de la calificación que se ha establecido a este respecto. La incomparecencia reiterada e injustificada a las clases o la no presentación de los trabajos y prácticas en tiempo y forma será evaluada negativamente.

Las calificaciones por debajo del 5 (sobre diez) en la prueba presencial evaluadora final no darán derecho a promedio con los trabajos optativos y prácticas (si fuera el caso) y serán, por lo tanto, la calificación final.

Criterios de evaluación.

-Prueba presencial evaluadora final: 70%

-Entrega de las prácticas: 20%

-Asistencia y participación adecuadas en las clases teóricas y prácticas: 10%

- Reseña (tras trabajo autónomo de lectura) o ensayo de carácter voluntario: subida de nota como máximo hasta un 10% de la nota final obtenida, siempre y cuando se haya superado la calificación mínima de 5 (aprobado) en el cómputo total de la asignatura.

Instrumentos de evaluación.

- Prueba presencial evaluadora final: será una prueba donde se desarrollará razonadamente un tema teórico utilizando como apoyatura un fragmento de una fuente original (debidamente referenciada) que también se proporcionará a los estudiantes. Las condiciones concretas del desarrollo de la prueba (duración en tiempo y extensión por escrito de la misma) se especificarán a lo largo del curso y con tiempo suficiente antes de la convocatoria del examen.

-Análisis, comentario y debate de textos historiográficos y/o de fuentes históricas en las clases prácticas que serán calificadas.

- De carácter voluntario: Trabajo autónomo de lectura que llevará a una reseña de una publicación científica (de un listado propuesto por el profesor).

- De carácter voluntario: Ensayo de 8000 palabras de extensión sobre un tema ajustado a la asignatura y previamente pactado con el profesor en las primeras jornadas de la asignatura.

-Control aleatorio de la asistencia y participación activa en las clases teóricas y prácticas.

 

Recomendaciones para la evaluación.

Seguimiento continuado de la asignatura.

Participación activa en clases prácticas.

Lecturas complementarias.

Superar correctamente las pruebas de evaluación.

Recomendaciones para la recuperación.

Profundizar en el trabajo de aprendizaje, consultando con el profesor las deficiencias y dificultades halladas para poder superar los errores cometidos en las pruebas de evaluación.