HISTORIA MODERNA III
Doble Titulación de Grado en Información y Documentación y en Historia
Curso 2022/2023
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 07-05-22 19:22)- Código
- 107710
- Plan
- ECTS
- 6
- Carácter
- Curso
- 5
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- HISTORIA MODERNA
- Departamento
- -
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Jacinto Juan de Vega Domínguez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Hª Medieval, Moderna y Contemporánea
- Área
- Historia Moderna
- Despacho
- Facultad de Geografía e Historia
- Horario de tutorías
- Cita previa por correo electrónico
- URL Web
- -
- jdevega@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext. 1441 / Ext 6256
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Obligatorias de Historia Moderna: Historia Moderna I, siglo XVI; Historia Moderna II, siglo XVII e Historia Moderna III, siglo XVIII. Y optativas vinculadas al Área de Historia Moderna.
Papel de la asignatura.
Asignatura fundamental de contexto: aproximación a los procesos históricos del Siglo de las Luces.
Perfil profesional.
Asignatura básica para un ejercicio profesional vinculado a la docencia, investigación histórica y patrimonio; incluyendo otros perfiles profesionales especializados.
3. Recomendaciones previas
Repaso y actualización de los conocimientos de Historia Moderna I e Historia Moderna II.
4. Objetivo de la asignatura
-Objetivos generales: 1) Presentación de la evolución histórica desde finales del siglo XVII a principios del siglo XIX. 2) Conocimiento de aspectos básicos de historia general y de España.
-Objetivo específico: Profundización en los diversos niveles históricos: económico, social, político y cultural.
-Objetivo instrumental: Conocimiento y manejo de métodos y fuentes para la historia del siglo
XVIII.
5. Contenidos
Teoría.
En paralelo a la presentación teórica de los contenidos que a continuación se mencionan, se desarrollarán actividades prácticas vinculadas a los mismos.
- Sociedad y economía. Expansión y límites.
- Política estatal. Absolutismo Ilustrado, parlamentarismo y reformas.
- Relaciones internacionales y conflictos dinásticos. Colonialismos.
- Cultura y culturas en el Siglo de las Luces.
- Hacia la crisis del Antiguo Régimen.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CG1. Capacidad de gestión de la información. CG2. Desarrollo del pensamiento y el
razonamiento críticos. CG3. Aprendizaje autónomo y creatividad.
Específicas.
CE1. Conciencia crítica de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y el pasado.
CE2. Conciencia de las diferentes perspectivas historiográficas, en continuo debate y construcción, en los diversos períodos y contextos.
CE3. Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado.
CE4. Conciencia de los temas y problemas del debate historiográfico de nuestros días.
CE5. Conocimiento detallado del período específico del pasado.
CE6. Capacidad de comunicar oralmente en el propio idioma, usando la terminología y las técnicas aceptadas en la profesión historiográfica.
CE7. Capacidad de leer y escribir textos historiográficos o documentos originales en la propia lengua y en otras, así como de transcribir, sintetizar y catalogar información de forma pertinente.
CE8. Conocimiento y habilidad para usar los instrumentos de recopilación de información, tales como catálogos bibliográficos, inventarios de archivo y referencias electrónicas.
CE9. Conocimiento y habilidad en el uso de las técnicas específicas necesarias para estudiar documentos del período objeto de la asignatura.
CE10. Capacidad para manejar los recursos de las TIC en la elaboración de datos históricos o relacionados con la asignatura.
CE11. Conocimiento de la historia local, de la Península Ibérica, de Europa y de la Historia Universal del siglo XVI.
CE12. Conocimiento y habilidad para usar métodos y técnicas de otras ciencias humanas y sociales.
Transversales.
CT1. Motivación por la calidad.
CT2. Capacidad de organización y planificación.
CT3. Conocimiento de otras culturas y costumbres, en especial del pasado, y de la diversidad cultural.
CT4. Capacidad de análisis y de síntesis.
CT5. Capacidad de iniciativa individual, trabajo en equipo y toma de decisiones.
CT6. Capacidad para la comunicación oral y escrita.
7. Metodologías
- Sesión magistral (clase)
- Prácticas en el aula
- Seminarios y debates
- Elaboración de trabajos
- Exposiciones de estudiantes
- Tutorías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
BLANNING, T. C. W . (ed.). El siglo XVIII. Europa 1688-1815. Barcelona, Crítica, 2002.
BARRIO GONZALO, M. La sociedad en la España Moderna. Madrid, Actas, 2002.
BLACK, J. La Europa del siglo XVIII. 1700-1789. Madrid, Akal, 1997.
CARRIÓ INVERNIZZI, D. Historia universal moderna. Madrid, UDIMA/CEF, 2012.
ENCISO RECIO, M. La Europa del siglo XVIII. Barcelona, Península, 2001.
DÍAZ, F. Europa de la Ilustración a la Revolución. Madrid, Alianza, 2005.
DUCHHARDT, H. La época del absolutismo. Madrid, Alianza, 1992.
FLORISTÁN, A. (coord.). Historia de España en la Edad Moderna. Barcelona, Ariel, 2004 (reeds.).
FLORISTÁN, A. (coord.). Historia Moderna Universal. Barcelona, Ariel, 2002 (reeds.).
GARCÍA. Historia de España. Siglo XVIII. La España de los Borbones CÁRCEL, R. (coord.). Madrid, Historia 16, 2002.
GUIMERÁ, A. (ed.). El reformismo borbónico. Madrid, Alianza, 1996. IM HOF, U. La Europa de la Ilustración. Barcelona, Crítica, 1993.
MARTÍNEZ RUIZ, E., et al. Introducción a la Historia Moderna. Madrid, Istmo, 2000. MOLAS, P., et al. Manual de Historia Moderna. Barcelona, Ariel, 2000.
RIBOT GARCÍA, L. (coord.). Historia del mundo moderno. Madrid, Actas, 1992 (reed. 2006). MARTÍNEZ SHAW , C. Europa y los nuevos mundos: siglos XV-XVIII. Madrid, Síntesis, 1999. MARTÍNEZ SHAW , C.; ALAFONSO, M. Historia Moderna: Europa, África, Asia y América. Madrid, UNED, 2015.
PÉREZ SAMPER, Mª A. Las monarquías del absolutismo ilustrado. Madrid, Síntesis, 1993. SANTANA PÉREZ, G.; SANTANA PÉREZ, J. Mª. Las representaciones de la historia moderna en el cine. Las Palmas de Gran Canaria, Anroart, 2009.
VALLESPÍN OÑA, F. (ed.). Historia de la teoría política. Madrid, Alianza, 1992, vol. 5.
VV.AA. América Latina de los orígenes a la Independencia. II. La sociedad colonial ibérica en el siglo XVIII. Madrid, Crítica, 2005.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Instrumentos de consulta
ABÓS SANTAMARÍA, A. L.; MARCO MARTÍNEZ, A. Diccionario de términos básicos para la Historia. Madrid, Alhambra, 1983.
ALVAR EZQUERRA, J. (coord.). Diccionario de Historia de España. Madrid, Tres Cantos, 2003.
AVILÉS FARRÉ, J. (dir.). Atlas histórico universal. Madrid, El País-Aguilar, 1995. CRUZ ARROYO, Mª D. Cronología de Europa. Madrid, Acento, 2002.
Recursos digitales Recursos de carácter general
-ArteHistoria
-Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
-Portal de Archivos Españoles
-Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico Español
-Legislación Histórica de España
-Hemeroteca Digital
Recursos específicos
-Biblioteca Saavedra Fajardo de pensamiento político hispánico
-Eighteenth Century Resources
-EuroDocs: Online Sources for European History
-Internet Modern History Sourcebook
-Fundación Española de Historia Moderna
-RECURSAL: Recursos de Arte, Geografía e Historia de la Universidad de Salamanca
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se procurará una evaluación continuada y personalizada del alumno. Toda actividad realizada por cada estudiante tendrá su reconocimiento en la evaluación, tanto el esfuerzo y rendimiento individual (pruebas y trabajos), como su aportación al grupo (participación en las clases y actividades formativas).
Criterios de evaluación.
Se tomarán en consideración los conocimientos adquiridos, la destreza en la presentación de los mismos, la capacidad crítica, la capacidad de relación y la habilidad en el uso y manejo de fuentes y bibliografía.
Instrumentos de evaluación.
Prueba evaluatoria: 50%
Trabajo (individual y en su caso en grupo): 40%
Asistencia y participación en las clases: 10%
Recomendaciones para la evaluación.
-Lecturas complementarias
-Seguimiento continuado de la asignatura
-Participación activa en prácticas, seminarios y trabajos de grupo
Recomendaciones para la recuperación.
Mejora y profundización en los objetivos de la asignatura que no hayan sido alcanzados en la primera evaluación