PALEOGRAFÍA ESPAÑOLA MODERNA
Doble Titulación de Grado en Información y Documentación y en Historia
Curso 2022/2023
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 07-05-22 19:22)- Código
- 107727
- Plan
- ECTS
- 6
- Carácter
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- HISTORIA MODERNA
- Departamento
- -
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Francisco Javier Lorenzo Pinar
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Hª Medieval, Moderna y Contemporánea
- Área
- Historia Moderna
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- Concertada por correo electrónico
- URL Web
- -
- lopinar@usal.es
- Teléfono
- 923 29 45 00 Ext. 6251
- Profesor/Profesora
- Omar Gómez-Cornejo Aguado
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Hª Medieval, Moderna y Contemporánea
- Área
- Historia Moderna
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- omargca@usal.es
- Teléfono
- 923 294 500 extensión 1456
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Instrumentos para la Historia / Historia Moderna
Papel de la asignatura.
Adquisición de conocimientos relativamente especializados en una de las principales ciencias auxiliares de la Historia, la Paleografía, como instrumento que facilite y posibilite tanto la investigación de determinados periodos de la Historia de España (siglos XV a XIX) como la actividad profesional en instituciones de carácter cultural.
Perfil profesional.
El del Graduado en Historia, en general, así como otras salidas profesionales relativas a la investigación histórica, el trabajo en Archivos, Bibliotecas y Museos y a la gestión del Patrimonio Histórico, Cultural y Documental.
3. Recomendaciones previas
Haber cursado previamente la asignatura «Paleografía y Diplomática. Epigrafía y Numismática» (Asignatura obligatoria de Tercer Curso, Primer Cuatrimestre) (Alumnos del Grado en Historia), o bien poseer conocimientos prácticos básicos de lectura y transcripción paleográfica, diplomática, etc. (Alumnos de los Grados en Historia del Arte e Historia y Ciencias de la Música).
4. Objetivo de la asignatura
La asignatura tiene como principal objetivo la formación del alumno en el método de la paleografía y las técnicas de la lectura paleográfica, a través, fundamentalmente, del trabajo práctico, a fin de proporcionarle un eficaz instrumento para la adecuada comprensión, clasificación, valoración e interpretación de los documentos de archivo de la época moderna. Accesoriamente, se pretende también iniciar a los alumnos en el conocimiento de las principales tipologías documentales generadas y utilizadas durante esa época, así como en las normas e instrumentos de descripción archivística y de edición científica de documentos.
5. Contenidos
Teoría.
T1.- Introducción. La escritura cortesana; morfología y sistemas de abreviación.
T2.- La escritura procesal y su evolución hasta el siglo XVII.
T3.- La escritura humanística y los tipos gráficos derivados.
T4.- Elaboración, discurso documental y sus partes.
T5.- Tipologías documentales.
Práctica.
P1.- Prácticas de lectura y trascripción paleográfica: escrituras cortesana, procesal y humanística.
P2.- Prácticas de descripción documental y edición de fuentes.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Las definidas en el Grado en Historia.
Específicas.
CE1. Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado, y particularmente de la Época Moderna.
CE2. Capacidad para la comunicación oral y escrita en el propio idioma usando la terminología propia de las disciplinas centrales de la asignatura (Paleografía, Diplomática, descripción documental…).
CE3. Conocimiento de los métodos y las técnicas adecuados para abordar el estudio de las fuentes librarias y documentales originales.
CE4. Capacidad para identificar, comprender y valorar los documentos de archivo.
CE5. Capacidad de leer, transcribir, resumir, analizar e interpretar los documentos de archivo.
CE6. Capacidad para consultar directamente y manejar fuentes escritas originales.
CE7. Capacidad reflexiva para discernir el valor y la fiabilidad de estas fuentes en la actualidad.
CE8. Conocimiento directo de las fuentes para la historia de la Península Ibérica y de la historia local.
CE9. Conocimiento crítico de las instituciones emisoras de la documentación.
CE10. Adquirir conciencia de la importancia de las ciencias auxiliares de la Historia.
CE11. Adquirir conciencia de la importancia de estas disciplinas tanto para la investigación histórica y filológica como para la gestión y administración de Archivos, Bibliotecas y Centros de Documentación.
CE12. Desarrollo de la sensibilidad hacia el patrimonio documental y su conservación.
Transversales.
CT1. Capacidad de gestión de la información.
CT2. Motivación por la calidad.
CT3. Capacidad de organización y planificación.
CT4. Desarrollo del pensamiento y el razonamiento críticos.
CT5. Conocimiento de otras culturas y costumbres, en especial del pasado, y de la diversidad cultural.
CT6. Capacidad de análisis y síntesis.
CT7. Aprendizaje autónomo y creatividad.
CT8. Capacidad de iniciativa individual, trabajo en equipo y toma de decisiones.
CT9. Capacidad para la comunicación oral y escrita.
CT10. Conocimientos de informática relativa al ámbito de estudio.
CT11. Capacidad para la utilización de las TIC en el aprendizaje y en la práctica educativa.
7. Metodologías
• Clases magistrales, apoyadas en material audiovisual, para la presentación y un breve desarrollo de los principales aspectos teóricos de cada uno de los temas y contenidos propuestos.
• Clases prácticas en aula de lectura y transcripción paleográfica a partir de copias facsímiles de diversos tipos de documentos.
• Trabajos dirigidos de transcripción paleográfica y de edición de documentos a realizar de forma individual por los alumnos.
• Prácticas de campo, con visitas a un archivo de ámbito local.
• Prácticas externas de catalogación y descripción documental a realizar en colaboración con el Archivo Histórico Provincial de Salamanca.
• Tutorías (individuales y en grupo) para orientación del proceso de aprendizaje y el seguimiento de este proceso y del trabajo de los alumnos.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- ARRIBAS ARRANZ, F.: Paleografía documental hispánica. 2 vol., Valladolid: Universidad de Valladolid, 1965.
- ÁVILA SEOANE, N.: Estructura documental: guía para alumnos de diplomática. Gijón: Ediciones Trea, 2014.
- CASADO QUINTANILLA, B. (ed.): Láminas de la Cátedra de Paleografía y Diplomática. Madrid: UNED, 1997.
Paleografía: nociones básicas para leer documentos conservados en los archivos históricos. Madrid: Confederación española de Estudios Locales. 2013.
- CORTÉS ALONSO, V.: La escritura y lo escrito: paleografía y diplomática de España y América en los siglos XVI y XVII. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica, 1986.
- MARÍN MARTÍNEZ, T.; y RUIZ ASENCIO, J.M.: Paleografía y diplomática. Madrid: UNED, 1982.
- MATILLA TASCÓN, A.: Elementos de paleografía y diplomática. Zamora: 2000.
- MILLARES CARLO, A.; y MANTECÓN, J.I.: Álbum de paleografía hispanoamericana de los siglos XVI y XVII. 2 vol., Barcelona: El Albir, 1975.
- MILLARES CARLO, A.; y RUIZ ASENCIO, J.M. (colab.): Tratado de paleografía española. 3 vol., Madrid: Espasa-Calpe, 1983.
- ROMERO TALLAFIGO, M.; RODRÍGUEZ LLÁÑEZ, L.; y SÁNCHEZ GONZÁLEZ, A.: Arte de leer escrituras antiguas. Paleografía de lectura. Huelva: Universidad de Huelva, 1995.
- RIESCO TERRERO, Á.: Diccionario de abreviaturas hispanas de los siglos XIII al XVIII… Salamanca: [Gráficas Varona], 1983.
- RIESCO TERRERO, Á. (ed.): Introducción a la paleografía y la diplomática general. Madrid: Síntesis, 2000.
- RIESCO TERRERO, Á. y colab.: Vocabulario científico-técnico de paleografía, diplomática y ciencias afines. Madrid: Barrero & Azedo, 2003.
- ROMERO TALLAFIGO, M.: Arte de leer escrituras antiguas: paleografía de lectura. Huelva. Universidad de Huelva, 2003.
- TAMAYO, A.: Archivística, diplomática y sigilografía. Madrid: Cátedra, 1996.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
DIRECCIONES WEB:
- Paleografía, Diplomática, Epigrafía, Numismática. Archivística. Página personal del Prof. Manuel Romero Tallafigo (http://personal.us.es/tallafigo).
- Links sobre Paleografía, codicología y manuscritos (Universidad de Valencia)
(http://parnaseo.uv.es/Webs/Paleografia.htm).
- Archivos Nacionales (Archivos y Centros Estatales gestionados por la Secretaría de Estado de Cultura, Ministerio de Cultura) (http://www.mcu.es/archivos).
- Portal de Archivos Españoles (PARES) (http://pares.mcu.es).
- Hispana. Directorio y recolector de recursos digitales
(http://roai.mcu.es/es/inicio/inicio.cmd).
- Proyecto Carmesí (Archivos Históricos de la Región de Murcia) (Entrada desde la web «Región de Murcia Digital» (http://www.regmurcia.com).
- Colección de pergaminos del Ayuntamiento de Córdoba
(http://archivo.ayuncordoba.es/EAD/pergaminos/index.html).
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se establece un sistema de evaluación continua en la que se valorarán, en diferente medida, la asistencia a las clases teóricas y a las prácticas realizadas en el aula, la realización de trabajos dirigidos, la asistencia a las prácticas de campo (visitas a archivos), la realización de las prácticas externas descritas en el epígrafe 7 de esta ficha y el examen final.
Criterios de evaluación.
- Examen final de la asignatura: 45 %
- Prácticas, trabajos dirigidos, prácticas de campo y prácticas externas: 35 %
- Asistencia y participación en las clases y asistencia a las tutorías: 20 %
Instrumentos de evaluación.
- Examen final de carácter práctico.
- Trabajos dirigidos individuales.
- Prácticas externas.
- Asistencia y participación en las clases (teóricas y prácticas), actividades y tutorías.
Recomendaciones para la evaluación.
- Asistencia regular a las clases teóricas y prácticas.
- Seguimiento activo de todas las actividades vinculadas a la asignatura.
- Rigor en la realización (y puntualidad en la entrega) de los trabajos.
- Trabajo continuado en la materia.
Recomendaciones para la recuperación.
Se recomienda que los estudiantes que no hayan superado la primera convocatoria de la asignatura se reúnan en tutoría con el profesor para hacer revisión de los conocimientos y competencias adquiridas, así como las carencias observadas en su proceso formativo.