Guías Académicas

PALEOGRAFÍA Y DIPLOMÁTICA. EPIGRAFÍA Y NUMISMÁTICA

PALEOGRAFÍA Y DIPLOMÁTICA. EPIGRAFÍA Y NUMISMÁTICA

Grado en Historia PLAN 2015

Curso 2022/2023

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 07-05-22 19:22)
Código
107711
Plan
2015
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
3
Periodicidad
Primer Semestre
Áreas
ARQUEOLOGÍA
HISTORIA MEDIEVAL
HISTORIA MODERNA
Departamento
-
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
María Cruces Blázquez Cerrato
Grupo/s
1 y 2
Centro
Fac. Geografía e Historia
Departamento
Prehistoria, Hª Antigua y Arqueología
Área
Arqueología
Despacho
89
Horario de tutorías
Cita previa mediante correo electrónico
URL Web
https://moodle.usal.es/my/index.php
E-mail
crucesb@usal.es
Teléfono
923 29450 ext. 1462
Profesor/Profesora
Santiago Sánchez de la Parra Pérez
Grupo/s
1 y 2
Centro
Fac. Geografía e Historia
Departamento
Prehistoria, Hª Antigua y Arqueología
Área
Arqueología
Despacho
Seminario II
Horario de tutorías
Viernes de 9 a14 h. (solicitando cita previa por correo electrónico)
URL Web
https://moodle.usal.es/my/index.php
E-mail
yago987@usal.es
Teléfono
923 29450 ext. 1439
Profesor/Profesora
Jacinto Juan de Vega Domínguez
Grupo/s
1 y 2
Centro
Fac. Geografía e Historia
Departamento
Hª Medieval, Moderna y Contemporánea
Área
Historia Moderna
Despacho
Facultad de Geografía e Historia
Horario de tutorías
Cita previa mediante correo electrónico
URL Web
-
E-mail
jdevega@usal.es
Teléfono
923294500 ext. 1441 / Ext 6256
Profesor/Profesora
Ainoa Castro Correa
Grupo/s
1 y 2
Centro
Fac. Geografía e Historia
Departamento
Hª Medieval, Moderna y Contemporánea
Área
Historia Medieval
Despacho
Departamento Historia Medieval, Mod. y Contem., Fac. Geografía e Historia
Horario de tutorías
Cita previa mediante correo electrónico
URL Web
-
E-mail
ainoacastro@usal.es
Teléfono
-

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Instrumentos para la Historia.

Papel de la asignatura.

Adquisición de un conocimiento básico de los principales métodos y técnicas utilizados en cuatro de las denominadas comúnmente “Ciencias Auxiliares de la Historia”.

Perfil profesional.

El de Graduado en Historia, en general, así como otras salidas profesionales relativas a la investigación histórica y a la gestión y protección del Patrimonio Histórico, Cultural y Documental.

3. Recomendaciones previas

Es conveniente poseer unos conocimientos básicos de latín.

4. Objetivo de la asignatura

Los objetivos que debe alcanzar el alumnado tras cursar la asignatura son los siguientes: a) Enumerar y comentar los rasgos que definen el marco teórico de la epigrafía, la numismática, la paleografía y la diplomática dentro de su contexto arqueológico, documental, histórico y patrimonial; b) Describir, restituir, clasificar y comentar adecuadamente documentos epigráficos y numismáticos; c) Comprender, interpretar y clasificar textos manuscritos medievales y modernos; d) Utilizar un vocabulario técnico preciso en las descripciones, análisis, lectura e interpretación de los originales epigráficos, numismáticos o documentales; e) Utilizar los recursos bibliográficos para obtener información referida a la epigrafía, la numismática, la paleografía y la diplomática y manejar con competencia los corpora de información. En el caso de la Epigrafía y la Numismática se incidirá especialmente en el periodo histórico de la Antigüedad. Tanto la didáctica exigida por la propia disciplina como los objetivos definidos requieren una orientación esencialmente práctica.

5. Contenidos

Teoría.

Bloque 1: Epigrafía

I. La Epigrafía: concepto y metodología de la investigación.- II. Epigrafía latina: los elementos comunes; los diversos tipos de inscripciones.- III. Lectura, transcripción e interpretación de epígrafes latinos (práctica).

Bloque 2: Numismática

I. La numismática: definición e historia de la disciplina.- II. La Moneda.- III. Técnicas de fabricación.- IV. Estudio de la moneda: vocabulario técnico, metodología, la ficha numismática (práctica).- V. Arqueología y moneda.- VI. La moneda en Grecia y Roma.

Bloque 3: Paleografía y Diplomática Medieval

I. Introducción a la paleografía y diplomática medieval hispana.- II. La escritura visigótica.- III. La escritura carolina.- IV. La escritura gótica libraria.- V. La escritura gótica bajomedieval: letra de albalaes, precortesana y cortesana.

Bloque 4: Paleografía Moderna

I. Introducción a los ciclos de escrituras y los sistemas gráficos en Europa y España durante la época moderna.- II. Escrituras góticas cursivas y tipos gráficos derivados (cortesana, procesal y procesal encadenada).- III. La escritura humanística: orígenes, evolución y tipologías.- IV. Lectura y transcripción de escrituras humanísticas (práctica).

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

CB2.- Conciencia de las diferentes perspectivas historiográficas en los diversos períodos y contextos.

CB4.- Conciencia de que el debate y la investigación histórica están en continua construcción.

CB6.- Conciencia de los temas y problemas del debate historiográfico de nuestros días.

CB8.- Capacidad de comunicarse oralmente en el propio idioma usando la terminología y las técnicas aceptadas en la profesión historiográfica.

CB9.- Capacidad de leer textos historiográficos o documentos originales en la propia lengua, así como de transcribir, resumir y catalogar información de forma pertinente.

CB11.- Conocimiento de y habilidad para usar los instrumentos de recopilación de información, tales como catálogos bibliográficos, inventarios de archivo y referencias electrónicas.

CB12.- Conocimiento de y habilidad para usar las técnicas específicas necesarias para estudiar documentos de determinados períodos (Paleografía, Epigrafía, etc.).

CB20.- Conocimiento de y habilidad para usar métodos y técnicas de otras ciencias humanas y sociales.

Específicas.

CE1.- Conocimiento de los métodos y técnicas adecuados para abordar el estudio de las fuentes originales librarias, documentales, epigráficas y numismáticas.

CE2 - Desarrollo del pensamiento analítico y crítico con respecto a estas fuentes.

CE3.- Capacidad reflexiva para discernir su valor y fiabilidad en la actualidad.

CE4.- Capacidad para la comunicación oral y escrita usando la terminología aceptada por las disciplinas centrales de la asignatura.

CE5.-Tomar conciencia de la importancia de las ciencias auxiliares de la Historia.

CE6.-Percibir la importancia de estas materias no solo para la investigación histórica, sino para la gestión de Archivos, Bibliotecas, Museos y Centros de Documentación.

CE7.-Desarrollo de la sensibilidad hacia el patrimonio arqueológico y documental y su conservación.

Transversales.

CT1.- Capacidad para el aprendizaje autónomo.

CT2.- Desarrollo del razonamiento crítico.

CT4.- Competencia para utilizar diferentes tipos de fuentes.

CT5.- Capacidad de análisis y de síntesis.

CT6.- Competencia para la comunicación oral y escrita.

CT9.- Capacidad de gestión de la información.

7. Metodologías

Clases magistrales, clases prácticas, trabajos dirigidos y tutorías (individuales y/o en grupo).

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

EPIGRAFÍA

- ALMAR, Knud Paasch (1990): Inscriptiones latinae. Eine illustrierte Einführung in die lateinische Epigraphik, Odense University Press.

- BATLLE HUGUET, Pedro (1946): Epigrafía latina, Publicaciones de la Escuela de Filología de Barcelona, Barcelona.

- BELTRÁN MARTÍNEZ, Antonio (1987): Introducción a la numismática universal, Zaragoza.

- CAGNAT, René (1964): Cours d’épigraphie latine, "L'Erma" di Bretschneider, Roma (1.ª edic. Paris 1914).

- CALABI LIMENTANI, Ida (1991): Epigrafia latina, Cisalpino, Istituto Editoriale Universitario, Bologna (quarta edizione).

- CÉBEILLAC-GERVASONI, Mirelle; CALDELLI, Maria Letizia; ZEVI, Fausto (2006): Épigraphie latine, Armand Colin, Paris.

- CORBIER, Paul (1998): L’épigraphie latine, Sedes D.L., Paris (hay traducción española a cargo de Mauricio Pastor Muñoz, ed. Universidad de Granada, 2004).

- DESSAU, Hermann (1979): Inscriptiones Latinae Selectae, 3 vols., Berlín, 1892-1916 (reimp. Chicago, 1979).

- IGLESIAS GIL, José Manuel; SANTOS YANGUAS, Juan (2002): Vademecum para la epigrafía y numismática latinas, Santander.

- LASÈRRE, J. M. (2007): Manuel d’Épigraphie romaine, 2 vols., Paris.

- LÓPEZ BARJA, Pedro (1993): Epigrafía latina. Las inscripciones romanas desde los orígenes al siglo III d. C., Tórculo, Santiago de Compostela.

- STEFANO MANZELLA, Ivan di (1987): Mestiere di epigrafista. Guida alla schedatura del materiale epigrafico lapideo, Edizioni Quasar, Roma.

- SUSINI, G. C. (1982): Epigrafia romana, Jouvence, Roma.

- VIVES, José (1969): Inscripciones cristianas de la España romana y visigoda, Monumenta Hispaniae Sacra, serie patrística, 2, Biblioteca Histórica Balmes-CSIC, Barcelona.

- VIVES, José (1972): Inscripciones latinas de la España romana, 2 vols., Universidad de Barcelona, Barcelona.

- WALSER, Gerold (1988): Römische inschrift-kunst, Franz Steiner Verlag Wiesbaden GMBH, Stuttgart.

NUMISMÁTICA

- BARELLO, F. (2006): Archeologia della moneta. Produzione e utilizzo nell’antichità, Carocci editore, Roma.

- BMC = Catalogue of the Greek Coins in the British Museum, London, 1873-1927.

- BMCRE = MATTINGLY, H.; CARSON, R. A., A Catalogue of the Roman Empire Coins in the British Museum, London, 1932-1962.

- BMCRR = GRÜBER, H., Coins of the Roman Republic in the British Museum, London, 1910.

- BURNETT, A. (1987): Coinage in the Roman Wold, Seaby, London.

- CARRADICE, L.; PRYCE, M. (1988): Coinage in the Greek World, Seaby, London.

- CRAWFORD, M. H. (1985): Coinage and Money under Roman Republic, Meuthen & Co., London.

- CRAWFORD, M. H. (1982): La moneta in Grecia e Roma, Laterza, Bari.

- FRÈRE, H. (1982): Numismatique. Initiation aux méthodes et aux classements, Louvain-la-Neuve.

- GARCÍA-BELLIDO, M.ª P. (1982): “Problemas técnicos de la fabricación de moneda en la Antigüedad”, Numisma, 174-175, 1982, pp. 9 ss.

- HCC = ROBERTSON, A. S., Roman Imperial Coinage in the Hunter Coin Cabinet, Glasgow, 1962-1983.

- HN = HEAD, B. V., Historia Numorum. A Manual of Greek Numismatics, 2.ª ed. Oxford University Press, London, 1911.

- JENKINS, K. (1972): Ancient Greek Coins, London.

- KENT, J. P. C.; HIMER, M.; HIMER, A. (1978): Roman Coins (1.ª ed. alemana, 1973).

- KRAAY, C. M. (1976): Archaic and Classical Greek Coins, Methuen, London.

- NICOLET-PIERRE, H. (2002): Numismatique grecque, Armand Colin, Paris.

- RIC = Roman Imperial Coinage, London, 1923-1994.

- RRC = CRAWFORD, M. H., Roman Republican Coinage, Cambridge, 1974.

- RRCH = CRAWFORD, M. H., Roman Republican Coin Hoards, Royal Numismatic Society, London, 1969.

- RUTTER, N. K. (1983): Greek Coinage, Shire Archaeology.

- SUTHERLAND, C. H. V. (1974): Roman Coins, London.

- VILLARONGA, L. (1979): Numismática antigua de Hispania. Iniciación a su estudio, 2.ª ed., Cymys, Barcelona.

-VILLARONGA, L. (1994): Corpus nummum Hispaniae ante Augusti aetatem, José Herrero, Madrid.

PALEOGRAFÍA Y DIPLOMÁTICA MEDIEVAL, Y PALEOGRAFÍA MODERNA

- CASADO QUINTANILLA, Blas (ed.) (1997): Láminas de la Cátedra de Paleografía y Diplomática, UNED, Madrid.

- GALENDE DÍAZ, Juan Carlos; CABEZAS FONTANILLA, Susana y ÁVILA SEOANE, Nicolás (coords.) (2016): Paleografía y escritura hispánica, Editorial Síntesis, Madrid.

- MARÍN MARTÍNEZ, Tomás (2001): Paleografía y Diplomática, 5.ª ed., 9.ª imp., UNED, Madrid.

- MILLARES CARLO, Agustín y RUIZ ASENCIO, José Manuel (colab.) (1983): Tratado de Paleografía española, 3.ª ed., 3 vols., Espasa-Calpe, Madrid.

- ROMERO TALLAFIGO, Manuel; RODRÍGUEZ LIÁÑEZ, Laureano y SÁNCHEZ GONZÁLEZ, Antonio (1996): Arte de leer escrituras antiguas. Paleografía de lectura, Universidad de Huelva, Huelva.

- RIESCO TERRERO, Ángel et ál. (1995): Aproximación a la cultura escrita. Material de apoyo, Playor, Madrid.

- RIESCO TERRERO, Ángel (ed.) (1999): Introducción a la paleografía y diplomática general, Síntesis, Madrid.

- RIESCO TERRERO, Ángel y colabs. (2003): Vocabulario científico-técnico de paleografía, diplomática y ciencias afines, Barrero & Azedo, Madrid.

- SÁEZ SÁNCHEZ, Carlos y CASTILLO GÓMEZ, Antonio (1994): “Paleografía versus alfabetización. Reflexiones sobre historia social de la cultura escrita”. Signo. Revista de Historia de la Cultura Escrita, n.º 1, pp. 133-168.

- SANZ FUENTES, M.ª Josefa y CALLEJA PUERTA, Miguel (coords.) (2010): Las escrituras góticas desde 1250 hasta la imprenta, Universidad de Oviedo, Oviedo.

- TAMAYO, Alberto (1996): Archivística, Diplomática y Sigilografía, Ediciones Cátedra, Madrid.

- TAMAYO, Alberto (2012): Historia de la escritura latina e hispánica, Ediciones Trea, Gijón.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

https://moodle.usal.es/my/index.php

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Se establece una evaluación continua en la que se valorará la asistencia a clase, la realización de las prácticas, la entrega de trabajos, la discusión de seminario, según los casos, y la realización del examen final. En esta asignatura, el examen final tiene un peso muy importante en el conjunto de la calificación con el fin de garantizar la objetividad y la igualdad de oportunidades entre el alumnado. No obtendrá la calificación de Aprobado o superior ningún examen con incorrecciones en la redacción o faltas de ortografía.

Criterios de evaluación.

Con carácter general se aplicarán los siguientes criterios:

- Examen teórico-práctico: 60 % (CB 2, 4, 8, 9, 12 y 20; CE 1-7; CT 2, 4, 5 y 6).

- Prácticas y trabajos dirigidos (asistencia a la práctica, consulta en tutoría y entrega de ejercicios): 30 % (CB 2, 4, 6, 8, 9, 11, 12 y 20; CE 1-7; CT 1, 2, 4, 5, 6 y 9).

- Asistencia y participación en clase: 10 % (CB, 2, 4, 6, 8, 12 y 21, CE 1-7; CT 2 y 6).

No obstante, dadas las características de la asignatura, cada profesor presentará al comienzo del curso aquellos matices diferenciales que considere oportunos para su materia, dejando constancia fehaciente de los mismos.

Instrumentos de evaluación.

- Exámenes (de contenido teórico y práctico)

- Tutorías

- Prácticas realizadas

- Trabajos dirigidos

- Participación en clase

Recomendaciones para la evaluación.

Estudiar los contenidos (teóricos y prácticos) de la asignatura y leer la literatura básica recomendada. Asimismo, puede resultar de gran utilidad la consulta en tutoría con los profesores de cada uno de los bloques de la asignatura para tener una información precisa de las carencias y necesidades detectadas en el trabajo realizado por el alumno durante el curso.

Recomendaciones para la recuperación.

Se recomienda que los estudiantes que no hayan superado la primera convocatoria se reúnan con los profesores para conocer con detalle los errores e insuficiencias observados, así como los posibles mecanismos que les permitan mejorar la evaluación definitiva.