Guías Académicas

LOS NACIONALISMOS EN LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA

LOS NACIONALISMOS EN LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA

Grado en Historia PLAN 2015

Curso 2022/2023

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 07-05-22 19:22)
Código
107748
Plan
2015
ECTS
6.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
4
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Departamento
Hª Medieval, Moderna y Contemporánea
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Responsable
Mariano Esteban de Vega
Grupo/s
1
Centro
Fac. Geografía e Historia
Departamento
Hª Medieval, Moderna y Contemporánea
Área
Historia Contemporánea
Despacho
-
Horario de tutorías
Al inicio del curso.
URL Web
-
E-mail
maes@usal.es
Teléfono
923 29 45 00 (Dpto.)

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Bloque de contenidos optativos.

Papel de la asignatura.

Desempeña un papel importante dentro del bloque de contenidos dirigido a proporcionar a los estudiantes una formación específica en historia contemporánea de España.

3. Recomendaciones previas

Ninguna.

4. Objetivo de la asignatura

La asignatura se plantea el análisis de las relaciones entre el Estado español contemporáneo y los procesos de construcción de la identidad nacional española desde el siglo XVIII hasta la actualidad, así como el estudio de los nacionalismos alternativos al español que aparecen a finales del siglo XIX y su incidencia en la historia del Estado.

5. Contenidos

Teoría.

  1. Introducción. Investigaciones recientes sobre los nacionalismos en Ciencias Sociales e Historia.
  2. La construcción del Estado contemporáneo y el proceso de nacionalización en la España liberal.
  3. La Restauración y el nacionalismo español.
  4. La crisis de la Restauración y la primera fase de la “crisis nacional” española, 1898- 1931.
  5. Los años 30 y la quiebra del nacionalismo liberal español, 1931-1939.
  6. La fractura de la conciencia nacional española durante el franquismo.
  7. La cuestión nacional en la transición política y el Estado de las Autonomías.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

CB6: Poseer y comprender conocimientos  que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.

CB7. Los estudiantes sabrán aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8. Los estudiantes serán capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.

CB9. Los estudiantes sabrán comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

CB10. Los estudiantes poseerán las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

CG2. Conocer y aplicar las distintas metodologías y técnicas de investigación histórica y arqueológica.

Específicas.

CE7 Utilizar la discusión científica y el contraste de opiniones en el ámbito académico a través de exposiciones públicas.

CE10. Seleccionar los instrumentos y metodologías necesarios para concebir, diseñar, poner en práctica y adoptar una investigación histórica.

CE11  Reconocer,  interpretar,  comparar  y contrastar  los  procesos  sociales,  políticos  y culturales más destacados de la Historia.

Transversales.

Aplicar los conocimientos adquiridos y resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con las áreas de estudios históricos y arqueológicos.

Integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.

Comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que los sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

 

7. Metodologías

Las clases seguirán un esquema metodológico que combinará unas presentaciones generales de carácter teórico por parte del profesor con lecturas de monografías, capítulos de libros o artículos por parte de los alumnos.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

ÁLVAREZ JUNCO, José: Mater Dolorosa. La idea de España en el siglo XIX, Madrid, Taurus, 2001.

ÁLVAREZ JUNCO, José (coord.): Las historias de España: visiones del pasado y construcción de la identidad, Barcelona-Madrid, Crítica-Marcial Pons, 2013.

BALFOUR, Sebastian y QUIROGA, Alejandro: España reinventada. Nación e identidad desde la transición, Barcelona, Península, 2007.

BLAS GUERRERO, Andrés de: Escritos sobre nacionalismo, Madrid, Biblioteca Nueva, 2008.

CLARET, Jaume y SANTIRSO, Manuel: La construcción del catalanismo. Historia de un afán político, Madrid, Libros de la Catarata, 2014.

ESTEBAN DE VEGA, Mariano y CALLE VELASCO, M. Dolores (eds.): Procesos de nacionalización en la España contemporánea, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2010.

FORCADELL, Carlos, SALOMÓN, Pilar y SAZ, Ismael (eds.): Discursos de España en el siglo XX, Valencia, PUV, 2009.

FRADERA, Josep Maria: Cultura nacional en una societat dividida. Patriotisme i cultura a Catalunya, 1838-1868, Barcelona, Curial, 1992 [edición castellana, revisada y aumentada, Madrid, Marcial Pons, 2003].

FUSI, Juan Pablo: España. La evolución de la identidad nacional, Madrid, Temas de Hoy, 2000.

GARCÍA CÁRCEL, Ricardo (ed.): La construcción de las Historias de España, Madrid, Marcial Pons, 2004.

GRANJA, José Luis de la; BERAMENDI, Justo; ANGUERA, Pere: La España de los nacionalismos y las autonomías, Madrid, Síntesis, 2001.

MORALES MOYA, Antonio y ESTEBAN DE VEGA, Mariano (ed.): ¿Alma de España? Castilla en las interpretaciones del pasado español, Madrid, Marcial Pons, 2005.

MORALES MOYA, Antonio, BLAS GUERRERO, Andrés de, FUSI, Juan Pablo (eds.): Historia de la nación y del nacionalismo español, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2013.

MORENO LUZÓN, Javier (ed.): Construir España. Nacionalismo español y procesos de nacionalización, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2008.

MORENO LUZÓN, Javier y NÚÑEZ SEIXAS, Xosé M. (eds.): Ser españoles. Imaginarios nacionalistas en el siglo XX, Barcelona, RBA, 2013.

NÚÑEZ SEIXAS, Xosé M.: ¡Fuera el invasor! Nacionalismos y movilización bélica durante la Guerra Civil española (1936-1939), Madrid, Marcial Pons Historia, 2006.

NÚÑEZ SEIXAS, Xosé M.: Patriotas y demócratas. El discurso nacionalista español después de Franco, Madrid, Libros de la Catarata, 2010.

PABLO, Santiago de: La patria soñada. Historia del nacionalismo vasco desde su origen hasta la actualidad, Madrid, Biblioteca Nueva, 2015.

PÉREZ VEJO, Tomás: España imaginada. Historia de la invención de una nación, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2015.

QUIROGA, Alejandro: Haciendo españoles. La nacionalización de las masas durante la dictadura de Primo de Rivera, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2008.

QUIROGA, Alejandro y ARCHILÉS, Ferran (eds.): “La nacionalización en España”, número monográfico de Ayer, 90/2 (2013), pp. 13-137.

RIQUER, Borja de: Escolta Espanya. La cuestión catalana en la época liberal, Madrid, Marcial Pons, 2002.

SAZ, Ismael y ARCHILÉS, Ferran (eds.), La nación de los españoles. Discursos y prácticas del nacionalismo español en la época contemporánea, Valencia, PUV, 2012.

SERRANO, Carlos, El nacimiento de Carmen. Símbolos, mitos y nación, Madrid, Taurus, 1999.

10. Evaluación

Criterios de evaluación.

Los criterios de evaluación que se tendrán en cuenta son tres, con la ponderación que se indica: asistencia y participación en clase (10%), trabajos prácticos (40%) y prueba evaluadora (50%). En el supuesto de que el estudiante opte por no realizar trabajos prácticos la prueba evaluadora tendrá un peso en la calificación del 90%

Instrumentos de evaluación.

En relación con los criterios expuestos, los instrumentos de evaluación serán los siguientes: ponderación de la asistencia y participación en clase; análisis y calificación del trabajo y evaluación del examen.

Recomendaciones para la evaluación.

El profesor explicará en clase al presentar la asignatura los criterios e instrumentos de evaluación. Se valorará especialmente la precisión conceptual y la capacidad de interrelacionar los diversos temas y aspectos tratados en clase.

Recomendaciones para la recuperación.

Los alumnos que no superen la primera convocatoria podrán reunirse con el profesor para evaluar las carencias observadas y establecer los requisitos para una recuperación positiva en la segunda convocatoria.