PROCESOS DE DEMOCRATIZACIÓN EN EL SIGLO XX
Grado en Historia PLAN 2015
Curso 2022/2023
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 15-06-22 18:00)- Código
- 107740
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- HISTORIA CONTEMPORÁNEA
- Departamento
- Hª Medieval, Moderna y Contemporánea
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Responsable
- Raúl Moreno Almendral
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Hª Medieval, Moderna y Contemporánea
- Área
- Historia Contemporánea
- Despacho
- Facultad de Geografía e Historia, nametagged
- Horario de tutorías
- Se anunciará al inicio del curso
- URL Web
- https://usal.academia.edu/RaulMorenoAlmendral
- ramoal@usal.es
- Teléfono
- 670820182 (Department)
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Historia Contemporánea, asignaturas optativas
Papel de la asignatura.
Juega un papel importante porque forma al alumno en el conocimiento de procesos que han sido fundamentales para la configuración política del mundo actual.
Perfil profesional.
- Los propios del Grado
3. Recomendaciones previas
Esta asignatura es un curso avanzado con un importante componente de discusión teórica e interdisciplinar. Se recomienda que se matriculen solo las personas con una sólida base de conocimientos de Historia Contemporánea y una motivación especial por el tema y el enfoque.
Es necesario un nivel muy alto de lengua castellana (escrita y hablada) y un nivel alto de inglés (leído), ya que una parte de los materiales obligatorios están en esta lengua.
Se recomienda cursar conjuntamente o haber cursado Historia del Mundo Actual e Historia Contemporánea de América Latina, así como la asignatura básica de Introducción a la Ciencia Política o equivalente. Es una asignatura complementaria de Historia de la España Actual y las demás asignaturas optativas que ofrece el área de Historia Contemporánea, especialmente Historia de los Derechos Humanos y de las Relaciones de Género.
4. Objetivo de la asignatura
La asignatura busca ampliar los conocimientos de los estudiantes sobre la democracia y los procesos de democratización, con especial atención al siglo XX, y lo hace desde un punto de vista tanto teórico como empírico.
5. Contenidos
Teoría.
Los contenidos de la asignatura se organizarán en dos bloques fundamentales: uno de conceptos y teorías, y otro de desarrollos históricos. Se abordarán temas como la definición de democracia, la legitimidad, la representatividad, la calidad democrática, el nacionalismo y los criterios de pertenencia al demos, la ciudadanía y los derechos, la relación de la democracia con el liberalismo y con el socialismo, los movimientos sociales y la democratización, las transiciones entre regímenes políticos o los procesos de secesión.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
- Capacidad de comprender fenómenos históricos complejos.
- Desarrollo del pensamiento crítico aplicado a procesos históricos
- Capacidad de expresión oral y escrita
- Capacidad de organización y planificación
- Conocimiento de otras culturas y costumbres
- Capacidad de gestión de la información
- Capacidad de análisis y síntesis.
Específicas.
-Conciencia crítica de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y del pasado.
-Conciencia de los temas y problemas del debate historiográfico de nuestros días.
-Conocimiento y habilidad para usar métodos y técnicas de otras ciencias sociales.
7. Metodologías
Clases magistrales, seminarios de discusión de materiales previamente distribuidos, exposiciones orales de los alumnos, elaboración de ensayos.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
BLANCO VALDÉS, Roberto: La construcción de la libertad. Madrid: Alianza Editorial, 2010.
DAHL, Robert A.: La democracia. Barcelona: Ariel, 2012.
DUNN, John (dir.): Democracia. El viaje inacabado (508 a.C.-1993 d.C.). Barcelona: Tusquets, Barcelona, 1995.
DUNN, John: Democracy. A History. Nueva York: Atlantic Monthly Press, 2005.
DUNN, John: Setting the People Free. The Story of Democracy. Princeton-Oxford: Princeton University Press, 2019.
HUNTINGTON, Samuel P.: La tercera ola. La democratización a finales del siglo XX. Barcelona: Paidós, 1994.
ISAKHAN, Benjamin y Stephen STOCKWELL (eds.): The Edinburgh Companion to the History of Democracy. Edimburgo: Edimburgh University Press, 2012.
Kurunmäki, Jussi, Jeppe Nevers y Henk te Velde (eds.): Democracy in Modern Europe. A Conceptual History. Nueva York-Oxford: Berghahn Books, 2018.
LIJPHART, Arend: Modelos de democracia. Formas de gobierno y resultados en 36 países. Barcelona, Ariel, 2012.
MARKOFF, John: Olas de democracia. Movimientos sociales y cambio político. Madrid: Tecnos, Madrid, 1998
MOORE, Barrington, Jr: Social Origins of Dictatorship and Democracy: Lord and Peasant in the Making of the Modern World. London: Penguin Books, 1966.
RUNCIMAN, David: The Confidence Trap: A History of Democracy in Crisis from World War I to the Present. Princeton-Oxford: Princeton University Press, 2013.
STASAVAGE, David: The Decline and Rise of Democracy. A Global History from Antiquity to Today. Princeton-Oxford: Princeton University Press, 2020.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se proporcionarán durante el curso.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se procurará la evaluación continuada y personalizada del alumno.
Criterios de evaluación.
Calidad formal y de contenido, según los medios de evaluación y las competencias a evaluar.
Instrumentos de evaluación.
Prueba presencial evaluadora final: 50%
Trabajos prácticos: 25%
Asistencia y participación en clase: 25%
Recomendaciones para la evaluación.
Realización de lecturas complementarias.
Recomendaciones para la recuperación.
Asistencia a la revisión de exámenes. Mejora y profundización en los objetivos de la asignatura no alcanzados.