Guías Académicas

HISTORIA DEL ARTE MEDIEVAL II (BAJA EDAD MEDIA)

HISTORIA DEL ARTE MEDIEVAL II (BAJA EDAD MEDIA)

Grado en Historia del Arte PLAN 2015

Curso 2022/2023

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 09-06-22 18:25)
Código
107807
Plan
2015
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
2
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
HISTORIA DEL ARTE
Departamento
Hª del Arte - Bellas Artes
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Responsable
Lucía Lahoz Gutiérrez
Grupo/s
1
Centro
Fac. Geografía e Historia
Departamento
Hª del Arte - Bellas Artes
Área
Historia del Arte
Despacho
Área de Historia del Arte
Horario de tutorías
A demanda del alumno previa solicitud por mail.
URL Web
-
E-mail
lahoz@usal.es
Teléfono
666586307, ext. 6212

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Se trata de una asignatura básica dentro de la formación de los profesionales de Historia del Arte en la que se realiza un estudio histórico de las principales manifestaciones artísticas de la Baja Edad Media, analizando sus características significativas y  contextualizándolas

Papel de la asignatura.

Básica para la formación del grado en  Historia del Arte

Perfil profesional.

La materia permite conocer la evolución de las manifestaciones artísticas del mundo bajomedieval, con el objeto de completar y complementar diferentes facetas culturales necesarias para la plena asunción de la materia.

3. Recomendaciones previas

-

4. Objetivo de la asignatura

-  Lograr un conocimiento racional y crítico de la sociedad en el marco histórico abarcado por la asignatura en el ámbito europeo.

- Alcanzar un grado básico de manejo de los métodos, técnicas e instrumentos de análisis principales del conocimiento histórico.

- Desarrollar  la  capacidad  para  relacionar  acontecimientos  y  procesos  del pasado con los de presente haciéndolos comprensibles a otros.

5. Contenidos

Teoría.

1 Introducción: El término románico. El poder monástico benedictino.

2.-ARQUITECTURA: el nacimiento plural del arte románico. Talleres itinerantes y difusión de modelos.

2.1.- El románico pleno. La reforma gregoriana y su repercusión en los primeros programas monumentales. La abadía de Cluny y su influencia. Las peregrinaciones y sus consecuencias artísticas.

2.2.- Diferentes tradiciones territoriales en el Románico europeo.

2.3.- Románico tardío y su coexistencia con lo comienzos del gótico.

3. ARTES FIGURATIVAS.

3.1.- Temas iconográficos y soportes. Artistas, espacios y públicos.

3.2.- El desarrollo de la escultura monumental. Pervivencia de lo clásico, discurso narrativo y programación iconográfica. Templo y dependencia regulares.

3.3.- El desarrollo de la pintura, y sus diversas manifestaciones.

4 El GOTICO,

4.1.- Problemas historiográficos. El mito del origen del gótico, Suger y  Saint- Denis.

4.2.- La revolución arquitectónica en Francia. Las grandes catedrales.

4.3.- La retórica figurativa en las empresas monumentales del gótico clásico.

4.4.- La corte parisina en el siglo XIII y el gótico radiante.

4.5.- La tradición clásica y el arte italiano del siglo XIII.

4.6.- Ordenes mendicantes y arte cívico en la Italia del siglo XIV.

4.7.- Artistas, patronos y cultura visual en las cortes europeas del siglo XIV.

4.8.- El gótico ingles un mundo aparte.

4.9.- Imaginería ,emoción y devoción en la tardía Edad Media

5. El arte del XV,  El renacimiento Nórdico.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

CG1. Desarrollo del espíritu crítico, de la sensibilidad para apreciar los valores estéticos de las obras de arte, y de la capacidad de análisis de las mismas, aprendiendo también a interrogarlas para comprender su relación dinámica con la sociedad que las produce.

CG3. Se reforzarán las capacidades previas de los estudiantes, encaminándolas al desarrollo de argumentaciones claras y de ideas contrastadas, a la identificación de problemas propios de la disciplina, a la búsqueda de soluciones y a la elaboración de síntesis.

CG4. Iniciación al conocimiento práctico de los procesos básicos de la metodología científica aplicada a nuestro campo. Desarrollar estados de la cuestión, análisis integrales de la obra de arte, replanteamiento de problemas, búsqueda de información inédita, planteamiento de hipótesis, verificación de las mismas, procesos críticos de síntesis, y formulación ordenada de las conclusiones.

CG11. Adquirirán la base para ser profesionales responsables y comprometidos con la defensa y conservación del patrimonio histórico-artístico y del medio ambiente.

Específicas.

CE1. Conocimiento crítico básico y fundamental acerca de las coordenadas espacio-temporales en las que se articula la Historia del Arte, prestando especial atención a la dimensión socio- cultural del hecho artístico.

CE2. Se pretende que los estudiantes consigan un conocimiento y una visión diacrónica generales de la Historia Universal del Arte, engarzada en la Historia y una Geografía generales, a complementar con una perspectiva más cercana que tenga en cuenta las manifestaciones regionales del hecho artístico.

CE3. Conocimiento de la teoría del arte y del pensamiento estético a lo largo de los distintos contextos económicos, sociales, culturales, religiosos e ideológicos que condicionan y modelan la expresión artística y su recepción.

CE4. Conocimientos relativos a las relaciones de las artes del espacio y las audiovisuales con otras manifestaciones artísticas, tales como la literatura y la música.

CE5. Conocimiento y manejo riguroso del lenguaje específico y de la terminología propia que se aplica a las diferentes manifestaciones artísticas.

CE8. Conocimientos básicos de Iconografía que permitan a los estudiantes un acercamiento a la interpretación de los objetos artísticos.

CE11. Conocimientos relativos a técnicas, procedimientos y lenguajes de las distintas manifestaciones artísticas.

CE13. Conocimiento actualizado de los recursos (bibliográficos y otros) que permiten al estudiante acceder, en cada caso, a la información más importante relativa al campo de estudio, así como a los que le permitan profundizar en aspectos específicos del mismo.

7. Metodologías

Las actividades formativas presenciales que se realizaran son las siguientes:

-Clases teóricas dedicadas a la explicación y comprensión de los contenidos objeto de estudio. Estas clases serán impartidas por la profesora. Para las explicaciones se utilizaran los recursos tecnológicos de apoyo, - audiovisuales , informáticos.

-Clases interactivas en las que las actividades en grupos reducidos serán prácticas y relacionadas con los contenidos teóricos de la materia. Y también seminarios 

-Tutoría personalizada.

- En las clases expositivas e interactivas se explicarán y tratarán aquellos aspectos que se consideren más relevantes de los temas que figuran en el apartado contenidos, siendo en todo caso la totalidad del contenido del programa objeto de evaluación a través de las distintas pruebas que se realicen.

Realización de prácticas de campo, para visitar monumentos, museos y analizar manuscritos custodiados en archivos y bibliotecas

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

-AA,VV. EL gótico. Arquitectura, escultura y pintura. Madrid, 1992,

-AA.VV. El románico, Arquitectura. Escultura y pintura, Madrid, 2007.

-AA. VV.  La Edad Media, vol, 2 de Historia del Arte, J. A Ramirez, Madrid, 1996.

-BANGO TORVISO, I. El arte románico. Madrid: Historia 16, 1991.

-BARRAL I ALTET, X. El romanico, Ciudades, catedrales y monasteriosl. Madrid: 2001

-BARRAL  I  ALTET,  X.  Las  vidrieras  medievales  en  Europa.  Barcelona: Lunwerg, 2003.

- BARRAL I ALTET, X,    Contre l´art roman? Essai sur un passé réinventé. París, 200

-BELTING, H, Arte y culto. Madrid, 2010.

-BRUYNE, E. La estética de la Edad Media. Madrid, 2010. CAMILLE, M. El arte gótico. Visiones gloriosas. Madrid, 2005.

-CASTELNOUVO, E, SERGI, G.    Arte e historia en la Edad Media, Madrid, 2009

-CONNANT, K. Arquitectura carolingia y románica. Madrid, 1982.

-DODWELL, C. R. Artes pictóricas en Occidente 800-1200. Madrid, 1995.

-DUBY, G. La época de las catedrales. Madrid, 1993.

-DUBY, G. San Bernardo y el arte cisterciense. Madrid, 1981.

- DUBY , G., Arte y sociedad en la Edad Media, Madrid, 1998.

-DURLIAT, M. El arte románico. Madrid, 1992.

-ECO, Umberto. Arte y belleza en la estética medieval. Barcelona, 1997.

-LE GOFF, (Ed)El hombre medieval. Madrid, 1990.

-ERLANDE-BRANDENBURG, A. El arte gótico. Madrid 1992.

-FOCILLON, H. Arte en Occidente. La Edad Media románica y gótica. Madrid, 1988.

-FOCILLON, H. La escultura románica. Madrid, 1987.

-KUBACH, H. Arquitectura románica. Madrid, 1989.

-LASKO, P. Arte Sacro, 800-1200, Madrid, 1999

-MALE, E. El gótico, la iconografía de la Edad Media y sus fuentes. Madrid, 1988.

-MARTINDALE, A. El arte gótico. Barcelona, 1994.

-OURSEL, R. La arquitectura románica. Madrid, 1987.

-PÄCHT, O. La miniatura medieval. Madrid: Alianza, 1987.

-RECHT, R.    Le croire et le voir. L´art des catedrales ( XIIè –XVé siécle), París, 1999.

-SAUERLÁNDER, W, La  sculpture Gothique  en France,  1140-1270, París 1970

-SCHAPIRO,M. Estudios sobre el románico. Madrid, 1984.

-SEBASTIÁN LÓPEZ, S. Mensaje simbólico del arte medieval. Madrid, 1996.

-SIMSON, O. La catedral gótica. Madrid: Alianza, 1982.

-WILLIAMSON, P., Escultura Gótica, Cátedra, 1997

-YARZA,J., El arte gótico.  Madrid,1989

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Se atenderá en la evaluación de los alumnos tanto al examen teórico final, como a las actividades prácticas, seminarios trabajos y asistencia.

Criterios de evaluación.

Claridad expositiva.

Precisión a la hora de manejar el vocabulario técnico y artístico.

Estructura clara y coherente.

Crítica intelectual y discurso adoptado.

Aportaciones personales.

Consulta y manejo de bibliografía y documentación.    

Instrumentos de evaluación.

La calificación se ajustará al segmento 0-10, repartiéndose según el siguiente porcentaje:

60% examen teórico

20% actividades prácticas

10% asistencia a las clases presenciales y prácticas de campo.

10% participación del alumno en las clases prácticas, su claridad expositiva, la crítica, el discurso, las aportaciones personales acerca de la obra, así como la consulta y el manejo de la bibliografía y la documentación.

Recomendaciones para la evaluación.

Se recomienda la asistencia y participación activa en las actividades programadas y en el uso de las tutorías. Se recomienda la lectura de alguno de los libros –en función de intereses- de la bibliografía recomendada.

Recomendaciones para la recuperación.

Asistir a la revisión de los instrumentos de evaluación para detectar las debilidades, las fortalezas y determinar la mejor manera de superar las dificultades si las hubiera.