Guías Académicas

GÉNERO Y HUMANIDADES

GÉNERO Y HUMANIDADES

Grado en Humanidades PLAN 2015

Curso 2022/2023

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 07-05-22 19:23)
Código
108023
Plan
2015
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
4
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
ANÁLISIS GEOGRÁFICO REGIONAL
Departamento
Geografía
Plataforma Virtual

Campus Virtual Studium de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Pablo Alonso Talón
Grupo/s
1
Centro
Fac. Geografía e Historia
Departamento
Geografía
Área
Análisis Geográfico Regional
Despacho
Departamento Geografía
Horario de tutorías
Por determinar
URL Web
-
E-mail
palon@usal.es
Teléfono
923294500

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Asignatura obligatoria del Grado en Humanidades. Su objeto y objetivo fundamental consisten en integrar la perspectiva de género en el proceso formativo de enseñanza-aprendizaje del alumnado, tanto en esta disciplina académica como en el resto de ciencias humanas y sociales e igualmente en las ciencias naturales, para que los y las estudiantes incorporen un necesario enfoque epistemológico, teórico, conceptual y metodológico con dimensión integral de género en la forma de abordar los estudios en las Humanidades, como conjunto de disciplinas científicas relacionadas con el conocimiento humano y la cultura; así como en su propia concepción de la realidad socio-cultural como seres humanos e integrantes activos y cualificados de la humanidad.

Papel de la asignatura.

Se trata de una asignatura obligatoria encuadrada en el cuarto curso del Grado en Humanidades. Tiene un carácter general de introducción a las múltiples y plurales temáticas y problemáticas en las que el estudio de la mujer resulta especialmente relevante para poder comprender en su conjunto y de forma integral el entorno humano geo-histórico y socio-antropológico, en sus diferentes escalas socio-espaciales de análisis, del mismo modo que en el resto de las materias del Grado de Humanidades.

Perfil profesional.

Como formación genérica, cualifica a las y los estudiantes en la adquisición de habilidades socio-profesionales académicas, científicas y personales para su integración en los tres itinerarios del Grado de Humanidades, y especialmente en su perfeccionamiento con vistas a una participación futura en aquellas plurales actividades propias de determinados campos de empleabilidad. Entre otros diversos y posibles, los proyectos en el ámbito de la Cooperación Internacional al Desarrollo; la dinamización y el desarrollo local/rural endógeno, participativo, colaborativo, integral y sustentable (ecológica, socio-económica y socio-culturalmente); al igual que en idoneidades socio-laborales, como, por ejemplo, la imprescindible formación que se requiere de modelado de las capacidades para incorporar nuevas miradas alternativas a la recuperación, salvaguarda, gestión y puesta en valor del patrimonio; el análisis e interpretación de textos y otros documentos desde unas bases adecuadas y una actitud y un espíritu con énfasis crítico y constructivo en las temáticas y problemáticas de género, en sus diferentes escalas socio-territoriales. Esta materia, ofrece a la vez un perfil profesional y personal dirigido a áreas académicas como la docencia y la investigación.

3. Recomendaciones previas

No hay exigencias teóricas ni metodológicas específicas previas pero sí se necesita de un cierto interés por profundizar en el estudio, conocimiento y, en demasiados casos, la acuciante necesidad de deconstrucción, reconstrucción y desarrollo, a partir de posibles alternativas otras, de aquellas estructuras hegemónicas y homogeneizadoras que han contribuido a lo largo de la historia al surgimiento, instauración y perpetuación de sociedades binarias, asimétricas y desiguales marcadas por una división dualista y dicotómica de género; en las que, como construcción social-cultural de esta noción, en la inmensa generalidad de la diversidad socio-cultural todavía existente en el mundo, desde una óptica que considera en todo momento las diferentes escalas geográficas, la mujer continúa padeciendo una gran pluralidad de situaciones tradicionales de inferioridad y/o subordinación frente a los hombres. A su vez, también resulta ineludible llevar a cabo investigaciones sobre los factores comunes de esas diferencias de género que perviven en diversos contextos geográficos, históricos y socio-culturales y, asimismo, en aquellos otros que ya están transformándose hacia una mayor igualdad.

4. Objetivo de la asignatura

-Conocer los campos epistemológicos, teórico-conceptuales y empírico-metodológicos propios y característicos de la perspectiva de género en los estudios de las Humanidades.

-Mostrar el carácter inter-, multi-, transdisciplinar y transversal del conocimiento de la situación histórica y actual de las mujeres en el mundo contemporáneo y los factores esenciales que modelan el papel de estas dentro de las relaciones, diferencias, desigualdades y roles de género en diversos contextos geográficos y socio-culturales.

-Subrayar, visibilizar y reivindicar las inconmensurables aportaciones de las mujeres en las distintas épocas históricas y espacios geográficos e insertarlas como grandes, indispensables y activas protagonistas de la evolución y progreso de la/s sociedad/es, la/s cultura/s y o la propia Ciencia.

-Aprender a revisar y reflexionar de forma crítica las fuentes bibliográficas, documentales, audiovisuales y/u otros materiales primarios y secundarios necesarios para poder llevar a cabo trabajos de investigación y/o estudios desde un enfoque de género y con el fin de obtener unos avances y resultados científicos, capaces de poner de relieve y valorar en su justa medida las extraordinarias e insoslayables aportaciones de las mujeres al desarrollo humano de poblaciones y territorios a lo largo de toda la historia de la humanidad.

5. Contenidos

Teoría.

1.-Introducción al marco epistemológico y teórico-conceptual de la perspectiva de Género en las Ciencias Humanas y Sociales y en los estudios académicos. De la Geografía de la Mujer, a la Geografía Feminista y a la Geografía del Género. Surgimiento, extensión y consolidación de los estudios de Género. Procesos de cambio social y factores socio-culturales de la construcción de las diferencias de Género en las sociedades/culturas del mundo.

2.-Género y territorio: Un análisis global. Introducción al contexto empírico-metodológico de la dimensión socio-territorial, en diferentes escalas geográficas de análisis, con énfasis de Género en las Humanidades y los estudios académicos.

3.-El espacio doméstico y socio-laboral desde una perspectiva de género: maternidad y espacio doméstico/reproductivo en la construcción socio-cultural de la dependencia y subordinación tradicional de la mujer del/al hombre. Las políticas socio-demográficas y las políticas del cuerpo.

4.-La revolución educativa como principal factor de la emancipación y la independencia femenina. Las cartografías de la liberación intelectual de las mujeres.

5.-La conquista de la autonomía socio-económica femenina: mujer y trabajo/espacio productivo tradicional. De la invisibilidad y el trabajo oculto al acceso al trabajo remunerado. Los techos de cristal.

6.-La/s política/s hegemónicas y el Género: la Geografía de la lucha por los derechos de la ciudadanía femenina plena y el progresivo acceso de la mujer al ejercicio activo dentro de las esferas de decisión y poder en un mundo predominantemente patriarcal.

7.- El proceso de acceso, incorporación y plena actividad y desarrollo socio-profesional de las mujeres en la Academia y en el mundo de la investigación en las disciplinas científicas Humanas y Sociales y de las Ciencias Naturales.

8.- Modelos emergentes y alternativos al desarrollo patriarcal, neocolonialista y neoliberal desarrollista/productivista/extractivista hegemónico y asimétrico con énfasis de Género: empoderamiento, participación, etnodesarrollo, teorías posibilistas de Elinor Ostrom para el uso de los recursos de uso común (RUC), interculturalidad, diálogo/ecología de saberes, ecología política, agroecología, etc., con enfoque de sustentabilidad integral (ecológica, socio-económica y socio-cultural).

9.- Un estudio de caso: “La gestión de recursos naturales en la Sierra de Santa Marta en Veracruz (México). Un ejemplo de alianza estratégica de saberes locales y conocimientos técnicos-científicos para la sustentabilidad integral y con perspectiva de Género”. Alternativas al desarrollo para repensar y deconstruir el desarrollo hegemónico convencional y transitar hacia ese inaplazable Mundo Otro Posible.

10.- La multiplicidad y pluralidad de las salidas socio-profesionales para los/las estudiantes de Humanidades en un mundo con perspectiva de género.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

-Identificar los sesgos de género de los diversos campos del conocimiento científico, en particular, y de la Ciencia en general (C3).

-Utilizar los métodos y técnicas de investigación necesarios para indagar en las situaciones de desigualdad de las mujeres en las ciencias y en las diversas realidades sociológicas (C4).

-Cuestionar los discursos hegemónicos de las disciplinas académicas y/o científicas desde una perspectiva crítica y constructiva (C5).

Específicas.

-Conocer la importancia epistemológica de los estudios de género (CE1).

-Comprender la inter-, multi-, transdisciplinariedad y transversalidad de los estudios de género (CE2).

-Conocer los principales modelos teóricos-conceptuales, y los factores más importantes que inciden en la desigualdad de las mujeres en el mundo (CE6).

-Analizar e interpretar de forma comparada las diversas situaciones de la realidad de las mujeres y deducir en cada caso concreto los factores que contribuyen a la construcción de los roles de género (CE7).

Transversales.

-Capacidad para estudiar de forma crítica y constructiva la bibliografía y la documentación (CT7).

-Habilidad para contextualizar, registrar, documentar, analizar, valorar e/o interpretar, etc. documentos y materiales –tanto manuscritos como impresos, analógicos, digitales, etc.–, textuales, estadísticos, gráficos, cartográficos y/o audiovisuales, relacionados con los temas estudiados y las capacidades cognitivas para poder elaborar la síntesis de los resultados de estos procesos intelectuales (CT8).

-Desarrollo de trabajo autónomo no presencial en el aula (CT11) para la elaboración de estudios y presentaciones orales y escritas con rigor académico y científico.

-Incorporar la reflexión y el trabajo constructivo y positivo en torno al ser, saber y hacer uso de capacidades como compartir, intercambiar y debatir diferentes y plurales epistemologías, teorías, conceptos, métodos, técnicas, saberes locales, conocimientos técnicos-científicos, etc.; bien de forma individualizada y/o bien de manera grupal, como herramientas básicas pero imprescindibles de enseñanza-aprendizaje. De igual modo, y entre otros interesantes aspectos, como valiosos e inspiradores mecanismos para el desarrollo del debate y las discusiones científicas con espíritu crítico que logren generar no solo más conocimiento producido acumulado sino nuevas y posibles alternativas otras a lo ya existente, conocido y predominante (CT12).

7. Metodologías

Las metodologías utilizadas para alcanzar los objetivos planteados serán de varios tipos:

-Clases teóricas presenciales: presentación, exposición y explicación de los contenidos de cada tema en el aula por el profesorado, no obstante, con el permanente y tan necesario constante proceso de interacción e intercambio bidireccional y recíproco de conocimientos, dudas e interrogantes entre docentes y discentes dentro de unos auténticos y reales procesos de enseñanza-aprendizaje.

-Clases prácticas presenciales: el complemento de las clases teóricas, para estudio de casos, comentarios de textos, documentos, bibliografía, estadísticas, gráficos, cartografía, materiales audiovisuales y electrónicos, etc. vinculados directamente con los temas estudiados.

-Trabajo práctico individual y autónomo no presencial, tutelado, con recopilación de bibliografía, documentación, registros de datos, estadísticas, gráficos, cartografías, etc. para su consecutivo análisis y ulterior entrega al profesorado del texto digital finalmente elaborado.

- Seis horas semanales de tutorías presenciales e in situ, además de la preferencia y completa disponibilidad del profesorado para la implementación de todas aquellas sesiones tutoriales, –individualizadas o grupales– no presenciales, a distancia, virtuales y/u online ofrecidas a través de los medios electrónicos y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación habilitadas en este sentido, en el número y frecuencia que sean necesarias. Y dentro de estas, como se reseña en la adenda de la asignatura, de aquellas que probadamente resulten más adecuadas, funcionales y prácticas para la atención, desarrollo y respuesta a las consultas, dudas, solicitudes, etc. y seguimiento tutorizado de los procesos de enseñanza-aprendizaje y/u orientación de los trabajos prácticos –individuales y/o colectivos– no presenciales del alumnado.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

1.-Bibliografía básica de referencia (listado abierto, dinámico, en continua construcción y/u objeto susceptible de seguir ampliándose y detallándose conforme vaya avanzado el 2º. cuatrimestre):

- CAMPS, Victoria, (1998): El siglo de las mujeres. Madrid: Cátedra.

- CORTESI, Gisella y otras, (eds.) (2004): Gendered Cities. Identities, Activities, NetworksRoma: Casa de la Geografía de la UGI.

- GAGO, Cándida, (2006): Atlas de las mujeres en el desarrollo del mundo. Madrid: SM/IEPALA.

-GARCÍA RAMÓN, Mª Dolors y MONK, Janice, (1996): Women of the European Union. The politics of work and daily lifeLondres: Routledge.

- GARCIA RAMÓN, Mª Dolors, ORTIZ, Anna y FERRET, María, (eds.) (2014): Espacios públicos, género y diversidad. Geografías para unas ciudades inclusivas. Madrid: Icaria Editorial.

- LAGARDE, Marcela, (1996): Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Madrid: Horas y Horas.

- MCDOWELL, Linda, (2000): Género, identidad y lugarMadrid: Cátedra.

- MOMSEN, Janet, (2008): Gender and DevelopmentLondon: Routledge.

- MORÁN, Isabel, (Dir.) (2005): Historia de las mujeres en España y América Latina. Madrid: Horas y Horas.

- PÉREZ GARZÓN, Juan Sisinio, (2011): Historia del Feminismo. Madrid: Los Libros de la Catarata.

- POSADA KUBISSA, Luisa, (2012): Sexo, vindicación y pensamiento. Madrid: Huerga & Fierro editorial.

- SABATÉ, Ana, RODRÍGUEZ MOYA, Juana y DÍAZ MUÑOZ, Mª Ángeles, (1995): Mujeres, espacio y sociedad. Hacia una Geografía del Género. Madrid: Editorial Síntesis.

- SEAGER, Joni, (2001): Atlas Akal del Estado de la Mujer en el Mundo. Madrid: Akal.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

1.- Bibliografía complementaria (listado abierto, dinámico, en continua construcción y/u objeto susceptible de seguir ampliándose y detallándose conforme vaya avanzado el cuatrimestre):

Revistas electrónicas:

-Gender and Development, an Oxfam Journal, 1993http://www.genderanddevelopment.org/

-Gender, Place and Culture. A Journal of Feminist.

-Geographyhttp://www.tandf.co.uk/journal

-Revista Latino Americana de Geografía y Género, 2009http://www.genero.territoriolivre.net

-Transactions of the Institute of British Geographers. Women and Geography, 1991-2008: http://www.rsg.org

-ACME, An International E-Journal for Critical Geographies, Vol. 10, nº. 3, 2011: Omnibus Issue, plus Special Thematic Section: “Gender, Power, and Transcultural Relations”: http://www.acme journal.org/volume10-3.html

-Documents d’Anàlisi Geogràfica (Universidad Autónoma de Barcelona), varios números monográficos sobre género: http://revistes.uab.cat/dag

10. Evaluación

Consideraciones generales.

La evaluación continuada reflejará la adquisición de los conocimientos y las competencias/habilidades (básicas/generales, específicas y transversales) que de la materia han alcanzado los y las estudiantes, según los objetivos de la asignatura. La continuidad del trabajo del alumnado se valorará desde las clases presenciales teóricas y prácticas, así como a partir de los trabajos de lecturas recomendadas y las prácticas no presenciales obligatorias.

El idioma en que se han de realizar todas las actividades o trabajos prácticos (examen, prácticas de comentario de textos y, o en su caso, el opcional comentario y/o resumen, del dossier de prensa inventariado con artículos y noticias relacionadas con las temáticas y problemáticas sobre las que versa la asignatura) es la lengua española. No obstante, para el caso de aquellos/as estudiantes cuya primera lengua (materna, natal, nativa, vernácula, etc.) sea diferente al español, esta particularidad será tenida en cuenta en orden a una valoración afirmativa acorde y justa a su singularidad lingüística (mayor complejidad y dificultad para la expresión escrita filológica, gramatical, léxica, ortográficamente, el tiempo necesario y dedicado para contestar a las preguntas y cuestiones planteadas en el examen o prueba escrita final, etc.) dentro del contexto socio-académico de admisión, recibimiento e integración del alumnado visitante.

Criterios de evaluación.

Es obligatorio haber realizado todas las actividades que se utilizan como instrumentos de evaluación para aprobar la asignatura. La evaluación final consta de los siguientes elementos objeto de evaluación con las ponderaciones indicadas:

1.- Evaluación continuada = al 50% de la calificación final de la asignatura. Consta de tres partes:

1a) Asistencia y participación/intervención en las clases (teóricas y prácticas), debates, etc. = 5% de la calificación final.

1b) Actividades y trabajos prácticos (comentarios de texto) = 30% de la evaluación final. Como mínimo 3 comentarios de texto (10% cada uno) de los documentos que se entregarán durante el curso = 30% de la calificación final.

1c) Compilación de un dossier de prensa (escrita/impresa, digital, etc.) con artículos, noticias, reportajes y/u otros posibles documentos textuales, estadísticos, gráficos, cartográficos, fotográficos, etc. en torno a la temática objeto de estudio en la asignatura. Tanto los medios de comunicación seleccionados, como su formato, el ámbito geográfico (local, provincial, regional/autonómico, nacional/estatal o internacional/global), la periodicidad temporal del inventario y/o las fechas históricas de atención a la cuestión, comentario/resumen o no del sumario recopilado, así como la extensión del dossier final a entregar al profesorado (de forma electrónica), etc., es de libre elección por el alumnado = 15% de la calificación final.

2.- Examen o prueba escrita final a realizar en la fecha acordada y publicada en el correspondiente calendario de exámenes de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Salamanca (25/05/2021, en primera convocatoria, y 24/06/2021, en segunda convocatoria) y que en líneas generales constará de dos bloques de preguntas diferenciados. Ambos versaran sobre todos los contenidos incluidos en el conjunto de bloques temáticos y/o temas que configuren el temario final adoptado y expuesto en la asignatura = el 50% de la calificación final de la asignatura:

2a) Responder de forma desarrollada a 2 preguntas a elegir sobre las 4 opciones planteadas.

Puntuación: 3 puntos por cada una de las preguntas correctamente contestadas, expuestas y argumentadas (puntuación máxima: 6 puntos).

2b) Responder de forma sintética y/o concisa a 4 preguntas a elegir sobre las 8 opciones planteadas.

Puntuación: 1 punto por cada una de las preguntas correctamente contestadas, expuestas y argumentadas (puntuación máxima: 4 puntos).

Para la superación global de este examen o prueba escrita final se habrá de obtener una nota mínima de 5 puntos sobre 10.

El valor sobre la nota final obtenida en la asignatura con base en la ponderación asignada a cada uno de los distintos ítems reseñados como objeto de evaluación de la materia, son los que se exponen de forma desagregada a continuación:

Evaluación final y distribución de la calificación final: Nota final 0 - 10 = 100%

1.- Evaluación continuada (0 - 5) = 50% de la calificación final de la asignatura obtenida por el/la estudiante.

1a) Asistencia y participación/intervención en las clases (teóricas y prácticas), debates, etc. (0 - 0,5) = 5%.

1b) Actividades y trabajos prácticos (comentarios de texto) (0 - 3) = 30%.

Como mínimo 3 comentarios de texto (0 - 1) = 10% por cada práctica (comentario de texto) = 30%.

1c) Compilación de un dossier de prensa (0 - 1,5) = 15%.

2.- Examen o prueba escrita final (0 - 5) = 50% de la calificación final de la asignatura obtenida por el/la estudiante.

Instrumentos de evaluación.

Como ya se ha anticipado, desglosado y detallado en los dos epígrafes precedentes de este documento informativo, se utilizarán los siguientes cuatro instrumentos de evaluación:

1.- Asistencia y participación/intervención en las clases (teóricas y prácticas), debates, etc.

2.- Actividades y trabajos prácticos (comentarios de texto).

3.- Compilación de un dossier de prensa.

4.- Examen o prueba escrita final.

Estas cuatro diversas actividades y/o pruebas evaluables (teóricas y prácticas), por sus distintas características, atenderán de forma continua y global al conjunto de los conocimientos y las competencias/habilidades (básicas/generales, específicas y transversales) que deben ser adquiridas por los y las estudiantes.

Recomendaciones para la evaluación.

-Se recomienda al alumnado de la asignatura Género y Humanidades, la asistencia regular y constante a las clases presenciales y el seguimiento frecuente y activo de todas las sesiones teóricas y prácticas, tanto presenciales como, en su caso, no presenciales, virtuales y/u online de forma continuada desde el inicio del curso hasta su conclusión.

-La mejor y más óptima implementación posible en la realización, presentación y entrega final de los tres comentarios mínimos de texto y de la compilación, elaboración, presentación y entrega del dossier de prensa.

-La consulta de libros, capítulos de libros, artículos publicados –tanto en revistas científicas académicas como en las no académicas–, otros artículos, reportajes, reseñas y/o noticias editadas en prensa (digital e impresa), documentos audiovisuales y todos aquellos otros posibles materiales de lectura y/o consulta sugeridos y/o relacionados con un mejor conocimiento y comprensión de los contenidos incluidos en cada uno de los temas que configuran el temario de la asignatura.

-En las primeras semanas del curso, y de común acuerdo y consenso con los y las estudiantes, se concretarán y especificarán las periodicidades y fechas de entrega de los trabajos prácticos (comentarios de texto y dossier de prensa), así como aquellas otras posibles cuestiones y aspectos que no se recogen en esta guía académica y que, tanto desde un punto de vista docente como discente, pudieran ir surgiendo como de interés, utilidad y/o ayuda durante el desarrollo de la asignatura.

Recomendaciones para la recuperación.

Las tutorías, tanto presenciales como no presenciales u online, son el espacio más propio y especialmente destinado para su dedicación a la aclaración de todas las cuestiones, dudas, etc. que pudieran existir e/o ir surgiendo conforme al desarrollo del curso sobre aquellas partes del temario con mayores carencias, complejidades, deficiencias, dificultades, etc. tanto para la evaluación continua de los trabajos prácticos recomendados a los y las estudiantes como con vistas a la mejor y más óptima implementación posible del examen o prueba final escrita.