GESTIÓN Y APLICACIONES DE INFRAESTRUCTURAS DE DATOS ESPACIALES
Grado en Ingeniería Geomática y Topografía
Curso 2022/2023
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 07-05-22 19:24)- Código
- 106053
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- Curso de adaptación
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- INGENIERÍA CARTOGRÁFICA, GEODÉSICA Y FOTOGRAMETRÍA
- Departamento
- Ingeniería Cartográfica y del Terreno
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Susana Lagüela López
- Grupo/s
- 1
- Centro
- -
- Departamento
- Ingeniería Cartográfica y del Terreno
- Área
- Prospección e Investigación Minera
- Despacho
- 205
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://ener3dmap.usal.es/es/susana-laguela-lopez-2/
- sulaguela@usal.es
- Teléfono
- 920 35 35 00 Ext. 3803
- Profesor/Profesora
- Inmaculada Picón Cabrera
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Ávila
- Departamento
- Ingeniería Cartográfica y del Terreno
- Área
- Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría
- Despacho
- 201
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://moodle2.usal.es/
- ipicon@usal.es
- Teléfono
- 920353500 Ext. 3766
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Infraestructuras de datos espaciales
Papel de la asignatura.
En base a los conocimientos teóricos impartidos en la asignatura de Infraestructura de Datos Espaciales, se tratará de adquirir conocimientos tecnológico-prácticos relacionados con la gestión de las IDEs, su puesta en marcha y explotación
Perfil profesional.
El propio de la titulación
3. Recomendaciones previas
Sería conveniente haber superado las siguientes asignaturas: Infraestructura de Datos Espaciales, Informática, Bases de Datos y Sistemas de Información Geográficos.
4. Objetivo de la asignatura
- Adquirir conocimientos tecnológicos prácticos relacionados con la puesta en marcha y la explotación de los servicios ofrecidos por una Infraestructura de Datos Espaciales.
- Conocer las principales herramientas informáticas que posibilitan implantar servicios de una IDE.
- Conocer las principales aplicaciones de las IDES en la Ingeniería Geomática.
5. Contenidos
Teoría.
Los contenidos, que a continuación se indican, se impartirán de manera eminentemente práctica, enfocados al desarrollo de un proyecto por parte del alumno.
- Introducción a los servicios de mapas. Toma de contacto con software IDE
- Gestión de los datos: Integración y homogeneización, interoperabilidad, conversión transformación y optimización.
- Visualización de los datos.
- Interacción, actualización de los datos.
- Procesamiento de los datos.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
CB18. Conocimientos y gestión en equipos multidisciplinares de Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE).
Transversales.
T1. Capacidad de análisis síntesis y resolución de problemas.
T2. Capacidad de organización y planificación y toma de decisiones.
T3. Capacidad de comunicarse de forma oral y escrita en la lengua nativa y en una o más lenguas extranjeras.
T4. Capacidad de trabajo en equipo. Capacidad de trabajo en equipo de carácter interdisciplinar.
T6. Habilidad en las relaciones interpersonales. Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad, así como, con el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres.
T7. Razonamiento crítico y compromiso ético.
T8. Capacidad para fomentar la iniciativa y el espíritu emprendedor, así como motivación por la calidad.
T9. Sensibilidad hacia temas medio ambientales.
T11. Aplicar los conocimientos a su trabajo y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
T12. Reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios. T13: Transmitir información, ideas, problemas y soluciones.
T14: Desarrollar habilidades para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
T15: Capacidad para organizar y gestionar eficientemente los recursos y conocer herramientas tecnológicas de acceso y difusión de la información para el desarrollo académico-profesional
7. Metodologías
Se expondrá el contenido práctico de las diferentes sesiones, consistente en el desarrollo de proyectos IDEs que servirán para fijar los conocimientos relacionados con las competencias previstas. Las prácticas introducirán al alumno en la gestión y aplicación de las infraestructuras de datos espaciales, introduciendo las herramientas comerciales y libres más utilizadas, analizando y gestionando los diferentes tipos de datos (2D/3D, raster, vector), así como los diferentes servicios IDE en materia de visualización, interacción (actualización) y procesamiento.
El material docente que se use en las clases estará disponible para los estudiantes a través de la plataforma Studium. Se presentará también de forma actualizada toda la información relevante para el curso y se propondrán actividades de evaluación continua.
A lo largo del mismo se propondrá la realización de trabajos en grupo tutelados, favoreciendo la interacción profesor-alumno y el trabajo en equipo de los estudiantes.
Los estudiantes tendrán que desarrollar su parte de trabajo personal de estudio para completar y asimilar los contenidos y alcanzar así las competencias previstas.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Libros de consulta para el alumno:
Bibliografía
Groot R y McLaughlin J.: “Geospatial Data Infrastructure. Concepts, cases, and good practice”. Ed. Oxford University Press. 2000.
Phillips A., Williamson I.: “Spatial Data Infrastructure Concepts” The Australian Surveyor, Vol.44 No.1, p20‐28, 1999
Williamson, I. Rajabifard A.: “Developing Spatial Data Infrastructures: From concept to reality. CRC Press. 2003.
LIBRO: Fundamentos de la INFRAESTRUCTURAS DE DATOS ESPACIALES (IDE) Miguel A. Bernabé-Poveda Carlos M. López-Vázquez
Webs
- PRESENTACION PPT: osgeolive_taster
http://www.osgeo.org/
-MáquinaVirtual: OSGeo-Live 6.0 http://live.osgeo.org/en/index.html
-Open Geospatial Consortium: http://www.opengeospatial.org/
-Recetario IDE (en castellano): http://redgeomatica.rediris.es/IDEs_Cookbook_2004.pdf
-Global Spatial Data Infrastructure: http://www.gsdi.org/
-Asociación española de Normalización y Certificación (AENOR):
http://www.aenor.es/
-Comité Europeo de Normalización (CEN): http://www.cen.eu/cenorm/homepage.htm
-International Organisation for Standardization: http://www.iso.org/iso/home.htm
-Comité Técnico ISO TC‐21 (Geographic Information.
Geomatic:http://www.isotc211.org/
-Infrastructure for Spatial Information in the European Community (INSPIRE):
http://www.inspire‐geoportal.eu/
-Temario básico y bibliografía recomendada para la preparación de la Oposición al
Cuerpo de Ingenieros Geógrafos 2008.
http://www.ign.es/ign/es/IGN/temario_opo_ing_geog.jsp
-Infraestructura de Datos Espaciales de España.
http://www.idee.es/show.do?to=pideep_pidee.ES
-Infrastructura de Datos Espaciales de las Naciones Unidas http://www.ungiwg.org/unsdi.htm
-Lista de IDEs de diferentes países:
http://www.idee.es/show.do?to=pideep_otrasIDEs.ES
-Lista de IDEs en España: http://www.idee.es/show.do?to=pideep_catalogoIDEE.ES
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- Software comercial Arcgis:
. http://desktop.arcgis.com/es/arcmap/
. http://server.arcgis.com/es/
- Software libre OpenGeo Suite:
. https://boundlessgeo.com/2014/06/opengeo-suite-4-1-released/
- Software comercial CityEngine:
. http://www.esri.com/software/cityengine
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Son indicadores de evaluación el grado de consecución de las competencias recogidas en el apartado correspondiente. El alumno deberá participar activamente y realizar las actividades sugeridas por el profesor durante el desarrollo de las horas presenciales como parte de la evaluación continua, valorándose en un 10 % de la calificación final.
Instrumentos de evaluación.
-Desarrollo de tareas de aplicación de software libre y comercial en materia de Gestión y Aplicaciones IDE, que serán entregadas, en fechas establecidas a lo largo del cuatrimestre, mediante la plataforma Studium. Los criterios de presentación y valoración serán indicados en cada una de ellas. Será necesario superar ambas partes para aprobar la asignatura. Estas tareas supondrán un 65 % de la calificación final.
-Presentación y defensa del proyecto IDE desarrollado. Supondrá un 25 % de la calificación final.