HISTORIA
GRADO EN ESTUDIOS HEBREOS Y ARAMEOS
Curso 2022/2023
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 07-05-22 19:25)- Código
- 102417
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- HISTORIA CONTEMPORÁNEA
- Departamento
- Hª Medieval, Moderna y Contemporánea
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Dionisio Pérez Sánchez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Prehistoria, Hª Antigua y Arqueología
- Área
- Historia Antigua
- Despacho
- Facultad de Geografía e Historia
- Horario de tutorías
- Por determinar.
- URL Web
- -
- canisio@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- Juan José Palao Vicente
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Prehistoria, Hª Antigua y Arqueología
- Área
- Historia Antigua
- Despacho
- Facultad de Geografía e Historia
- Horario de tutorías
- Por determinar.
- URL Web
- -
- palaovic@usal.es
- Teléfono
- 923294550 ext. 1460
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Formación Básica. Se vincula con el conocimiento de la Historia del Mundo Antiguo: donde se aborda el estudio del mundo del Mundo Mediterráneo, especialmente Grecia y Roma en la Antigüedad.
Papel de la asignatura.
Transversal
Perfil profesional.
La asignatura pretende que el alumno alcance un conocimiento de los distintos procesos históricos que se produjeron en la Antigüedad, desde los orígenes del proceso urbanizador hasta la consolidación y desarrollo de las civilizaciones que conformaron la Antigüedad Clásica: Grecia y Roma.
3. Recomendaciones previas
Por el tipo de contenidos que integran esta asignatura, se recomienda haber cursado alguna asignatura relacionada con Grecia o Roma, ya sea de carácter lingüístico o de cualquier otro tipo. |
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente |
Ninguna |
4. Objetivo de la asignatura
-
–Conocer las principales sociedades que conforman el Mundo de la Antigüedad, desde los comienzos de la escritura al siglo I de nuestra era.
–Valorar, de forma crítica, la información procedente de los distintos tipos de fuentes disponibles.
–Conocer el espacio geopolítico Mediterráneo en época antigua.
–Identificar e interrelacionar los principales procesos históricos que tuvieron lugar en la Antigüedad, apreciando las diferencias culturales y socio-políticas de las diferentes sociedades.
–Apreciar las transformaciones y dinámica histórica de las diferentes culturas.
–Conocer las distintas propuestas interpretativas y manejar el vocabulario técnico preciso
5. Contenidos
Teoría.
La asignatura se estructura en los bloques que se detallan a continuación. Cada bloque constará de varios temas específicos.
- Los orígenes del mundo griego. la edad del bronce en el Egeo
- La Grecia arcaica.
- La Grecia clásica
- El siglo iv y la pérdida de la independencia griega
- Los reinos helenísticos
- Los orígenes de Roma
- La República romana
- El Imperio romano
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CG1 Desarrollar la capacidad de recibir, comprender y transmitir la producción científica.
CG Desarrollar la capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y encuadrarla en una perspectiva teórica.
CG3 Relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas.
Específicas.
-
–Adquirir conciencia crítica de la relación entre acontecimientos y procesos en la Antigüedad.
–Dominar la terminología básica específica relacionada con la Historia Antigua de Grecia y tener la capacidad de expresar correctamente los conocimientos adquiridos.
–Capacidad de contextualizar las civilizaciones mediterráneas, con especial referencia al Mundo Clásico, en el marco de la Historia Antigua general.
Transversales.
-
–Capacidad de gestión de la información.
–Comunicación oral y escrita en la lengua nativa.
–Capacidad de organización y planificación.
–Razonamiento crítico.
–Capacidad de análisis y síntesis.
–Conocimientos de recursos informáticos de acceso a la bibliografía relacionada con la materia.
–Aprendizaje autónomo.
7. Metodologías
Clases teóricas: servirán para presentar el esquema de los contenidos de cada uno de los temas, la bibliografía específica y diverso material de trabajo.
Clases prácticas: se dedican en su mayoría a la realización de comentarios de texto históricos, de mapas y de planos, así como de algunos documentos arqueológicos y numismáticos especialmente relevantes.
Seminarios-talleres: Estarán basados en la realización de trabajos previos del alumno, y podrán completarse con la utilización de medios audiovisuales.
Tutorías: Existirán sesiones de tutoría programadas (individuales o en pequeños grupos), con el objetivo de conocer el nivel de aprendizaje y del trabajo personal del alumno.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Manuales Generales:
Bravo, G.: Historia del mundo antiguo. Una introducción crítica, Madrid, Alianza, 2008.
Gómez Pantoja, J. (dir.): Historia Antigua. Grecia y Roma. Madrid, Ariel, 2005.
Historia de Grecia:
Lévêque, P.: El mundo helenístico, Barcelona, Paidós, 2005.
Osborne, R. (ed.): La Grecia clásica. Historia de Europa Oxford, Barcelona, Crítica, 2002.
Pomeroy, S. B., Burstein, S. M., Donlan, W., Roberts, J. T.: La Antigua Grecia. Historia política, social y cultural, Barcelona, Crítica, 2001 [1ª ed. inglesa, 1999 [reedición en 2011]. (Edición agotada en la actualidad, aunque disponible en la biblioteca).
Ruzé, F., Amouretti, M. C.: El mundo griego antiguo, Madrid, Akal, 1987 [1ª ed. francesa, 1978].
Historia de Roma:
Alföldy, G.: Historia social de Roma, Madrid, Alianza Universidad, 1987 [reed. Nueva historia social de Roma, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2012].
Christol, M., Nony, D.: De los orígenes de Roma a las invasiones bárbaras, Madrid, Akal, 2005.
Giardina, A. (et alii): El hombre romano, Madrid, Alianza, 1991.
Ogilvie, R. M.: Los romanos y sus dioses, Madrid, Alianza, 1995.
Roldán Hervás, J. M:, Historia de Roma, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2019 [ orig. 1995].
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Fernández Uriel, P., Vázquez Hoys, A. M.ª : Diccionario del Mundo Antiguo. Próximo Oriente, Egipto, Grecia y Roma, Madrid, Alianza, 1994.
Kytzler, B.: Breve diccionario de autores griegos y latinos, Madrid, Gredos, 1989.
Beltrán, M., Marco, F.: Atlas de Historia Antigua, Zaragoza, Pórtico, 1987.
Kinder, H., Hilgemann, W.: Atlas histórico mundial. I. De los orígenes a la Revolución Francesa, Madrid, Istmo, 2009.
Recursos on-line
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se aplicará un sistema de evaluación mixto a través de la aplicación de pruebas en las que se valore la adquisición de las competencias específicas de la asignatura de forma continuada y el recurso a pruebas objetivas que valoren la adquisición de los contenidos. Para aplicar la evaluación continua será necesario obtener una puntación superior a 0 en todos los ítems y al menos una puntuación de 5 sobre 10 en el examen final
Criterios de evaluación.
Los criterios de evaluación de las diferentes pruebas que serán empleadas se detallarán al comienzo de la asignatura. La evaluación comprenderá conocmientos, habilidades y competencias.
Instrumentos de evaluación.
Prueba escrita final (examen)
Trabajos de prácticas y seminarios (se entregarán por escrito).
Participación activa en clase y en las tutorías.
METODOLOGIAS DE EVALUACION |
||
Metodología |
Tipo de prueba a emplear |
calificación |
Prácticas |
Comentarios de textos históricos, comentarios de otros elementos y análisis de textos historiográficos modernos |
30% |
Prueba final escrita (examen) |
Prueba teórico-práctica |
60% |
Participación en seminarios y clases |
Seminarios y prácticas semanales en el aula |
10% |
|
|
% |
|
|
% |
|
Total |
100% |
Otros comentarios y segunda convocatoria |
||
Observaciones (p.e. sobre exámenes especiales, adaptaciones, recuperación, etc.): El alumnado que no supere el examen final deberá volver a presentarse en la segunda convocatoria. Será necesario alcanzar una nota de 5 sobre 10 para considerar superado el examen. |
Recomendaciones para la evaluación.
Los trabajos, prácticas, etc., deberán entregarse inexcusablemente en las fechas previstas, a fin de no obstaculizar el normal desarrollo de la asignatura.
Recomendaciones para la recuperación.
Solo se recuperará la nota de la prueba final en el único caso de no haber superado el mismo en primera convocatoria.