Guías Académicas

DIALECTOLOGÍA HISTÓRICA DEL ESPAÑOL

DIALECTOLOGÍA HISTÓRICA DEL ESPAÑOL

GRADO EN LENGUAS, LITERATURAS Y CULTURAS ROMÁNICAS

Curso 2022/2023

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 07-05-22 19:26)
Código
103338
Plan
ECTS
3.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
Optativa 3º y 4º
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
LENGUA ESPAÑOLA
Departamento
Lengua Española
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Coordinador/Coordinadora
María Nieves Sánchez González de Herrero
Grupo/s
1
Centro
Fac. Filología
Departamento
Lengua Española
Área
Lengua Española
Despacho
Palacio de Anaya, nº 210
Horario de tutorías
Lunes, martes y miércoles de 11 a 13
También previa cita: dimes@usal.es
URL Web
-
E-mail
dimes@usal.es
Teléfono
923294445, ext. 1741

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Formación Filológica.

Papel de la asignatura.

Complemento formativo. La asignatura se integra en un bloque de optativas de segundo ciclo que se consideran importantes en la formación de un estudiante de filología hispánica, especialmente en el aspecto diacrónico.

Perfil profesional.

Perfiles profesionales del título: enseñanza universitaria, enseñanza no universitaria, investigación lingüística y filológica, gestión del patrimonio lingüístico y cultural.

3. Recomendaciones previas

Recomendada para alumnos de 4º curso con conocimientos de Fonética Histórica.

Dominio del español (nivel B2 mínimo para alumnos cuya lengua nativa no sea el español).

4. Objetivo de la asignatura

Objetivos generales:

- Que los estudiantes adquieran conocimientos básicos en el ámbito de la dialectología y sociolingüística históricas.

-  Que los estudiantes sean capaces de valorar e interpretar datos relevantes de la materia y ponerlos en relación con otros afines.

-  Que los estudiantes sean capaces de elaborar y transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

Objetivos específicos:

- Conocer la distribución geográfica, la tipología y la historia externa de las variedades peninsulares asturiano-leonesas y aragonesas.

- Conocer las etapas cronológicas en el desarrollo de las citadas variedades.

- Expresar datos lingüísticos relativos a estas variedades y resolver problemas relacionados con las mismas.

- Tomar conciencia de la pluralidad lingüística y de su valor social.

5. Contenidos

Teoría.

Tema I. Introducción. Grafías y lectura. Interpretaciones y valor de los hechos gráficos. Principales grafías / sonidos en los textos dialectales medievales.

Tema II. Período de formación y desarrollo de los primitivos romances hispánicos (siglos VIII al XII). La aparición del romance. Proceso de individualización de los romances hispánicos y sus manifestaciones en las áreas occidental y oriental de la Península.

Tema III. El asturiano leonés en el período medieval: rasgos fundamentales y textos.

Tema IV. El navarroaragonés en el período medieval: rasgos fundamentales y textos.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

CG1. Capacidad para aprender de forma autónoma.

CG2. Capacidad para obtener y manejar información compleja (bibliográfica, digital, etc.)

CG3. Capacidad de crítica y autocrítica.

CG4. Capacidad de análisis y de síntesis.

CG5. Capacidad de recibir, comprender y transmitir la producción científica.

CG6. Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos

CG7. Desarrollo de las capacidades de expresión oral y escrita.

Específicas.

CE1. Conocimiento de la evolución histórica de las 0variedades del español.

CE2. Conocimiento de las técnicas y métodos de análisis de textos dialectales.

CE3. Desarrollo de la capacidad de análisis histórico-dialectal desde la lectura de los textos con manejo de terminología técnica.

CE4. Desarrollo de la capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica

Transversales.

CT1. Capacidad para aplicar los conocimientos.

CT2. Capacidad para el trabajo en equipo.

CT3. Planificación y gestión del tiempo.

7. Metodologías

A partir de las bases teóricas planteadas al comienzo, se pretende un enfoque eminentemente práctico mediante el análisis continuado de distintos textos.

Actividades introductorias

Sesión magistral

Prácticas en el aula – Resolución de problemas

Tutorías

Actividades de seguimiento en línea

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

  • Alvar, M. (ed.) (1996) Manual de dialectología hispánica. El español de España, Barcelona: Ariel.
  • Baldinger, K. (1972) La formación de los dominios lingüísticos en la Península Ibérica, Madrid: Gredos.
  • Cano Aguilar, R. (1998): “Los orígenes del español: nuevos planteamientos”. Estudios de lingüística y filología españolas. Homenaje a Germán Colón. Madrid: Gredos, p. 127-140.
  • Cano Aguilar, R. (coord.) (2004) Historia de la lengua española, Barcelona: Ariel.
  • Enguita Utrilla, J. Mª. (2004) “Evolución lingüística en la Baja Edad Media: aragonés; navarro”, en R. Cano Aguilar (coord.), p. 571-592.
  • García de Diego, V. (1950) “El castellano como complejo dialectal y sus dialectos internos”, R. F. E. XXXIV, p.107-124.
  • Lleal, C. (1990) La formación de las lenguas romances peninsulares, Barcelona: Barcanova.
  • Menéndez Pidal, R. (1992) El dialecto leonés. Oviedo: Instituto de Estudios Asturianos.
  • Menéndez Pidal, R.  (1980) Orígenes del español. Madrid: Espasa-Calpe, 9ª ed.
  • Morala, J. R. (2004) “Del leonés al castellano”, en R. Cano Aguilar (coord.), p. 555-570.
  • Penny, R. (2000) Variation and Change in Spanish, Cambridge: University Press.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

http://jrmorala.unileon.es/index.htm

http://cele.unileon.es/

 

10. Evaluación

Consideraciones generales.

La evaluación se hará teniendo en cuenta la participación en clase, la realización y exposición de trabajos y una prueba escrita al final de la asignatura.

Los alumnos presentarán obligatoriamente un comentario por escrito y, de manera individual o por parejas, un trabajo escrito cuyo tema y pautas se marcarán las primeras semanas de clase.

Criterios de evaluación.

Tanto en la presentación de trabajos y en el examen (escritos) como en las presentaciones orales en clase se valorarán:

  • El nivel de conocimiento de los contenidos vistos en clase y en la bibliografía recomendada.
  • El uso correcto del registro lingüístico correspondiente.
  • La capacidad crítica y de razonamiento.
  • El dominio de las reglas ortográficas.

Instrumentos de evaluación.

En la evaluación se tendrán en cuenta los siguientes factores:

  • Participación en clase (10% de la nota final)
  • Exposición oral, voluntaria, en clase de un comentario de texto (10% de la nota final).
  • Entrega de un comentario obligatorio individual al final del curso (10% de la nota final).
  • Trabajo optativo (individual o por parejas) (20%)
  • Examen escrito de un comentario de texto y exposición de cuestiones tratadas en clase (50% de la nota final).
  • Los alumnos que opten por no entregar trabajo  obtendrán el 70% de la nota final en el examen.

Recomendaciones para la evaluación.

Tanto en el comentario obligatorio como en el examen las faltas de ortografía bajarán la nota, permitiéndose un máximo de tres. Una redacción o exposición deficientes también se tendrán en cuenta para la calificación final.

Recomendaciones para la recuperación.

Las recomendaciones se harán de manera particular a cada alumno, tras la consideración de su situación específica.