Guías Académicas

LITERATURA ESPAÑOLA

LITERATURA ESPAÑOLA

GRADO EN ESTUDIOS PORTUGUESES Y BRASILEÑOS

Curso 2022/2023

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 07-05-22 19:27)
Código
102468
Plan
ECTS
6.00
Carácter
BÁSICA
Curso
1
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
LITERATURA ESPAÑOLA
Departamento
Literatura Española e Hispanoamericana
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Profesor/Profesora PENDIENTE de asignar
Grupo/s
1
Centro
-
Departamento
-
Área
-
Despacho
-
Horario de tutorías
-
URL Web
-
E-mail
-
Teléfono
-

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Grado en Filología.

Papel de la asignatura.

Módulo 2. Formación filológica básica. Asignatura obligatoria de segundo cuatrimestre.

Perfil profesional.

Actividades relacionadas con el mundo laboral en el ámbito académico, educativo y formativo en general; en el terreno de la gestión cultural y patrimonial, o en el dominio editorial, bibliotecario, o de la gestión de datos e información en red.

3. Recomendaciones previas

Capacidad de lectura en español que permita la comprensión y análisis de
textos poéticos, narrativos y teatrales.

Todos los alumnos de lengua materna no española necesitan un dominio lingüístico y cultural equivalente al de un nativo para superar la asignatura.

4. Objetivo de la asignatura

Capacitación para una lectura y análisis básicos en literatura española de la edad media al siglo XIX.

Aprendizaje de técnicas de análisis y localización de tradiciones y tópicos literarios.

5. Contenidos

Teoría.

Teóricos

Adquirir conocimiento de un panorama general de las principales etapas de la Literatura española, de sus corrientes estéticas fundamentales y de sus géneros literarios destacados.

• Manejar un repertorio básico de textos, correspondiente a los géneros literarios y autores sobresalientes de cada periodo literario estudiado

• Fomentar la lectura comprensiva de las obras fundamentales de cada etapa literaria abordada.

• Desarrollar la reflexión crítica sobre los contenidos y la formalización literaria de dichas obras.

• Familiarizar al alumnado con la lectura de artículos especializados sobre cuestiones concretas del temario, que sean de especial relevancia por su aportación crítica.

• Potenciar las capacidades analíticas y de síntesis al realizar trabajos sobre aspectos puntuales del temario, así como aplicarlas a la posterior exposición en clase.

• Fomentar el interés por las posibilidades que las nuevas tecnologías ofrecen en el campo del conocimiento y la investigación de la literatura española.

 

Práctica.

Prácticos.

El docente especificará al comienzo del curso el contenido específico del programa en función de la especialidad estudiada por cada grupo. Las siguientes entradas son meramente orientativas:

Introducción a la Literatura española de la Edad Media

Historia del periodo y especificidad de su literatura.

La lírica primitiva: Las jarchas mozárabes y la lírica tradicional.

La lírica en el siglo XV. Jorge Manrique.

Fernando de Rojas y La Celestina.

Introducción a la Literatura de los siglos XVI y XVII

Coordenadas culturales del Renacimiento español.

La renovación de la lírica. Garcilaso de la Vega.

El auge de la ficción novelesca: Lazarillo de Tormes.

El teatro: Juan del Encina.

Coordenadas culturales del Barroco español.

La lírica: Góngora y Quevedo.

La novela: El Quijote.

El teatro: Lope de Vega y Calderón de la Barca.

Introducción a la Literatura de los siglos XVIII y XIX

La Literatura en el marco del Reformismo ilustrado.

La preceptiva dieciochesca y los géneros literarios del Neoclasicismo. Estudio de la prosa ensayística. Inicio de la comedia burguesa.

Movimientos literarios del siglo XIX: Romanticismo, Realismo, Naturalismo

Caracterización general del Romanticismo: principios generales, temática, técnicas, principales géneros, autores destacados.

Principios básicos del Realismo y Naturalismo literarios.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

Conocimientos generales del campo de estudio (CG 1)

Capacidad de análisis y de síntesis (CG 2)

Capacidad de gestionar la información recibida (CG 3)

Manejo instrumental de las fuentes de información (CG 4)

Dominio de la comunicación oral y escrita para la transmisión de conocimientos a públicos tanto generales como especializadosCG 5)

Capacidad de trabajo disciplinar o interdisciplinar, en equipo o autónomamente (CG 6) Capacidad crítica y reflexiva de carácter humanístico (CG 7)

Específicas.

Comentario y explicación de los textos literarios objeto de estudio desde un punto de vista filológico. (CE 1)

Aplicación de los conocimientos de la teoría literaria a los textos, teniendo en cuenta su contexto en cada caso, para elaborar juicios críticos sobre nuevos textos literarios. (CE 2)

Análisis de los textos teniendo en cuenta la interrelación de géneros. (CE 3)

Valoración de nuevos textos literarios de las diferentes épocas. (CE 4)

Dominio de los instrumentos de investigación bibliográfica básica y las principales herramientas y recursos informáticos aplicados a la investigación (bases de datos, consultas a bibliotecas y recopilación de datos por Internet) para llevar a cabo una investigación bibliográfica de temas literarios. (CE 5)

Gestión de la bibliografía y la información recogida para analizarla e interpretarla de manera crítica y conocer su alcance científico, tanto desde el punto de vista formal, como desde el punto de vista del aprovechamiento de su contenido. (CE 6)

Relación de los autores y los movimientos de la literatura hispánica con las tradiciones europeas desde la Edad Media hasta la actualidad. (CE 7)

Transversales.

Capacitar a los estudiantes en el dominio de las herramientas metodológicas al uso en el ámbito de la investigación literaria, así como en los recursos —bibliográficos y tecnológicos— que facilitarán la permanente actualización investigadora (CT 1).

7. Metodologías

La asistencia a las clases y a otras actividades presenciales se valorará positivamente con vistas a la superación de la asignatura.

 

· Clases teóricas

· Clases prácticas

· Seminarios y exposición oral de trabajos

· Tutorías

· Examen

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

ALONSO DE SANTOS, José Luis, Manual de teoría y práctica teatral, Madrid: Castalia, 2007.

ALVAR, Carlos & Manuel Lucía Megías, Diccionario filológico de literatura medieval española: textos y transmisión, Madrid: Castalia, 2002.

ALVAR, Carlos, José Carlos Mainer & Rosa Navarro Durán, Breve historia de la Literatura española, Madrid, Alianza Editorial, 1998.

ARIZA VIGUERA, Manuel, Joaquín Garrido Medina & Gregorio Torres Nebrera, Comentario lingüístico y literario de textos españoles, Madrid: Alhambra, 1990.

CANAVAGGIO, Jean (dir.), Historia de la Literatura española, Barcelona: Ariel, 1994.

CASA, Frank P., Luciano García Lorenzo & Germán Vega García (dirs.), Diccionario de la Comedia del Siglo de Oro, Madrid: Castalia, 2002.

DÍEZ BORQUE, José María, El comentario de textos literarios. (Método y práctica), Madrid, Playor, 1982.

ESCARTÍN GUAL, Montserrat, Diccionario de símbolos literarios, Barcelona: PPU, 1996.

ESTÉBANEZ CALDERÓN, Demetrio, Diccionario de términos literarios, Madrid: Alianza, 1996.

GARCÍA BARRIENTOS, José Luis, Cómo se comenta una obra de teatro, Madrid: Síntesis, 2008.

GARCÍA DE LA CONCHA, Víctor (dir.), Historia de la Literatura española, Madrid, Espasa-Calpe, 1995.

GÓMEZ REDONDO, Fernando, El lenguaje literario. Teoría y práctica, Madrid: Edaf, 1994.

HUERTA CALVO, Javier et alii, Historia del teatro español, Madrid: Gredos, 2003.

LÁZARO CARRETER, Fernando & Evaristo CORREA CALDERÓN, Cómo se comenta un texto literario, Madrid: Cátedra: 2004.

LUJÁN ATIENZA, Ángel L., Cómo se comenta un poema, Madrid: Síntesis, 2007.

MAINER, José Carlos (dir.), Historia de la Literatura Española, Barcelona: Crítica, 2010. 7 vols.

MARCHESE, Angelo & Joaquín Forradellas, Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria, Barcelona: Ariel, 1991.

MIGUEL MARTÍNEZ, Emilio de, A, ante, bajo, cabe, con La Celestina, Salamanca: Universidad de Salamanca, 2016.

NAVARRO DURÁN, Rosa, La mirada al texto. Comentario de textos literarios. Barcelona: Ariel, 1995.

NAVARRO TOMÁS, Tomás, Métrica española, Barcelona: Labor, 1983.

PEDRAZA, Felipe B. & Milagros Rodríguez Cáceres, Manual de Literatura española, Pamplona: Cénlit, 1980. 6 vols.

PUEBLA ORTEGA, Jorge, Los géneros literarios. Claves para entender la literatura, Madrid: Playor, 1996.

PULIDO ROSA, Isabel, Repertorio de imágenes literarias, Salamanca: Almar, 2004.

RICO, Francisco, Historia y crítica de la Literatura española (cinco volúmenes con sus respectivos suplementos), Barcelona: Crítica 1979 y ss.

RODRÍGUEZ CACHO, Lina, Manual de Historia de la Literatura española, Madrid: Castalia Universidad, 2009. 2 vols.

VARELA MERINO, Elena, Pablo Jauralde Pou & Pablo Moíño Sánchez, Manual de métrica española, Madrid: Castalia-Universidad, 2005.

VILLANUEVA, Darío, El comentario de textos narrativos: la novela, Madrid: Júcar, 1995.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

J.L. Alonso de Santos: Manual de teoría y práctica teatral, Madrid, Castalia, 2007.

E. Varela Merino, P. Jauralde Pou, P. Moiño Sánchez: Manual de métrica española, Madrid, Castalia-Universidad, 2005.

I. Pulido Rosa: Repertorio de imágenes literarias, Salamanca, Almar, 2004.

D. Pujante: Manual de retórica, Madrid, Castalia-Universidad, 2003.

C. Alvar y M. Lucía Megías: Diccionario filológico de literatura medieval española: textos y transmisión, Madrid, Castalia, Nueva Biblioteca de erudición y crítica, 2002.

F. P. Casa, L. García Lorenzo, G. Vega García, dirs.: Diccionario de la Comedia del Siglo de Oro, Madrid, Castalia-Instrumenta, 2002.

D. Estébanez Calderón: Diccionario de términos literarios, Madrid, Alianza, 1996.

M. Escartín Gual: Diccionario de símbolos literarios, Barcelona, PPU, 1996.

J. Puebla Ortega: Los géneros literarios. Claves para entender la literatura, Madrid, Playor, 1996.

R. Navarro Durán: La mirada al texto. Comentario de textos literarios. Barcelona, Ariel, 1995.

D. Villanueva: El comentario de textos narrativos: la novela [1989], Madrid, Júcar, 1995.

J. A. Pérez Rioja: Diccionario de símbolos y mitos, Madrid, Tecnos, 1994.

F. Gómez Redondo: El lenguaje literario. Teoría y práctica, Madrid, Edaf, 1994.

A. Marchese y J. Forradellas: Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria, Barcelona, Ariel, 1991 (3ª).

Kurt Spang: Teoría del drama: lectura y análisis de la obra teatral, Pamplona, Eunsa, 1991.

M. Ariza Viguera, J. Garrido Medina, G. Torres Nebrera: Comentario lingüístico y literario de textos españoles, Madrid, Alhambra, 1990.

P. Grimal: Diccionario de mitología griega y romana, Barcelona, Paidós, 1989.

T. Navarro Tomás: Métrica española, Barcelona, Labor, 1983.

J. M. Díez Borque: El comentario de textos literarios. (Método y práctica), Madrid, Playor, 1982 (8ª).

10. Evaluación

Consideraciones generales.

En cada grupo el docente determinará al comienzo de la materia la valoración de cada una de los actividades desarrolladas a lo largo del curso, con vistas a evaluar el grado de consecución de los objetivos de aprendizaje y formación, tanto generales como específicos, así como la madurez del alumnado.

Criterios de evaluación.

Conocimiento objetivo de la materia.

Reconocimiento de los rasgos característicos de los textos literarios.

Capacidad de expresión escrita con corrección y madurez.

Capacidad de relación de conocimientos diversos.

Instrumentos de evaluación.

– Los alumnos deberán realizar diferentes tareas obligatorias (orales y escritas) que supondrán un 50% de la calificación.

– Los alumnos deberán realizar una tarea escrita (examen) correspondiente al 50% de la calificación

METODOLOGIAS DE EVALUACION

Metodología 

Tipo de prueba a emplear

calificación

Evaluación continua

Tareas de diferente índole (orales y escritas)

50%

Examen final

Prueba escrita

50%

 

Total

100%

Otros comentarios y segunda convocatoria

 

 

Observaciones (p.e. sobre exámenes especiales, adaptaciones, recuperación, etc.):

La recuperación se basa en la misma metodología de evaluación continua.

Recomendaciones para la evaluación.

Estudio y lectura reflexiva y completa de las lecturas propuestas. Seguimiento de las posibles actividades complementarias.

Recomendaciones para la recuperación.

Las mismas

11. Organización docente semanal