CIENCIA DE MATERIALES
GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA
Curso 2022/2023
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 10-11-22 10:31)- Código
- 106517
- Plan
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERÍA METALÚRGICA
- Departamentos
- Construcción y Agronomía
Química Inorgánica
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Jesús-Andrés Toribio Quevedo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Zamora
- Departamento
- Construcción y Agronomía
- Área
- Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica
- Despacho
- Despacho 237. Edificio Magisterio
- Horario de tutorías
- Ver en : https://politecnicazamora.usal.es/estudiantes/#informacion-academica
- URL Web
- -
- toribio@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 3659
- Profesor/Profesora
- Beatriz González Martín
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Zamora
- Departamento
- Construcción y Agronomía
- Área
- Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica
- Despacho
- Despacho 232. Edificio Administrativo / F2100 Facultad de Ciencias
- Horario de tutorías
- Ver en : https://politecnicazamora.usal.es/estudiantes/#informacion-academica
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57562/detalle
- bgonzalez@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 3748
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Módulo II: Común a la rama industrial. Materia: Ingeniería de Materiales.
Papel de la asignatura.
El papel de la asignatura dentro del Bloque formativo y del Plan de Estudios es importante, ya que en ella se estudia la relación que existe entre la microestructura y las propiedades mecánicas, siendo el fundamento de otras materias del módulo y de otros módulos.
Perfil profesional.
Sector de la construcción mecánica en el ámbito de los materiales.
3. Recomendaciones previas
Conocimientos generales de física, química y matemáticas.
4. Objetivo de la asignatura
Objetivos generales
- Se espera que con esta asignatura el alumno adquiera conocimientos y destrezas sobre los fundamentos de Ciencia de Materiales.
Objetivos específicos
- Adquirir los conceptos fundamentales del enlace, estructura y microestructura de los distintos tipos de materiales.
- Comprender la relación entre la microestructura, la síntesis o procesado y las propiedades de los materiales.
- Conocer las propiedades físicas y mecánicas de los distintos materiales, sabiendo diferenciar los materiales a través de sus propiedades.
5. Contenidos
Teoría.
Programa de teoría:
Estructura atómica y enlaces interatómicos.
Estructura y propiedades de los materiales metálicos.
Estructura y propiedades de los materiales cerámicos.
Imperfecciones en sólidos cristalinos.
Estructura y propiedades de los materiales poliméricos.
Estructura y propiedades de los materiales compuestos.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CT1 Comprensión e interpretación de textos y datos, desarrollo de habilidades para la concreción de los mismos y su exposición de manera clara y sucinta.
CT2 Aptitud para la distribución de recursos y tiempos y su implementación en situaciones reales.
CT4 Capacidad para el empleo de las herramientas científico-técnicas para la resolución de problemas de cálculo y diseño en Ingeniería Industrial y aptitud para la búsqueda de soluciones ingenieriles sostenibles.
Específicas.
CC5 Conocimientos de los fundamentos de ciencia, tecnología y química de materiales. Comprender la relación entre la microestructura, la síntesis o procesado y las propiedades de los materiales.
Transversales.
No existen
7. Metodologías
Actividades teóricas (dirigidas por el profesor):
- Clases teóricas: se utilizará la lección magistral para presentar los conceptos teóricos de la asignatura.
Actividades prácticas guiadas (dirigidas por el profesor):
- Clases prácticas: formulación, análisis, resolución de problemas o ejercicios, relacionados con la temática de la asignatura.
- Seminarios: trabajo en profundidad sobre un tema. Ampliación de contenidos de sesiones magistrales.
Pruebas de evaluación:
- Pruebas prácticas: pruebas que incluyen actividades, problemas o casos a resolver.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Libros de consulta para el alumno
M.F. Ashby, D.R.H. Jones. Materiales para Ingeniería 1. Introducción a las Propiedades, las Aplicaciones y el Diseño. Reverté (2008).
D.R. Askeland. Ciencia e Ingeniería de los Materiales. Paraninfo (2001).
W.D. Callister. Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los Materiales (dos tomos). Reverté (1997).
P. Coca Rebollero, J Rosique Jiménez. Ciencia de los Materiales: Teoría y Ensayos, Tratamientos. Pirámide (1996).
P.L. Mangonon. Ciencia de Materiales. Selección y Diseño. Prentice Hall (2001).
J.M. Montes, F. Gómez, J. Cintas. Ciencia e Ingeniería de los Materiales. Paraninfo (2014).
J.A. Pero-Sanz Elorz. Ciencia e Ingeniería de Materiales. Estructura, Transformaciones, Propiedades y Selección. CIE Inversiones Editoriales-DOSSAT (2000).
J.F. Shackleford. Introducción a la Ciencia de Materiales para ingenieros. Prentice Hall (1998).
W.F. Smith, J. Hashemi. Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de Materiales. McGraw-Hill (2014).
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación será continua en el cuatrimestre que dura la asignatura, durante el cual se realizarán distintas pruebas para resolver en clase.
Criterios de evaluación.
- El estudiante adquiera los conceptos fundamentales del enlace, estructura y microestructura de los distintos tipos de materiales.
- El estudiante comprenda la relación entre la microestructura, la síntesis o procesado y las propiedades de los materiales.
- El estudiante conozca las propiedades físicas y mecánicas de los distintos materiales, sabiendo diferenciar los materiales a través de sus propiedades.
Instrumentos de evaluación.
Primera convocatoria:
- 10% tareas realizadas en clase.
- 45% examen parcial. La nota obtenida en esta prueba debe ser al menos de 4 puntos sobre 10 para poder superar la asignatura.
- 45% examen final. La nota obtenida en este examen debe ser al menos de 4 puntos sobre 10 para poder superar la asignatura.
Segunda convocatoria:
- 10% tareas realizadas en clase. La calificación es la obtenida en la primera convocatoria.
- 90% examen final.
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda al estudiante la realización de un trabajo continuo durante todo el cuatrimestre.
Recomendaciones para la recuperación.
Se recomienda al estudiante analizar junto al profesor por qué no se ha superado la asignatura, para así poder recuperarla.