OFICINA TÉCNICA
GRADO EN INGENIERÍA AGROALIMENTARIA
Curso 2022/2023
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 13-07-22 13:27)- Código
- 108743
- Plan
- 2017
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- INGENIERÍA AGROFORESTAL
- Departamento
- Construcción y Agronomía
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Isidro Tomás Fernández
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Zamora
- Departamento
- Construcción y Agronomía
- Área
- Ingeniería Agroforestal
- Despacho
- Edificio Politécnico Nº 247
- Horario de tutorías
- Ver en : https://politecnicazamora.usal.es/estudiantes/#informacion-academica
- URL Web
- -
- u1559@usal.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Esta materia forma parte módulo 3 Competencias específicas MÓDULO DE TECNOLÓGIA ESPECIFICA: INDUSTRIAS AGRARIAS Y ALIMENTARIAS.
Papel de la asignatura.
Adquisición de conocimientos básicos en la redacción y ejecución de Proyectos Agrarios
Perfil profesional.
Los requisitos previos o mínimos necesarios que debe tener el alumno para cursar la asignatura de oficina técnica tener como mínimo superadas las materias que hacen referencia a, expresión gráfica, cálculo de estructuras ingeniería de las obras e instalaciones, procesos de las industrias agroalimentarias, Construcciones agroindustriales.
3. Recomendaciones previas
Los requisitos previos o mínimos necesarios que debe tener el alumno para cursar la asignatura de oficina técnica tener como mínimo superadas las materias que hacen referencia a, expresión gráfica, cálculo de estructuras ingeniería de las obras e instalaciones, procesos de las industrias agroalimentarias, Construcciones agroindustriales.
4. Objetivo de la asignatura
Conocimiento de la legislación vigente.
Conocimiento de la estructura del Proyecto.
Conocimientos para la elaboración de los anejos al mismo.
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1.- Metodología de proyectos
Tema 2.- Morfología del proyecto
Tema 3.- Planos
Tema 4.- Mediciones y presupuestos
Tema 5.- Pliegos de condiciones
Tema 6.- Memoria
Tema 7.- Documentos Básicos
Tema 8.- Urbanismo
Tema 9.- Seguridad y salud
Tema 10.- Control de Calidad
Tema 11.- Evaluación económica
Tema 12.- Documentación administrativa
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Específicas.
CE15. Ingeniería del medio rural: cálculo de estructuras y construcción, hidráulica, motores y maquinarias, electrotecnia, proyectos técnicos.
CE17. Toma de decisiones mediante el uso de los recursos disponibles para el trabajo en grupos multidisciplinares.
CE18. Transferencia de tecnología, entender, interpretar, comunicar y adoptar los avances en el campo agrario.
7. Metodologías
Actividades teóricas dirigidas por el profesor.
Exposición de contenidos de la asignatura.
Actividades prácticas dirigidas por el profesor.
Formulación, análisis, resolución y debate de un problema o ejercicio, relacionado con la temática de la asignatura.
Practicas externas.
Visitas a empresas, instituciones
Tutorías.
Tiempo atender y resolver dudas de los alumnos
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Libros de consulta para el alumno
Apuntes y material de clase.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
En la evaluación de la signatura se tendrán en cuenta principalmente los conocimientos que el alumno haya adquirido durante las clases teóricas, reforzadas, por las clases prácticas. Asimismo la evaluación va dirigida a la adquisición de de las competencias específicas y transversales especificadas en apartados anteriores y que forman parte de los objetivos de esta asignatura.
Criterios de evaluación.
Las pruebas de evaluación escritas supondrán el 60 % de la nota final, donde se evaluarán las actividades relacionadas con las clases teóricas y prácticas.
Los trabajos correctamente desarrollados supondrán un máximo del 40 %
Instrumentos de evaluación.
Exámenes parciales.
Resolución de ejercicios propuestos y resueltos por el alumno en cada tema.
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia a clases.
Estudiar la asignatura de forma continua.
Resolución de dudas en tutorías.
Recomendaciones para la recuperación.
Estudio de la materia con realización de prácticas propuestas durante el curso.
Asistir a las tutorías y clases extraordinarias que el profesor proponga.